Creo que no podré ir a verla hasta el martes que viene :bigcry
Versión para imprimir
Creo que no podré ir a verla hasta el martes que viene :bigcry
Lo pongo aquí también.
En MundoBSO no ha gustado demasiado WW 1984.
Un imponente arranque al que sigue una no menos poderosa secuencia de acción abren en la película lo que promete ser un gran festín pirotécnico musical de los que Hans Zimmer suele crear -como él mismo siempre ha defendido- para ofrecer una experiencia única a la audiencia. Es buen propósito que sin embargo no tarda en desaparecer, pero más por culpa de lo que es el filme en sí que no de las cuestiones musicales: la partitura es intensa, enérgica y efectivamente ambiciosa y su vuelo -incluso en sus limitaciones- es alto, pero el filme al que sirve apenas tiene secuencias de acción, resulta moroso y hasta aburrido y excesivamente largo, por lo que el gran problema de esta creación es ante todo y sobre todo el desequilibrio entre música y resto del filme.
El tema principal, para Wonder Woman, es reiterado en diversas partes del filme básicamente porque toca insertarlo, pero sin aportar nada especial y, aunque tiene algunos momentos de lucimiento -especialmente al final-, queda algo diluido entre muchas otras músicas puestas para dar ímpetu a lo que no lo tiene, sobrecargando y colapsando la película y difuminando al propio tema principal. Tampoco acaba por funcionar bien el tema central romántico (muy, muy ligerísimamente morriconiano, aunque es puro Zimmer) pues aunque tiene cierto desarrollo dramático acaba siendo impuesto más por su volumen alto que por lo que representa en su esencia, y además dada la absoluta simpleza de los personajes es una música que les viene grande, queda demasiado impostada, poco orgánica y natural. Tanto el tema principal para el personaje como el tema central de amor de ella y su amado son músicas que, aunque cuentan con interesantes aspectos oscuros, acaban por quedar excesivamente esquematizadas en el contexto de una pléyade de músicas básicas puestas para engrandecer lo que en ningún momento logra ser grande, e impuestas para hacer volar lo que no logra despegar: una película poco vistosa y sin magia que Zimmer intenta, sin conseguirlo, convertir en una experiencia única.
Me da que en Catalunya nos quedaremos sin verla, tiene toda la pinta de que hoy anunciarán de nuevo el cierre de cines.
Menuda panda de inútiles que tenemos, habrá que ir a Madrid incluso para ver una película.
Se confirma que Beautiful Lie aparece en la peli y NO como TEMPTRACK
Hypeee :ansia
Bueno pues finalmente no cierran los cines, se mantienen las mismas condiciones que hasta ahora.
Así que esta tarde al Phenomena a ver a la Gadot, quiero decir a Wonder Woman.
El video de la premiere de la musica de Hans Zimmer
https://www.youtube.com/watch?v=-s-80f3v3C4
Vista esta tarde.
A la altura de lo que esperaba de los implicados.:ceja
El único problema de la película es su grandísimo principio( al igual que en la primera), que es insostenible ese nivel durante los 150min.:D
Volveré a verla en cines. Un saludo!
Vista también, el inicio es magnífico pero despué syo lo siento pero ha sido bastante decepcionante, el final ha sido un folletín melodramático que daban ganas de que se acabara ya.
Lo mejor: sin duda Gal Gador
Lo peor: el cine Phenomena, a nivel de imagen y sonido impecable, anda que objetar. El problema es que en plena pandemia no puedes vender entradas sin asiento previo, la cola ocupaba toda la calle, todos bien juntitos, luego no aceptaban tarjetas así que las palomitas tocaban pagarlas en efectivo, a esto se le suma que sólo había una persona para vender y cobra, el resultado obvio, otra cola que ocupaba la entrada a la sala.
Había gente haciendo fotos a todo eso, como la cuelguen en las redes sociales o lo denuncian a los Mossos, se les puede caer el pelo.
Yo e estado en los Oden Sambil de Madrid y todo lo contrario.
Muy bien organizado y con las distancias de seguridad todos los asientos.
Un saludo!
¡¡¡Pues para mí la mejor es Aquaman!!!
Yo (y otros muchos, incluso "colegas" de su gremio) sigo pensando que Zimmer está sobre valorado no, lo siguiente. Los que llevamos con el tema de la música cinematográfica desde hace unas décadas, decimos mucho lo de "Zimmer es para la gente que no entiende de lo que debe ser una buena banda sonora". Y lo digo con todos los respetos, que no se enfade el personal. A cada uno le gusta lo que le gusta. Creo que destruyó completamente la forma de entender la música en un film, y su objetivo en el mismo. Gracias a su escuela media-ventures (música de consumo fácil), con los nuevos compositores que han proliferado, pues tenemos lo que tenemos. Zimmer me parecía muy moderno en sus inicios, en los 80s, era original. Y que nadie me mal interprete, pero tiene algunas excelentes bandas sonoras, pero las cuento con los dedos de mi mano. Zimmer siempre suena igual, o más que sonar, no suena. Siempre es (salvo rara excepción) lo mismo, las mismas sonoridades, los mismos ritmos. En cualquier caso, añoro la época en la que la música "hablaba" al espectador, le acompañaba, añoro a John Williams, añoro a Jerry Goldsmith (para mí era EL mejor, injustamente tratado por tantas orquestas patrias que van a dar conciertos, y al que nunca le homenajean).
Y por curiosidad, cuáles serían esas poquitas buenas bandas sonoras de Zimmer según tú? Lo pregunto total y humildemente en serio... ( :
Desastrosa en muchos sentidos, bastante peor que la primera y un reset para el DCEU. La salvan Pedro Pascal y la OST.
Los mismos colegas que dicen que Trent Reznor y Atticus Ross son revolucionarios, los mismos que dicen que Desplat es 'emotionless'?
Si son esos mismos colegas del gremio, apaga y vamonos, le dieron el Oscar a Mejor Banda sonora Original a dos ingenieros de sonido. Y el Zimmer de los 80s, no era original, era un amante de la electronica (Vangelis vino antes) que empezo a trabajar en la industria con lo que realmente empezo, con sintetizadores, vamos a decirlo en serio.
Cuando realmente Zimmer se gana el respeto es durante los 90s y los 2000s, que es cuando incluso sus mas detractores callaban bocas con cosas como The Holiday, The Last Samurai o The Da Vinci Code -decian que era un inculto amante de la electronica, incapaz de trabajar con orquestra- y callaron y reconocieron que el germano tiene talento y esto no es SUBJETIVO, es puñeteramente objetivo, incluso para el mas detractor, por mucho que no le guste Zimmer.
Goldsmith (al coleta salvaje le tengo un respeto enorme porque fue y sera de los grandes), se gano mucho respeto, trabajando incluso en films abominables, pero incluso no me parece comparable, ¿mejor que Zimmer?, en mi opinion, si, pero el germano merece respeto, porque muy pocos, son capaces de dejarte (a parte de Williams, que es DIOS, James Horner o James Newton Howard, a quien critican que su carrera se ha ido al garente al colaborar con Hans en las dos entregas de Batman, lol) con una melodia tras haber visto una pelicula.
Os dejamos nuestra opinión de la peli sin spoilers... :sudor
https://www.youtube.com/watch?v=NIzwbXNoxec
Claro, he dicho que PREFIERO el Zimmer de los 80s, y coincidirás conmigo que Zimmer no es Vangelis. Por mucha electrónica que utilicen, no son lo mismo. Y no digo que Zimmer sea mal, digo que está sobre valorado. Y es opinión compartida, como otros compartirán la tuya. Y con respecto al tema de la melodía es eso, que no necesariamente una película tiene que tener una melodía facilona y resultona. En cualquier caso, esto es una discusión absurda, yo he dado mi valoración personal, al igual que tú la tuya. La complejidad musical de Williams, Morricone, Goldsmith e incluso los compositores que citas, es evidente, y es mucho más que la que tiene Zimmer, es objetivo también. Zimmer no puede hacer lo que sí que hacían algunos de estos compositores. Repito, algo cambió es en panorama musical cinematográfico, los gustos son otros, y la forma de componer es otra. Es el estilo que se lleva ahora, como en los 70s se llevaban los sintetizadores hasta que llegara Star Wars en 1977. A mí no me gusta ese estilo musical de los últimos años, y en concreto de Zimmer y sus "estudiantes" ahora compositores. Tengo por aquí bandas sonoras de Zimmer, me encantan y me emocionan, pero para mí son pocas comparadas con lo que hace habitualmente. No comulgo con ese estilo imperante, y estoy segurísimo que las películas en las que interviene ganarían con otro estilo de composición, simplemente. Para gustos los colores...
Espero verla esta tarde y volveré al cine tras casi tres meses de no hacerlo. Tengo miedo por la duración, pero si decís que su inicio es prometedor, espero que haga engancharme a ella.
A mí me ha gustado bastante, tiene un arranque muy potente pero luego decae un poco el ritmo y a veces se hace un poco densa.El final me ha gustado, me ha parecido muy emotivo.
Y Zimmer lo veo mejor que en otras películas, aunque me quedo por ejemplo con John Ottman que me encanta y creo que no está tan reconocido.
Si esta sobrevalorado, pero dices que tienes bandas sonoras suyas que te emocionan... misa no entiende :blink
El tema de la complejidad depende del tipo de escritura, Zimmer no es complejo, pero no lo hace peor que otros compositores (el densismo de las orquestaciones de Williams en algunas de sus bandas sonoras es tremendo, pero lo no hace mejor o mas talentoso que, por ejemplo, a James Newton Howard), Zimmer es a lo suyo, es perfecto, pero es INNEGABLE que su status alcanza en los 2000s, cuando trabaja en proyectos mas orquestales y alejados de sus origenes (hombre, que Silvestri y Elfman vienen del rock, vamos a ser claros tambien, pero no los hace peores que al resto) y demuestra una enorme capacidad de escritura que se nego durante mucho tiempo, hasta el maxime detractor de Zimmer que es Clemmensen, te reconoce que le encantan varios de los scores del germano en 2000s -a pesar de que muchos de sus planteamientos, no solo a Zimmer, no se sostienen-
¿Y sus alumnos?, pues ahi tienes a John Powell, aunque fue previamente asistente de Patrick Doyle, o a Harry Gregson-Williams (con defectos y lo que quieras, pero tiene muy buenos trabajos), algunos no son brillantes (a mi Ramin Djawadi me empezo a gustar cuando empezo con Juego de Tronos y la primera parte de Medal of Honor, a años luz de Giacchino -el otro odiado, e incluso mas que ha Zimmer en muchas ocasiones-, pero eh, tiene scores muy decentes y rescatables) y otros son injustamente olvidados, como Mark Mancina.
Y Zimmer ha tenido sus decadas, en los 90s, usaba electronica con orquesta, en los 2000s, usaba orquesta a saco y los 2010s, se metio en un terreno expriemental (con resultados dispares, por ahi hay gente que le encanta Spidey 2, me parece regulero y Man of Steel me parece pasable y BvS me parece superior, aunque Inception y Interstellar son de largo lo mejor de esa etapa, junto con la tan injustamente olvidada Chappie), pero sigue siendo fiel a si mismo.
Yo la vere esta semana que viene, a mí parecer pinta bien la cosa, a mí la primera peli me pareció bastante buena, con que este al nivel de aquella ya me conformo.
Sobre valorado quiere decir que se le tiene mas de lo que es. Eso no quita para que sea muy bueno. Puede gustarte algo y pensar que tampoco tiene el nivel que le ponen.
No es contradictorio en ningun sentido. También puedes pensar que alguien esta infravalorado y no gustarte.
Dicho lo cual a mi zimmer si me parece muy bueno. Cierto que se repite un poco y puede que como dice el compañero muchos le imiten el estilo pero eso tampoco es culpa suya y son los tiempos. Segun la decada habia mas modas por un estilo u otro y es lo que toca. A uno le gustará mas orquesta y estara feliz de la vida y otro lo odiara y estara amargado. No llueve a gustos de todos
Para mi es el mejor de la historia,por encima de Williams incluso.
Y peino canas ehhhhhh
Como todo en la vida,son gustos.
Un saludo!
Lo que acabas de decir me parece una blasfemia tremenda, pero como dices, es una opinión, y aunque me toque las narices, la tengo que respetar. :cuniao
En mi opinión, Hans Zimmer ha traido mucha desgracia a la música de cine desde hace años. Ahora Hollywood está llena de bandas sonoras que solo copian a Zimmer de mala manera o peor, música "sobreproducida".. todo lo que tenga "instrumentos reales" ahora se hacen todos por separado, obteniendo al final una música "vacía".. que no suena con la armonía ni la genialidad de una orquesta entera tocando un tema al momento, etc.. En fin, que no va con el tema de este post. Pero creo que la buena música en Hollywood lleva muerta desde hace tiempo. Y los buenos compositores lo saben y por eso ahora ya casi no hacen películas.. o empiezan a irse con casas de discos, como el gran James Newton Howard..
Pero la culpa no lo tienen los compositores.. si no los productores de las películas, que les encanta el método que ha desarollado Zimmer, de compositores "amiguetes" que trabajan rápido, producen música rápida y muy "marketing".. música que los productores pueden hacer lo que quieran con ella y cambiarla en cada momento, etc.. los productores.
Se lo que significa sobrevalorado, otra cosa es que se diga que es sobrevalorado, pero bien que dice que escucha discos suyos.
Es contradictorio, un compositor sobrevalorado no puede ser bueno (y aqui dice que para el, Zimmer en los 80s era mas original, cuando en sus primeros años trabajaba con sintetizadores e iba en la onda de lo que se hacia en la epoca), a Desplat se le considera sobrevalorado, incluso le dicen que es frio, pues no, a Desplat le llevan años criticando su estilo clasico (y frio segun que detractores, que segun ellos su musica no les entra) o a Giacchino, esta gente usa orquesta y les han machacado, hasta James Newton Howard, que parece que solo encanta cuando graba Fantastic Beasts, pero cuando graba un drama o una cinta alejada del cine fantastico, pues que eso no mola.
En el mundo de la musica cinematografica, no es que no llueva a gusto de todos, es que no llueve para nadie.
No olvidemos que Horner (es brillante) le seguian lloviendo ostias por reutilizar multitud de temas de su filmo, para luego quejarse del aleman, brillante a su forma tambien.
Bueno, pues vista ayer. Film que llevaba esperando muchísimo tras la maravillosa 1ª parte estrenada en el 2017.
Y tras salir del cine, la palabra que describe mejor a esta película, y lo que me ha provocado es DECEPCIÓN.
Y me duele mucho estar escribiendo esto, pero es así. Todos los detalles en la zona de Spoilers:
Spoiler:
Bruce Wayne, en ese maravilloso monologo del comienzo, ya nos estaba avisando de todo lo que iba a pasar con el DCEU. Analizarlo:
“Hubo una época sublime, una época anterior… en donde las cosas eran perfectas… bellas y puras. Cómo se desvanecen las cosas aquí en la tierra. Y lo que se desvanece… deja de ser. En el sueño, me llevaron hacia la luz. Una bella mentira…”
Tenía razón.
Spoiler:
Pues es una pena, a mí me gustó mucho Wonder Woman 1. :/ Lo que no creo que sea por la falta de Zack Snyder porque creo que es el mismo Snyder el que se cargó DCEU, aparte de Warner, aparte de Geoff Johns y aparte de que en general no tienen ni puta idea de lo que hacen. Las pocas pelis de DC que funcionaron son por intentar hacer su propia cosa y no meter veinte mil conceptos para hacerte un universo rapido.
No la he visto y no lo veré en cines, pero visto lo visto, a mí ya de estas películas solo me interesa que Snyder acabe su arco de películas que son las buenas de verdad, las que me interesa. Afortunadamente, la WW que veremos en la ZSJL no será la de WW84, sino la de BvS y WW
he ido con mi hijo de 7 años y hemos estado a punto de salir de la sala, madre que cosa tan mala...
Hombre tu no se, pero que tu hijo de 7 años se quisiera ir es lo más lógico del mundo. No creo yo que Warner estuviera pensando en un niño como público
Wonder Woman 1984 (2020)................................. 9,5
En resumidas cuentas: Cuidado con lo que uno desea
Mi comentario:
Tras unos tres meses sin ir al cine, por fin he podido pisar una sala de cine y lo he hecho con una muy esperada película. Al menos, para mí, así ha sido. Y encima, la he podido escuchar en un sonido sensacional y fantástico Dolby ATMOS. Sin duda, no me he podido quejar para nada. Pues sí, estoy hablando de la secuela de la película de 2017, 'Wonder Woman', a su vez adaptación de la supeheroína por excelencia de DC Comics. Esta Wonder Woman 1984, ha vuelto a reunir a la directora Patty Jenkins con la actriz Gal Gadot, que a su vez hace también de una de las productoras del film. La verdad es que creía que llegaría a hacerse pesada por su duración (algo más de dos horas y media de metraje), pero no ha sido así, ya que uno puede meterse en la película desde su maravilloso inicio y disfrutar de ella sin llegar a aburrirse. El guión, basado en una historia de la propia directora y Geoff Johns, contiene sus buenas dosis de romance, acción, aventuras y drama. Además de la Jenkins y la Gadot, recuperamos a Chris Pine como Steve Trevor, el novio de Diana Prince. Ellos dos, como en la película original, tienen una química brutal y hacen una pareja muy bonita. Además, se añaden dos personajes nuevos y bastante interesantes: Barbara Ann Minerva (Kristen Wiig), una arqueóloga que entablará amistad con la princesa de Themyscira y que, a la vez trabaja para Max Lord (Pedro Pascal), un tipejo de lo más curioso y un megalómano empeñado en adquirir un artefacto antiguo que le hará convertirse en un Dios. Estamos ante dos villanos con los que tendrá que luchar Wonder Woman, y no lo tendrá nada fácil. El film que ahora nos ocupa, cuando se termina su visionado, se podría resumir en un famoso dicho: "Cuidado con lo que se desea" y éste encajaría como un guante, En cuanto a diseño de producción y a exteriores, está muy bien ambientada con el año en el que acontece la acción. Incluso diría que el centro comercial, que aparece en algunas escenas, me recuerda al de la tercera temporada de Stranger Things. Los efectos especiales están a la altura de la anterior, aunque no sean perfectos del todo, no te sacan de tu visionado. El look final del personaje interpretado por Wiig, a priori, creía que llegaría a ser muy cantoso, pero está bien terminado. Hans Zimmer pone sus propios toques a una banda sonora bastante movidita y que casa muy bien con lo que se va viendo en pantalla. No decepcionará a los fans del personaje ni a los que adoran la película de 2017. Sé que no estamos ante una de Marvel, pero Jenkins y Johns nos regalan una escena sorpresa durante los créditos finales. No os la perdáis. Mi nota final es de 9,5/10.
Entiendo al que le haya decepcionado,pero no paso porque alguien diga que es una mala película,porque eso es mentira.
El tema es que es una película a contracorriente del cine de superhéroes y casi que diría de lo que es un blockbuster actual(acción constante y desenfrenada que busca epatar y que no da respiro).
Vista hoy, tras casi dos meses sin ir al cine...
Pues.... me ha parecido una peli bastante regulera. Como ya se ha comentado, un inicio espectacular y muy prometedor, un final que no está nada mal, y dos horas de desarrollo que son un MEH bastante importante. La idea tiene su gracia (es muy de cómic, se nota la mano de Geoff Johns en ella), pero la trama que la sustenta está MUY pobremente desarrollada. No ayuda a ello un villano con motivaciones interesantes, pero interpretado por un Pedro Pascal totalmente pasado de vueltas, cuya historia no tiene el suficiente interés para mantener la atención del espectador. El film se hace bastante largo (media horita menos le habría venido de perlas, incluso se nota en un momento concreto que han tenido que meter tijera). El problema es el tempo que Patty Jenkins imprime a la película: si bien se agradece que deje respirar las escenas, y que no se convierta en un “corre que te pillo” constante (hay ahí claros homenajes, again, al Superman de Donner, en concreto una escena en el aire que quiere remedar una de las secuencias más famosas del film), la trama avanza a trompicones entremezclada con escenas bastante intrascendentes, y todo lo relacionado...
Spoiler:
No puede estar contado con menos chispa e interés. En el lado positivo destaca Chris Pine con una gran vis cómica, y Gal Gadot como la perfecta Wonder Woman, derrochando carisma (y sonrisa) en sus apariciones como súper heroína .... lastima que como Diana se evidencien claramente sus limitadas capacidades interpretativas (Kristen Wiig, la auténtica revelación de la película, se la come con patatas en ese aspecto cada vez que comparten pantalla).
Y ahí que llegamos a los quince minutos finales y la cosa cambia un poquito; aquí la parte emocional toma el relato y la cosa funciona bastante bien, pero todo ello llega demasiado tarde, es imposible olvidar las dos horas de (relativo) tedio anteriores.
En definitiva, no es una mala película, pero se queda en tierra de nadie, y aunque parece terminar con un mensaje potente y bienintencionado, desgraciadamente es un mensaje que se olvida a los quince minutos de haberla visto.
Para pasar el rato, sin más...
Un saludo.
Tremendamente irregular. Un comienzo vibrante y un final tremendamente emotivo (casi de lagrimilla). ESO ES WONDER WOMAN. Inocente, nada cínico y directo al corazón.
Pero el nudo, ay el nudo. Reiterativo y con chispazos aislados. Me gusta esa fábula carente de cinismo pero está estiradísima. Pascal salva la función en este tramo. A su puta bola, se divierte y se nota.
Un 10 en las intenciones señora Jenkins. Ha querido hacerse un Donner pero se ha quedado corta. Y no, no todo tiene que ser una épica grandilocuente, por momentos está película consigue lo que otros productos de este tamaño e igual de aparatosos no pueden ni soñar.
Vista esta tarde, el film, ahora mismo para mí es algo decepcionante. Admiro que se haya querido hacer algo, como se ha dicho, a contracorriente y presentando personajes y desarrollándolos y tratar temas que van un poco más allá del típico film de acción pura... pero no sé, ha habido momentos en que para mí el film no avanzaba y creo que podría haber durado algo menos sin ningún problema.
Dicho esto, visualmente el film me ha gustado mucho con su estética ochentera (¿nominación a dirección artística y vestuario?) y por el plantel de intérpretes. Gadot y Pine de nuevo con mucha química (por cierto me ha gustado mucho la manera deY las novedades me han parecido muy buenas con un Pascal y una Wiig que para mí, crean unos grandes papeles, uno con el toque exacto de histrionismo y parodia (parece que queda claro cual es el referente) y otra, como casi simepre, otorgando a su papel matices que, en mi opinión, lo hacen más rico (eso sí, al final el personajeSpoiler:
Spoiler:
Saludos