Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
Es que, a ver, mi último mensaje no era exclusivamente para ti, si no para los que ponen por encima un formato sobre otro argumentando que el malo es, por decirlo de alguna manera, “aire”, “sobrante”, “intrascendente”, porque Kubrick quería desde un principio el rectangular y el cuadrado es un “apaño” que hizo para las TV del momento.
En lo que a mí respecta –si por alguna razón se me ha entendido lo contrario–, en ningún momento he pretendido argumentar que hubiera un formato “malo” (en este caso el 1.33:1), sino que la intención de Kubrick para la versión de salas era desde un principio usar el 1.85:1, y que escogió el 1.33 como opción más adecuada para su visionado en las televisiones de la época (debido a las limitaciones de su características).

¿Que es mejor en términos artísticos el panorámico al cuadrado? Eso es otra historia...
Pues evidentemente eso dependerá siempre de lo que pretenda conseguir el director en cada película, tanto a nivel estético como a efectos de provocar sensaciones concretas en el espectador. Por ejemplo, formatos cuadrados o cercanos, como el 1.19:1 de ‘El faro’ de Eggers, el 1.37:1 de ‘El hijo de Saúl’, de Nemes, etc., contribuyen a generar una sensación de desasosiego y angustia que complementa a la que pueda generar de por sí el guion, la fotografía, etc. Esto es bien sabido por todos, y otros formatos con distinta relación de aspecto tienen a su vez diferentes usos y efectos narrativos.

En ese sentido, no creo que haya un formato más artístico que otros, sino que cada uno tiene su razón de ser, y normalmente su uso para cada film dependerá de lo que busca conseguir el director, con mayor o menor acierto.

Saludos