Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 683

Tema: La cosa (The Thing, 1982, John Carpenter)

Vista híbrida

  1. #1
    DCinema Expert Avatar de actpower
    Fecha de ingreso
    08 may, 03
    Mensajes
    3,837
    Agradecido
    3261 veces

    Predeterminado Re: La cosa (The Thing, 1982, John Carpenter)

    Buenas, he leído los últimos mensajes un poco para hacerme a la idea, pues me han dicho que acuda aquí a aportar lo que buenamente pueda sobre el asunto y debate sobre la resolución del 35mm, la calidad y esas cosas.

    Lo primero, hay que distinguir la capacidad del NEGATIVO de 35mm, con la copia final proyectada a cine. Son dos cosas tan diferentes como el día y la noche.

    Este copy paste que voy a poner a continuación sigue siendo vigente a día de hoy y procede ni más ni menos que de Steve Yeldin (http://yedlin.net/), que probablemente sepa mucho más que todos los que estamos por aquí:

    Kodak always told me that original 35mm camera negative after 2000-2001 had equivalent resolution (based on line pairs per millimeter and MTF) to right around 6K. But they also admitted that, after going through a traditional IP -> IN -> release print stage in the lab, it goes down to 2K. Given the weave and lack of pin-registration in most projectors, plus the less-than-optimum focus, you could easily wind up with well below 1080 resolution.
    Traducido:

    Kodak llegó a la conclusión de que el negativo original de 35mm para cine después de 2000-2001 tenía una resolución equivalente a unos 6K. Pero también admitió que después de realizar el tradicional Interpositivo -> Internegativo -> Copia de proyección en el laboratorio, bajaba hasta 2K. Debido a la propia naturaleza del proyector a generar una imagen no muy estable más el menos-que-óptimo enfoque, la conclusión era que bajaba incluso de la resolución 1080P

    Es recomendable también leer esto, que son respuestas del propio Yeldin a gente que le preguntaba sobre el tema:

    http://www.yedlin.net/170728.html

    Así, si se tiene un negativo en PERFECTAS condiciones, la resolución "efectiva" del mismo podría ser de 6K. Pero es como si creamos en Photoshop un lienzo de 6000 pixeles de ancho y pegamos una imagen de 640x480 y la escalamos para que lo llene. ¿Está en 6K la imagen?. SI. ¿Está en 6K la definición de esa imagen?. NO.

    Es lo que hay que entender, el contenido de la imagen escaneada no siempre va a ser el mejor y más óptimo. Tienes multitud de "capas" de cosas que van degradando la imagen original, empezando por la propia lente que recoge la imagen, y terminando por como se "imprime" esa imagen en un negativo.

    Así, afirmar categóricamente que un negativo de 35mm tiene una resolución de 4K o 6K es absurdo. Hay ver CADA negativo y cada plano de ese negativo, por separado. Son demasiadas variables.

    Luego está el tema del grano, un arma de doble filo. Es muy habitual usar grano para "simular" más definición de la que originalmente hay. No digo ya el propio grano natural del negativo, sino el digital, una vez tienes restaurada la imagen. Porque en el proceso de restauración, se van perdiendo cosas. Y una ligera capa de grano hace "parecer" que hay más detalle donde se ha perdido. Es algo que insisto, se hace muchísimo y es NORMAL.

    Si la pregunta es que si las ediciones actuales UHD son comparables a ese "original" que se vio en el cine...pues SI y NO. Es comparable a la imagen impresa en el negativo (si lo hubiese y a ver en qué condiciones).

    En el mundo de la proyección tienes un serio problema con el paso a positivo: Ninguna copia es igual a la siguiente. Incluso ningún rollo correlativo es igual al anterior. Hay cambios de color constantes, y eso os lo puede afirmar cualquier director de fotografía que haya trabajado con fotoquímico. Esto es así y no hay forma de "arreglarlo".

    Luego están las versión de 35mm de USA, y de Europa. Que habitualmente a nosotros nos caían los "rastrojos" y las "güenas" siempre estaban en USA. De esas copias probablemente se saquen muchos UHD, al no disponer de negativos. Pero es que esas copias a lo sumo podrían tener 2.5 o 3K de definición efectiva. Aunque se escaneen a 10K para eliminar impurezas.

    Que ojo, ni tan mal!. Lo verdaderamente importante aquí es el HDR, que permite retener el máximo de calidad original. ¿Que existe una re-interpretación del original?. ¿Y cuando no?. Siempre las hay. El tema aquí es poder disfrutar de obras que antaño se veía imposible de poder ver a su calidad mejor, y ahora está pudiendo ser posible.

    Y esto también incluye el sonido. Por ahí también he leído que como es posible sacar un 5.1 o un ATMOS de una pista Stereo o incluso mono!. ¡Pues claro que es posible!. Incluso lo que se comentaba de quitar la voz original para sustituirla por el doblaje es posible, pues hay herramientas específicas. Por supuesto, lo último es crear una nueva pista acorde con las calidades actuales, pero igual es un poco "shock" escuchar una pista pura y cristalina con una imagen claramente vintage (aunque modernizada gracias a las innovaciones tecnológicas).

    Obviamente no he visto esta peli en cuestión, asíque todo lo que cuento es perfectamente aplicable a cualquier película cuyo origen sea analógico.
    ----------------------
    https://www.trastomania.com
    ----------------------

  2. #2
    freak
    Fecha de ingreso
    23 abr, 15
    Mensajes
    602
    Agradecido
    549 veces

    Predeterminado Re: La cosa (The Thing, 1982, John Carpenter)

    Cita Iniciado por actpower Ver mensaje
    Buenas, he leído los últimos mensajes un poco para hacerme a la idea, pues me han dicho que acuda aquí a aportar lo que buenamente pueda sobre el asunto y debate sobre la resolución del 35mm, la calidad y esas cosas.

    Lo primero, hay que distinguir la capacidad del NEGATIVO de 35mm, con la copia final proyectada a cine. Son dos cosas tan diferentes como el día y la noche.

    Este copy paste que voy a poner a continuación sigue siendo vigente a día de hoy y procede ni más ni menos que de Steve Yeldin (http://yedlin.net/), que probablemente sepa mucho más que todos los que estamos por aquí:



    Traducido:




    Es recomendable también leer esto, que son respuestas del propio Yeldin a gente que le preguntaba sobre el tema:

    http://www.yedlin.net/170728.html

    Así, si se tiene un negativo en PERFECTAS condiciones, la resolución "efectiva" del mismo podría ser de 6K. Pero es como si creamos en Photoshop un lienzo de 6000 pixeles de ancho y pegamos una imagen de 640x480 y la escalamos para que lo llene. ¿Está en 6K la imagen?. SI. ¿Está en 6K la definición de esa imagen?. NO.

    Es lo que hay que entender, el contenido de la imagen escaneada no siempre va a ser el mejor y más óptimo. Tienes multitud de "capas" de cosas que van degradando la imagen original, empezando por la propia lente que recoge la imagen, y terminando por como se "imprime" esa imagen en un negativo.

    Así, afirmar categóricamente que un negativo de 35mm tiene una resolución de 4K o 6K es absurdo. Hay ver CADA negativo y cada plano de ese negativo, por separado. Son demasiadas variables.

    Luego está el tema del grano, un arma de doble filo. Es muy habitual usar grano para "simular" más definición de la que originalmente hay. No digo ya el propio grano natural del negativo, sino el digital, una vez tienes restaurada la imagen. Porque en el proceso de restauración, se van perdiendo cosas. Y una ligera capa de grano hace "parecer" que hay más detalle donde se ha perdido. Es algo que insisto, se hace muchísimo y es NORMAL.

    Si la pregunta es que si las ediciones actuales UHD son comparables a ese "original" que se vio en el cine...pues SI y NO. Es comparable a la imagen impresa en el negativo (si lo hubiese y a ver en qué condiciones).

    En el mundo de la proyección tienes un serio problema con el paso a positivo: Ninguna copia es igual a la siguiente. Incluso ningún rollo correlativo es igual al anterior. Hay cambios de color constantes, y eso os lo puede afirmar cualquier director de fotografía que haya trabajado con fotoquímico. Esto es así y no hay forma de "arreglarlo".

    Luego están las versión de 35mm de USA, y de Europa. Que habitualmente a nosotros nos caían los "rastrojos" y las "güenas" siempre estaban en USA. De esas copias probablemente se saquen muchos UHD, al no disponer de negativos. Pero es que esas copias a lo sumo podrían tener 2.5 o 3K de definición efectiva. Aunque se escaneen a 10K para eliminar impurezas.

    Que ojo, ni tan mal!. Lo verdaderamente importante aquí es el HDR, que permite retener el máximo de calidad original. ¿Que existe una re-interpretación del original?. ¿Y cuando no?. Siempre las hay. El tema aquí es poder disfrutar de obras que antaño se veía imposible de poder ver a su calidad mejor, y ahora está pudiendo ser posible.

    Y esto también incluye el sonido. Por ahí también he leído que como es posible sacar un 5.1 o un ATMOS de una pista Stereo o incluso mono!. ¡Pues claro que es posible!. Incluso lo que se comentaba de quitar la voz original para sustituirla por el doblaje es posible, pues hay herramientas específicas. Por supuesto, lo último es crear una nueva pista acorde con las calidades actuales, pero igual es un poco "shock" escuchar una pista pura y cristalina con una imagen claramente vintage (aunque modernizada gracias a las innovaciones tecnológicas).

    Obviamente no he visto esta peli en cuestión, asíque todo lo que cuento es perfectamente aplicable a cualquier película cuyo origen sea analógico.
    Muy interesante, gracias por tu aporte,

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins