En las primeras conversaciones con el equipo de restauración, Coppola marcó la directriz: podían reemplazar fotogramas o planos problemáticos, pero siempre y cuando dicho reemplazo resultara «imperceptible» a no ser que se realizara un «análisis forense de la estructura del grano», dice Harris. En algunos casos, varias tomas se rescataron usando partes del negativo de la cámara que en realidad no se habían usado para la película.
The ASC, mayo 2008
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Harris responde con el mismo mantra que tan estrictamente marcó Willis: «La película ya está ahí. Nuestro trabajo es reproducirla». Y eso significa, entre otras cosas, reproducir el grano de la película, que a menudo se "limpia" mediante la reducción de ruido digital. Para las películas de El Padrino, dice Harris, «No tocamos el grano, más que para igualarlo con partes en las que sólo podíamos trabajar con fotogramas sobre los que se colocó cinta mylar de edición. Pero El Padrino es una película granulosa. La Parte II también lo es. Fueron filmadas de una manera muy específica». Harris señala como ejemplo la secuencia inicial de la boda de El Padrino. La escena se sobreexpuso a propósito para que pareciera filmada con material de mediados de la década de 1940, con colores quemados y mucho grano. «Así es El Padrino», dice Harris. «Si lo quitas, ya no sería El Padrino. Se convertiría en la película de la semana».
Popular Mechanics, octubre 2009
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como no puedo acordarme del color y de las densidades más que de una manera general, no dependo de recuerdos.
Necesito referencias.
A pesar de que una copia de dye transfer común y corriente puede proporcionar una idea general de las densidades, no puede utilizarse para el color.
Para El Padrino, con la cooperación de The Academy Archive, pudimos acceder a la copia definitiva de la película refrendada por Gordon Willis. Era la copia que él mismo había supervisado y aprobado en 1972 mediante proyección de arco voltaico de carbono (otra anomalía más) y que había conservado el color.
Durante la restauración se tuvo acceso constante a esa misma copia, a través de una proyección de 35mm en la misma pantalla que compartía la imagen con nuestros datos.
No se dejó nada al azar. Al final, tanto el director como el director de fotografía aprobaron el aspecto final de la restauración, en concordancia con dicha copia de referencia proyectada antes de que comenzara el trabajo de color, de la manera más fiel que fuera tecnológicamente posible.
Tuvimos una suerte extraordinaria de que esa copia sobreviviera.
El mito de las copias dye transfer, diciembre 2014
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Spoiler:




LinkBack URL
About LinkBacks


Citar


