ALTO RANGO DINAMICO....... abreviatura HDR.
Sistemas en el mercado? ......DV "Dolby Visión", HDR10 y HDR10+ ( inminente salida durante el 2018 ).
Unos son de 10 bits y otros de 12 pero todos son HDR
HDR ( ALTO RANGO DINAMICO )
HDR10 vs DOLBY VISION ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS?
A continuación vamos a ver una tabla en las que se resumen las principales diferencias, más abajo veremos la implicación de cada una:
Profundidad de color
El HDR10 utiliza una profundidad de color de 10 bits, con lo que es posible representar 1.073 millones de colores. Este número sale del siguiente cálculo.
Como cada bit puede tener dos valores, el número total de valores (colores) diferentes en 10 bits es:
2^{10}=1024
con 10 bits podemos representar 1024 colores, como cada píxel se forma a partir de 3 colores primarios (RGB- red, green, blue – rojo, verde y azul) el número total de colores posibles será:
1024^{3}=1.073.741.824 =1.073\:millones
Por otra parte el estándar Dolby Vision cuenta con una profundidad de color de 12 bits. Que si calculamos de manera similar al caso anterior, obtenemos que podemos representar más de 68 mil millones de colores.
Para hacernos una idea, el contenido normal al que estamos acostumbrados a ver tiene 16,7 millones de colores (8 bits de profundida de de color). El salto al HDR supone ver transiciones y graduaciones de color mucho más suaves.
gradiente de color
Izquierda gradiente con bandas, a la derecha un gradiente suave por tener mayor profundidad de color
Brillo máximo
Uno de los parámetros que más calidad da a la imagen es el contraste, la diferencia de luz entra las zonas iluminadas y las zonas oscuras. Para ello los estándares de HDR definen un nivel de brillo que tiene que ser alcanzado por los fabricantes que quieran obtener las certificaciones.
El estándar HDR 10 especifica un brillo máximo que puede variar entre 1.000 y 4.000 candelas por metro cuadrado (cd/m2 – es una medida de luminancia). Sin embargo el Dolby Vision requiere que el brillo máximo siempre sea de 4.000 cd/m2.
Ambos estándares están preparados para alcanzar un brillo máximo de 10.000 cd/m2, pero de momento no hay ningún televisor en el mercado que pueda ofrecer, ni tan si quiera acercarse a, esos niveles de luminosidad.
En este apartado ambos estándares ofrecen capacidades muy similares.
hdr dolby vision
Mapeo tonal
El mapeo tonal es un proceso que consiste en enriquecer los de tonos de una imagen, de modo que nos permita ver tonos que el televisor no es capaz de producir.
Por ejemplo, un televisor que tiene un nivel máximo de brillo de 1.000 cd/m2 está reproduciendo una película de 4.000 cd/m2. ¿Cómo representa las imágenes de más de 1.000 cd/m2 que el televisor no es capaz de alcanzar?
No las reproduce, y todo lo que haya por encima de 1.000 cd/m2 pierde detalle. En fotografía se dice que esa parte de la fotografía se ha quemado.
Modifica la imágenes; y hace que las partes de 4.000 cd/m2 se representen con 1.000 cd/m2. Y las intermedias (desde 1.000 a 4.000 cd/m2) sean representadas por imágenes de menos de 1.000 cd/m2. Este es el denominado mapeo tonal.
mapeo tonal
Para el mapeo tonal ambos estándares usan una función de transferencia PQ. Sin embargo el sistema Dolby Visual usa su propio chip, que ajusta el mapeo tonal en función de las limitaciones (brillo máximo) del televisor. En el HDR10, el mapeo tonal es configurado enteramente por el fabricante, lo que puede provocar inconsistencias entre un modelo de televisión y otro (que una película se vea diferente en función del televisor en el que se vea).
Metadatos
Los metadatos son datos extra que describen otros datos. En vídeo, los metadatos se usan para describir el formato y el contenido del vídeo. Por ejemplo, en los metadatos puede describirse los niveles de iluminación de la escena, para que la televisión los use para representar la imagen de la manera más parecida a como lo especificó el director de cine.
metadata
El formato HDR 10 sólo utiliza metadatos estáticos. Esto significa, que sólo se consultan los metadatos al principio de la reproducción del vídeo. El Dolby Visual (DV) por su parte, utiliza metadatos dinámicos, que permiten utilizar diferentes metadatos para cada imagen.
Esta es una importante ventaja del Dolby Visual. Porque imáginate que al ver una película en HDR10 los metadatos especifican que el brillo durante la película variará entre 0 y 1.000 cd/m2. Si hay una escena muy oscura, en la que nada supera, por ejemplo los 50 cd/m2, sólo se podrá usar el 5% de la profundidad de color. Ya que los 1.073 millones de colores se distribuyen desde lo 0 a los 1.000 cd/m2. La escena será muy pobre visualmente y se perderán muchos detalles de la imagen.
Sin embargo, con el DV y los metadatos dinámicos los parámetros de visualización, como el brillo mínimo y máximo, pueden configurarse escena a escena.
Es posible que en el futuro el HDR10 incorporé metadatos dinámicos. Además todas las televisiones HDR10 que hay en el mercado actualmente serán compatibles mediante una actualización de firmware. [Actualización 20/04/2017: el formato HDR10 ha sido renovado ya cuenta con metadatos dinámicos, el nuevo estándar se llama HDR10+]
Disponibilidad de hardware y de contenido
Hardware
Televisores
El formato HDR 10 es con diferencia el más popular. Grandes fabricantes como Samsung, Sony, LG, Panasonic o Hisense ya tienen modelos en el mercado con esta tecnología.
Por el contrario el sistema Dolby Vision aún está muy poco extendido y sólo algunos fabricantes como LG o Vizio han apostado por él. Algunos modelos que ya cuentan con Dolby Vision (como por ejemplo, LG OLED y UHD LED, Vizio series R, P y M, LeEco uMax 85…)
Consolas y PCs
Tanto la Xbox One S como la PS4 Pro cuentan con soporte para HDR10. Algunos juegos como Forza Horizon 3 and Gears of War 4 ya aprovechan esta tecnología.
Sin embargo, el Dolby Vision no llegará a esas consolas y tendrán que ser las de nueva generación las que lo implementen.
Sí que llegará a los PC de la mano del Mass Effect: Adromeda, que será uno de los primeros juegos triple A en llegar al mercado soportando la tecnología Dolby Vision.
Reproductores HDR
La mayoría de los reproductores Blu-ray HDR (Samsung, Panasonic, Sony, etc.) soportan el estándar HDR10.
El nuevo ChromeCast de Google soporta el estándar Dolby Vision. Por lo que de momento es el reproductor compatible con Dolby Vision más barato que puedes comprar.
Contenido HDR
Si para aprovechar de verdad un televisor 4K necesitas contenido en 4K, para aprovechar un televisor HDR necesitas que el contenido sea en HDR. Por ello muchas plataformas de streaming como Netflix o Amazon Prime Video ya cuentan con contenido HDR grabado de forma nativa.
Fuentes para HDR10: Netflix, Amazon Prime Video y YouTube entre otros
Fuentes para Dolby Vision: Netflix, Amazon Video y VUDU. Algunos ejemplos de películas actuales con está tecnología son Star Trek más allá y Batman vs. Superman.
CONCLUSIÓN
En los últimos años ha mejorado mucho la calidad de imagen de las televisiones. Por ello han surgido varios estándares que intentan aprovechar ese incremento en la calidad y que pretenden conseguir que una película (videojuego, serie, etc.) se vea igual en dos televisores distintos.
Sobre el papel la tecnología del DV (Dolby Visual) es más potente y permite conseguir mejor calidad de imagen, pero sin embargo pocos modelos de televisores lo implementan de momento.
La diferencia entre ambos formatos no es tan importante como parece, lo importante es la calidad de la TV. Una buena TV con HDR10, que tenga más brillo, mejor contraste, etc. será mucho mejor que una televisión Dolby Vision cuyas especificaciones sean peores.
En realidad ambos formatos se encuentran limitados por las televisiones actualmente. Ya que las televisiones no son capaces de aprovechar ninguno de los dos estándares por completo. De hecho harán falta años hasta que lo hagan.
Lo mejor es que veas la calidad de cada televisión más allá de fijarte en las certificaciones que tiene, porque estás nunca han sido ni nunca serán una garantía de estar comprando ni el mejor producto, ni el que más te conviene a ti.




LinkBack URL
About LinkBacks

Citar