Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 893

Tema: Superman: La película (Superman, 1978, Richard Donner) y secuelas

Vista híbrida

  1. #1
    sabio Avatar de Conrado77
    Fecha de ingreso
    19 dic, 15
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    2,899
    Agradecido
    14162 veces

    Predeterminado Re: Superman: La película (Superman, 1978, Richard Donner) y secuelas

    Cita Iniciado por actpower Ver mensaje
    Por otro lado, el nivel de nits es logaritmico, no lineal, es decir, que la diferencia de intensidad de un televisor que ofrezca 800 nits como máximo a otro que ofrezca 2500 nits, no es el doble, sino un 10% o un 15% más y SOLO en un 10% del área de la pantalla (porque es el valor PICO, y porque ningún televisor es capaz de darte 2500 nits a toda pantalla de forma sostenida).
    Una puntualización: en el caso de Starship Troopers esos 2.345 nits no son el pico, sino el brillo medio. El pico es de 3.995 nits.

    En cuanto al brillo sostenido que comentas, las teles que no puedan dar 2.350 nits de brillo medio harán tone maping, claro. De hecho, a día de hoy casi todas lo hacen ni que sea para poder mostrar los picos que superan los 1.000 nits (como argumentabas). Alguna firmas, como Panasonic, tienen tecnologías de optimización para esos casos. En esta marca lo deniminan HDR Optimiser.

    Y una última cuestión (creo que nos desviamos de la temática del hilo). Se ha mencionado varias veces en este hilo, y a propósito de los niveles de brillo, al director de fotografía del film. Dudo mucho que éste tenga ni idea de los niveles de brillo de las diferentes ediciones UHD de una película dado que éstas suelen venir con niveles de brillo distintos. Es el caso, por ejemplo, de las ediciones española y americana de los UHD de Sicario: uno viene masterizado a 1.000 nits y el otro a 4.000. ¿Sabe esto el director de fotografía del film? Lo dudo. Y claro, la pregunta obvia es, ¿quién decide entonces los niveles de brillo de un UHD y en función de qué?

    Por lo demás, no son necesarios tropecientos miles de nits para ver cine. Lo son, eso sí, para ver muchos UHD(s) tal como estos han sido concebidos. Pero siempre puede uno quedarse con el mundo del DVD o el BD (no UHD) y ver cine en una tele de 200 nits. Las películas de Chaplin no necesitan más.

    Cita Iniciado por actpower Ver mensaje
    Hay demasiadas cosas que se desconocen acerca de los nits, demasiados mitos y mucha gente se vuelca y revuelca en ellos pensando que es "lo importante", cuando no es así. Es un factor mas de lo que significa HDR (Imagen de alto rango dinámico), pero donde realmente está "la chicha" es en el 90% restante, que oh sorpresa...está contenida en valores SDR o EDR, donde prácticamente cualquier televisor certificado UHD Premium llega sin problemas.
    El siguiente artículo creo que te gustará. En resumen: local dimming más paneles de 10 bit de color (8+2). Es decir, mínimo Vesa DisplayHDR 600. Con eso ya tienes HDR del bueno aunque no tengas tropecientos miles de nits. Un buen tone mapping debería ser capaz de subsanar el asunto del brillo.

    Spoiler Spoiler:


    Pero el VesaDisplayHDR 400 es fake HDR a más no poder: no hay contraste dinámico ni 10 bits de color. Aquí los tone mapping no suelen funcionar bien a poco que el HDR sea un poco "agresivo".

    Aunque esto del Vesa DisplayHDR 400, 500 y 600 aplica fundamentalmenter a monitores de ordenador y pantallas de ordenadores portátiles. Los televisores o son UltraHD Premium o nada (fake HDR, sin más).
    Última edición por Conrado77; 09/07/2020 a las 23:48 Razón: Ortografía

  2. #2
    DCinema Expert Avatar de actpower
    Fecha de ingreso
    08 may, 03
    Mensajes
    3,848
    Agradecido
    3266 veces

    Predeterminado Re: Superman: La película (Superman, 1978, Richard Donner) y secuelas

    Cita Iniciado por Conrado77 Ver mensaje
    Una puntualización: en el caso de Starship Troopers esos 2.345 nits no son el pico, sino el brillo medio. El pico es de 3.995 nits.
    Peor me lo pones!. Aúnque tendría ver verlo con mis propios ojos y sobre todo con el monitor de forma de onda, que ese no engaña y enseña las "tripas" de la imagen tal y como es, ¿tú sabes lo que es tirarte a los ojos 2345 nits de promedio?. Y eso que como digo no es el DOBLE de intensidad frente a 800 nits o así, es bastante menos, pero en cualquier caso, quien decidió eso no iba demasiado bien ese día, sinceramente.

    Habla con coloristas y directores de fotografía y saldrás de dudas. Los NITS no son lo más importante, sino el detalle en sombra, la riqueza de la imagen. Una imagen que de promedio de 2345 nits es una imagen sin alma, plana y sin detalle. Sí, muy luminosa, pero para eso enfoco al sol y ahí tengo un millón de nits si eso.

    Venga, dos horas de un sol radiante en la pantalla, si es que es lo que algunos parecen que es lo que quieren, no?

    Compra un fotómetro y mide la luz tanto incidental como directa de muchos elementos. Comprobarás que aunque algunos superan miles de nits, la gran mayoría se mueve en un entorno cómodo por debajo de los 800, y ya es mucho.

    No te lo afirmo, te animo a que lo hagas y salgas de dudas. El cine no busca ser veraz, el cine siempre ha sido ensoñación y por supuesto caben los dos extremos en él (imágenes muy oscuras e íntimas, e imágenes altamente luminosas).

    Tampoco te recomendaría, el que de un plano hiperluminoso de 2345 nits, pasases a otro con 100 nits o menos. Tendrás que darle 10 segundos al ojo del espectador a que se acostumbre a poder ver ese detalle. Y lo peor sucede al revés, pasar de un APL de 30 a uno de 100, ¡solo 100!, deja CIEGO a cualquiera. Hay reglas no escritas que se cumplen, pero otros parece que prefieren un cholón de nits a la retina.


    Y una última cuestión (creo que nos desviamos de la temática del hilo). Se ha mencionado varias veces en este hilo, y a propósito de los niveles de brillo, al director de fotografía del film. Dudo mucho que éste tenga ni idea de los niveles de brillo de las diferentes ediciones UHD de una película dado que éstas suelen venir con niveles de brillo distintos. Es el caso, por ejemplo, de las ediciones española y americana de los UHD de Sicario: uno viene masterizado a 1.000 nits y el otro a 4.000. ¿Sabe esto el director de fotografía del film? Lo dudo. Y claro, la pregunta obvia es, ¿quién decide entonces los niveles de brillo de un UHD y en función de qué?
    Hombre, tanto el director de fotografía original, como el colorista que después haga el trabajo, incluso en reediciones donde no esté el equipo técnico original, hay una SUPERVISIÓN.

    La imagen se supervisa en un monitor de masterizado, y se aprueba sobre ESE monitor. Ya está. El paso final consiste en una adaptación de ese material original, que es una compresión y una decisión de metadata. El que el target de un disco sea 1000 o 4000 no indica más que un valor arbitrario, si el contenido de nits es mucho menor y ni se acerca a esa información.

    Es todo demasiado complicado de contar, y más en un hilo de una película, pero para eso durante muchos años he estado escribiendo numerosos artículos en mi BLOG, que puedes ver en www.timelapses.es/blog, y así no damos la turra a nadie que no le interesen estas memeces.

    Por lo demás, no son necesarios tropecientos miles de nits para ver cine. Lo son, eso sí, para ver muchos UHD(s) tal como estos han sido concebidos. Pero siempre puede uno quedarse con el mundo del DVD o el BD (no UHD) y ver cine en una tele de 200 nits. Las películas de Chaplin no necesitan más.
    ¿Y qué sabes tú sobre cómo fueron concebidas algunas películas?. A veces las limitaciones técnicas del momento impiden que sea de una forma y no de otra. Probablemente las películas de Chaplin tenían muchos más nits registrados en sus negativos que algunas películas actuales. Pero las limitaciones de la época hacían que esas imágenes fuesen muy oscuras y muy malas, aunque su "alma" tenía mucha calidad. No es lo mismo proyectar sobre una sábana a decenas de metros, que comprobar el estado y calidad de lnegativo a pocos centímetros, usando maquinaria específica donde poder ver con toda su magnitud la verdadera calidad de ese negativo.

    Recuerda, la luz es un componente LOGARITMICO y es muy cabrón.


    El siguiente artículo creo que te gustará. En resumen: local dimming más paneles de 10 bit de color (8+2). Es decir, mínimo Vesa DisplayHDR 600. Con eso ya tienes HDR del bueno aunque no tengas tropecientos miles de nits. Un buen tone mapping debería ser capaz de subsanar el asunto del brillo.
    Me cuentas cosas que YA SE y que te he explicado en un post anterior, incluso tienes muchísima información en mi blog. No se a donde quieres llegar, pero en serio, echa un vistazo a mi blog, porque llevo hablando de HDR desde incluso ANTES de que saliese el primer televisor comercial. SE de que va el tema.

    Y ya si quieres parlotear de forma más extensa y amena, pues me envías un email y nos extendemos. Aquí cierro mi alocución, que además ya está RONDAndo por ahí cierto personaje del que no quiero saber NADA.
    ----------------------
    https://www.trastomania.com
    ----------------------

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins