-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
El DNR es una herramienta, cuya función es eliminar ruido, grano, etc. Si se usa en condiciones y no te pasas, ayuda a la imagen. Hay veces que se usa y se mantiene un poquito de grano fino de fondo y otras que se elimina tanto que se filtra y parece la imagen de cera
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
pero que haya grano es bueno no?
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Cita:
Iniciado por
heroedeleyenda
pero que haya grano es bueno no?
Claro. Pero el DNR también elimina ruido y suciedad. De hecho DNR significa Digital Noise Reduction/Removal.
Y el grano es necesario, pero a veces puede resultar invasivo.
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Si el grano está en el negativo, yo creo que lo adecuado es dejarlo, porque es el resultado de una decisión generalmente muy meditada por los responsables de la parte técnica del film. Si el director de fotografía decidió utilizar una película concreta que proporcionaba un grano elevado –o se reveló posteriormente en el laboratorio forzando algún paso–, fue porque buscaba un efecto determinado que favoreciese un resultado estético y una ambientación determinada.
Yo creo que a una película como Sleepy Hollow, con una atmósfera tan característica, le pega que se vea el grano, que la imagen sea un poco "sucia".
Aplicar DNR nunca me parece ideal, pero en este caso es casi un crimen si se ha hecho en exceso. Sería como pasarle el DNR a unas fotografías realizadas con una película de alta sensibilidad cuando precisamente el fotógrafo (un Antoine D'Agata, por poner un ejemplo) buscaba aprovechar el grano para obtener un "efecto" estético determinado (aquí habla mi yo fotográfico :P)
Saludos!
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Cita:
Iniciado por
Sapiens
Si el grano está en el negativo, yo creo que lo adecuado es dejarlo, porque es el resultado de una decisión generalmente muy meditada por los responsables de la parte técnica del film. Si el director de fotografía decidió utilizar una película concreta que proporcionaba un grano elevado –o se reveló posteriormente en el laboratorio forzando algún paso–, fue porque buscaba un efecto determinado que favoreciese un resultado estético y una ambientación determinada.
Yo creo que a una película como Sleepy Hollow, con una atmósfera tan característica, le pega que se vea el grano, que la imagen sea un poco "sucia".
Aplicar DNR nunca me parece ideal, pero en este caso es casi un crimen si se ha hecho en exceso. Sería como pasarle el DNR a unas fotografías realizadas con una película de alta sensibilidad cuando precisamente el fotógrafo (un Antoine D'Agata, por poner un ejemplo) buscaba aprovechar el grano para obtener un "efecto" estético determinado (aquí habla mi yo fotográfico :P)
Saludos!
Pienso exactamente lo mismo.
Saludos
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
De nuevo, ¿alguien puede pasar un zoom concreto o similares en el que se vea DNR y pérdida de detalle por ello?
La comparativa con la edición japonesa, las capturas que ponéis, lo que tiene es ruido y defectos de compresión por un tubo.
Esta película, además, tiene una foto muy procesada para conseguir el efecto cuento que pretende.
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Cita:
Iniciado por
samuel28591
De nuevo, ¿alguien puede pasar un zoom concreto o similares en el que se vea DNR y pérdida de detalle por ello?
La comparativa con la edición japonesa, las capturas que ponéis, lo que tiene es ruido y defectos de compresión por un tubo.
Esta película, además, tiene una foto muy procesada para conseguir el efecto cuento que pretende.
Cierto, no había considerado eso.
PD: También hay que tener en cuenta que no es lo mismo la película en movimiento en un televisor o un proyector, que una captura en pausa amplificada.
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Yo soy de la opinion de que las capturas de pantalla y comparativas de fotogramas fijos de una pelicula en HDR/DV solo tienen valor anecdotico. No sirven para juzgar nada, ya que pierden todos los datos de color, que si se verian con la imagen en movimiento.
Salu2
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Otra comparativa, y DE NUEVO, vemos que no tiene DNR: https://www.hdnumerique.com/dossiers...py-hollow.html
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Cita:
Iniciado por
samuel28591
Cierto. En esta comparativa se aprecia en casi todas las tomas que apenas han aplicado DNR. Aunque en un par de ellas se nota que han eliminado algo de grano respecto al BD. Esto con disco en mano se podrá salir de dudas.
Saludos
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Parece que le han quitado tono blanquecino no?
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
En esos frames igual no, pero en los de caps si que se aprecia.
Ahora bien, no lo tiene toda la peli y esto no es nuevo con Paramount. Como digo, parece ser algo selectivo en ciertas tomas.
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Unboxing de la edición "Frankestein" steel-digibook, para los curiosos que quieren ver que tal es. Pues justo lo que ya se vio de otras ediciones de este estilo; es literal un frankestein. Un digibook con tapa de steel. A mí me gusta el diseño de la portada y ME ENCANTA el libreto, pero no me atrae esta mezcla rara.. creo que queda bastante raro.
https://www.youtube.com/watch?v=7zOC2sAw1LU
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Cita:
Iniciado por
Ponyo_11
Unboxing de la edición "Frankestein" steel-digibook
Es Fronkonstin, digo….. FrankeNstein.
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Al Steel Frankenstein le falta una slipcover o algo, porque que vaya eso suelto ahí abriéndose y cerrándose solo, no queda del todo bien
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Cita:
Iniciado por
heroedeleyenda
Al Steel Frankenstein le falta una slipcover o algo, porque que vaya eso suelto ahí abriéndose y cerrándose solo, no queda del todo bien
Aunque en diferente formato eso pasa también en la edición coleccionista de “Érase una vez en Hollywood”, que no cierra y me fastidia bastante.
El tocapelotas de Trek me dijo que le pegara un belcro. No dudé un instante en reportar su mensaje y meterlo en ignorados un tiempo prudencial. :digno
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
No hagas como Chimera, que supuestamente mete a algunos en "ignorados" y luego les responde :lengua
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Cita:
Iniciado por
Trek
No hagas como Chimera, que supuestamente mete a algunos en "ignorados" y luego les responde :lengua
No, yo no soy un Jekill-Hyde…
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Cita:
Iniciado por
jmac1972
Aunque en diferente formato eso pasa también en la edición coleccionista de “Érase una vez en Hollywood”, que no cierra y me fastidia bastante.
El tocapelotas de Trek me dijo que le pegara un belcro. No dudé un instante en reportar su mensaje y meterlo en ignorados un tiempo prudencial. :digno
no me lo creo, te hubiera dicho una correa de cuero.
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Si, la goma tiene la patente PadreKarras
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Tenéis el frankebook de amazon uk a 40€ en amazon.es
https://www.amazon.es/dp/B0CBKWZ3PV
newdreamer
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Le tenia muchas ganas a esta edición, una pena que el 4K no lleve castellano. Por ese precio actual paso.
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)
Yo me espero a que lo reciba alguien y diga que tal.
Salu2.
-
Re: Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)