Cita Iniciado por LTD Ver mensaje
Yendo ya a la imagen de la edición, como ya comenté en unos post más atrás han hecho un gran trabajo. No obstante, es una peli del 82 y es notorio el nivel de grano aunque mucho menos del que se haría esperar en una peli plagada de imágenes oscuras. En relación a esto me llama la atención la diferencia de grano en imágenes prácticamente equivalentes. Hay escenas, en general primeros planos bien iluminados, en las que hay un nivel de grano casi inapreciable y otras casi exactas en el que el nivel de grano es notorio. Esto me hace preguntarme (básicamente por desconocimiento) como se realiza el proceso de aplicación upgrading 4K y, en particular, el HDR. Da la sensación como si se eligiesen algunas escenas por algún criterio de relevancia e hiciesen un procesado manual o específico con el que consiguen imágenes de mucha más calidad sin que se pierda la esencia o resulten poco naturales. Si esto fuese así, al margen de cuestiones de coste económico, sería interesante ver como resultaría una peli que fuese tratada de esta manera en todo su metraje.
Básicamente es una cuestión de luminosidad. Al rodar o grabar hay que escoger cuidadosamente la ISO de la película en el momento de grabar. En escenas luminosas la ISO necesaria es baja, mientras que en escenas oscuras, para que quede registrado el mayor nivel de detalle se utiliza una película con un ISO alto. Digamos que el ISO es la "capacidad" para recoger la luz que llega al objetivo; a mayor ISO, mayor luz (detalle) se puede registrar, pero a costa de que aparezca el grano. Como el cine es dinámico y no se puede "congelar" el movimiento el tiempo necesario para registrar correctamente una imagen oscura, se aumenta la ISO para poder obtener detalle en menos tiempo, a costa de obtener grano en la imagen. Es un compromiso entre la cantidad de luz que se puede "procesar" en la cámara y el tiempo necesario para procesar esa luz correctamente. Es análogo al control ISO de las cámaras fotográficas digitales; el principio es el mismo: si no quieres una imagen oscura o movida en un sitio de poca luz, aumentas el ISO para procesar más rápido la luz, a costa de obtener grano. Por eso habitualmente el grano es mucho más notable y visible en escenas oscuras o de poca luz.

En el UHD de Blade Runner es muy fácil de ver en las escenas en el apartamento de Deckard con Rachel. Se pasa en ocasiones de un plano con poco grano, a un contraplano (más oscuro) con una cantidad de grano mucho más acusada. Es algo lógico y que en resoluciones ya de 4K se nota muchísimo. En la resolución HD del blu-ray también se notaba, pero entonces todas las editoras tenían la fiebre del DNR y procesaban esas imagenes con grano para "homogeneizar" la imagen de la película, quitando el grano y el detalle correspondiente. Afortunadamente en UHD parece que en líneas generales han recuperado la cordura y ya no nos machacan con esos filtros cuyo único objetivo es quitar el grano (y todo el detalle si es necesario) para que el público "generalista" no se queje. Parece que ya entienden que los formatos físicos de cine en casa ya son un "lujo" y que los consumidores potenciales ya solo son los cinéfilos...