Cita Iniciado por Sapiens Ver mensaje
En lo que a mí respecta –si por alguna razón se me ha entendido lo contrario–, en ningún momento he pretendido argumentar que hubiera un formato “malo” (en este caso el 1.33:1), sino que la intención de Kubrick para la versión de salas era desde un principio usar el 1.85:1, y que escogió el 1.33 como opción más adecuada para su visionado en las televisiones de la época (debido a las limitaciones de su características).



Pues evidentemente eso dependerá siempre de lo que pretenda conseguir el director en cada película, tanto a nivel estético como a efectos de provocar sensaciones concretas en el espectador. Por ejemplo, formatos cuadrados o cercanos, como el 1.19:1 de ‘El faro’ de Eggers, el 1.37:1 de ‘El hijo de Saúl’, de Nemes, etc., contribuyen a generar una sensación de desasosiego y angustia que complementa a la que pueda generar de por sí el guion, la fotografía, etc. Esto es bien sabido por todos, y otros formatos con distinta relación de aspecto tienen a su vez diferentes usos y efectos narrativos.

En ese sentido, no creo que haya un formato más artístico que otros, sino que cada uno tiene su razón de ser, y normalmente su uso para cada film dependerá de lo que busca conseguir el director, con mayor o menor acierto.

Saludos
Claro, 100% de acuerdo, pero esa opresión o desasosiego desde un punto de vista artístico tendría sentido en cines. En televisión el único propósito era el de llenar las teles de tubo 4:3 de la época sin que mutilaran sus películas porque los espectadores eran muy críticos y reacios a ver las películas con franjas, y eso de artístico no tiene nada de nada porque el director renuncia a su formato cinematográfico original para aprobar un segundo formato únicamente para teles CRT.

Si Kubrick hubiera tenido intención de crear ese clímax, huebiera aprobado para cines el mismo formato que para televisión, y no lo hizo. Por qué? Es una obviedad