Primeros sintomas. Difusos en el tiempo. Aparentemente inconexos. Facilmente achacables a cuestiones regionales o concretas.

Italia. Huelga de camioneros (por los incrementos en el precio del gasoil) amenaza con colapsar el pais. Comienzan a escasear combustibles (incluso para las ambulancias) y productos de primera necesidad. ¿Somos conscientes de que el sistema no es tan robusto como creemos?

http://www.elpais.com/articulo/inter...pepuint_17/Tes

Mas alla de la noticia, un analisis mas detallado nos muestra que el camino hacia crisis graves en el suministro, es bastante factible en la actual situacion.

1º La 'mecha' normalmente parte de la conflictividad social y su capacidad para crear perturbaciones en el ritmo de produccion y distribucion. Esto ocurre debido al incremento en los costes para los autonomos que se ven obligados a absorberlos via reduccion de sus margenes. Pero obviamente, esta capacidad tiene un limite, cuando se entra en perdidas netas y sin perspectiva de cambios.

2º La rapidez con la que podemos llegar a situaciones graves en nuestra sociedad acostumbrada al 'just in time' en todos los procesos comerciales e industriales y a una tasa de movilidad de materias y bienes de consumo sencillamente bestial. En Italia en apenas 3 dias, muchos ciudadanos tienen problemas potencialmente graves (coches sin gasolina, familias sin leche o sin determinados medicamentos, ausencia casi completa de productos 'frescos'). De esto tambien pueden dar fe los gallegos, que hace unos años vivieron la experiencia de ver, en pocos dias, los carrefours convertidos en economatos sovieticos. ASi pues, se comprueba que no es necesario estar un mes asi para encontrarnos con importantes anomalias en los suministros.
3º La vulnerabilidad de todo el entramado social, tremendamente especializado e interdependiente en sus distintas areas. Especialmente se constata la existencia de puntos viarios clave, cuyo colapso prolongado puede 'infartar' la actividad. Autopistas, grandes centros de distribucion, aduanas...

4º La cada vez mayor radicalizacion en las protestas y el uso gradualmente mas habitual del sabotaje y la violencia como fórmula para dirigir el descontento social, lo que agudiza los problemas de control del sistema por actos imprevistos (y que, llegados a ciertos extremos, todavia no alcanzados, es síntoma de descomposición.)

5º Alcanzada cierta magnitud en la protesta (por extension geografica o temporal como este caso de Italia), constatar el comienzo del racionamiento de combustible y otros bienes, ante la falta de reservas y el uso intensivo del recurso (ejemplo, racionamiento de gasolina en el mismo Vaticano). Ademas, se aprecia que los mecanismos del Estado para promover la vuelta al "orden" se acercan cada vez mas, a la toma de medidas de tipo marcial (ver medidas del Gobierno italiano). ¿Abre esto la puerta a una proxima mayor regulacion (prohibicion) de este tipo de protestas y del derecho a la huelga? En mi opinion, claramente si.


Supongo que cuando se vean con la mierda al cuello, el Gobierno italiano, acostumbrado a moverse solo en base a las huelgas (sciopero, muy frecuentes en el pais transalpino), forzara un acuerdo desvistiendo a algun otro santo (seguramente via incremento de presion fiscal para los ciudadanos) para vestir al de los transportistas, que se muere de frio. Y en pocos dias, volvera la normalidad.

En Reino Unido, varias organizaciones preparan movimientos por ahora solo de protesta para exigir medidas concretas que solucionen el problema del alza de precios energeticos. Francia, mas de lo mismo. En España varias organizaciones de transportistas tratan de convencer a las 'mayoristas' sindicales en que pese a estar en epoca pre-electoral, es el momento de aplicar medidas de fuerza para conseguir un gasoleo profesional a menor coste, dado que las promesas politicas no terminan de cuajar. Es solo cuestion de tiempo que los incrementos energeticos 'laminen' integramente hacia el consumidor. Por ahora, buena parte de las subidas estan siendo absorbidas por las propias petroleras y toda la cadena de intermediarios, debido a la presion del Gobierno...y aun asi, ya hemos visto lo que ha pasado con la inflacion.

Se presenta un invierno muy calentito y no precisamente por el calentamiento global. Ah, y hoy el Brent repunta a 91$. El muy cabron nos ha salido rebelde.

Saludos.