-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Uff... A mí La letra escarlata se me hizo cuesta arriba -y éso que me he leído el libro-. Además, parecía que por aquel entonces sólo ponían a Oldman en papeles de "mojabragas". Yo no me dí cuenta de que verdaderamente es un actor excelente hasta que le vi en los Batman de Nolan. Y no sé, es que a mí - y perdón por convertir este hilo en una fiesta de pijamas- me suelen gustar los hombres más frondosos y garridos, tipo Gerardo Mayordomo o Hugo Juanhombre. Claro que también tengo excepciones.
Pocas veces se ha mostrado a un Van Helsing realmente carismático.
Jajaja, no, si a mí "La letra escarlata" me parece entretenida y poco más. La veo fallida por los 4 costados y nunca me gustó nada la elección de Moore para el papel :cortina Pero Oldman, es Oldman :cuniao Y como bien dices, hubo una época en la que se le puso de galán irresistible y le salieron muchas fans :cuniao La diferencia es que yo lo admiraba como actor y como hombre desde mucho antes.
Y no te preocupes por la fiesta de pijamas :globito jajaja, aquí siempre están hablando de "tías buenas" :ceja Así que si nosotras nos descocamos un poco no pasa nada, que apechuguen :P Dicho esto...
sigo con la fiesta de pijamas :globito jajaja. A mí me gustan los hombres como a ti: fuertotes, grandotes (no me refiero a musculosos, aclaro por si acaso. Aunque si tienen, bienvenidos sean :cuniao) tipo Gerardo, sí :D Pero luego también me atraen mucho los que tiene un "aura" especial, una intensidad poco común, algo más allá de lo físico. Y eso se lo veo a cierto tipo de hombres. Gary Oldman es un buen ejemplo de ello :) Físicamente no es el tipo de hombre que me gusta y atrae, pero tiene ese "algo" que me llega :cortina y unos ojos preciosos también :cortina
Con Van Helsing tienes toda la razón. Su mayor problema es que no lo presentan de un modo atractivo para el espectador. Aunque, como dije, a mí en la novela ya me pareció poco carismático y bastante tostón :rubor :|
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
No se te ocurra darte una vuelta por el hilo de "Juego de Tronos". Aquello ya oficialmente es una conversación de vestuario de instituto de chicos :doh. Por eso no quería hacer lo mismo aquí.
A mí, como que la pinta de Oldman en Drácula me da como grimilla... Pero ojo, que no sólo me gustan los tipos sanotes y frondosos...
http://www.tumblr.com/photo/1280/mog...4o5KcGQ1qauhqc
Hablando de Van Helsing, ya que estamos con el tema, debería verme la película, aunque, según he oído decir, es un despatarre considerable. Bueno, seguro que por lo menos es entretenida. Éso sí, y aunque no le he metido en ninguna galería de Dráculas (básicamente, por que no la he visto), el Drácula, aquí, desde luego tiene pinta de folclórica o algo así. Ese peinado me hace pensar en Isabel Pantoja. Y me quejaba yo de los pelos de Gerardo (por cierto, en Las flores de Harrison los lleva igual)...
http://fdzeta.com/imgcache/123763dz.jpg
En la foto no se aprecia, pero el Drácula de Van Helsing lleva como una especie de coleta larga por detrás. Además me lleva piercings (:descolocao) y un traje que me hace pensar en una especie de vampiro de la Tierra Media. Y hablando de Dráculas y excentricidades capilares, este fin de semana he oído que Carradine se dejó bigote para parecerse más al Drácula de Stoker en las películas de la Universal, y que se quiso dejar además perilla y el pelo largo, pero el estudio no le dejó... ¿alguien lo puede confirmar?
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
No me consta y me costaría creérmelo. Por muchas razones. Primero por el look del propio actor; seguido por el hecho de que ahí no buscaban fidelidad y enriquecimientos de los personajes precisamente. Si yo adoro La zíngara y los monstruos es por su tremenda ambientación, su ritmo, y su lirismo enloquecedor.
De Van Helsing, película que me entretuvo en verdad, hubo un par de cosas que no trago: que abusa lo indecible de la acción hasta hacerla imposible (sí, ya sé que es cine fantástico, ¡pero los huesos de un mortal se rompen al caer de veinte metros!)... y Richard Roxburgh. He visto muchos Dráculas sin físico adecuado, pero en este caso no sé qué querían venderme.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Pues parece que los monstruitos invaden los juguetes últimamente (ya no sólo las Monster High que cada vez han perdido más el norte, si lo tuvieron alguna vez):
http://famoclick.com/category/monster-vs-zombies/
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cada vez hacen los juguetes más feos...
Para mí Oldman es un buen actor, en algunos papeles incluso magnifico. El problema es el histrionismo al que acaban conduciendo la mayoría de sus personajes (intencionado o por parte del director, más me da que me da lo mismo).
La letra escarlata no es una excepción, aunque Moore está fatal... Por cierto, película que si bien me parece fallida al menos me entretiene (me gusta mucho la historia, la novela ya son palabras mayores).
Del Drácula de Van Helsing directamente ni me pronuncio...
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Gon_85
Cada vez hacen los juguetes más feos...
Mi padre lleva años diciendo lo mismo.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
De Oldman admiro su interpretación, su calidad. Su físico no me llega demasiado, pero como es tan poliédrico, y cuando va vestido de dandy es tan icónico que ya creo que me vale. Eso sí, antes Lugosi y Lee, no faltaría más.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Mirad lo que me acabo de encontrar por la Internné: ¡La batalla de los Monstruos!
http://www.kickstarter.com/projects/...re-fighting-ga
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Curiosamente, Orlok y Erik son mis dos monstruos más favoritos del cine mudo de terror.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
+1. Aunque yo tendría que sumar a ésos a Quasimodo, a Gwynplaine, a Cesare...
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Idem. Por eso redundé con lo de los más favoritos.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
No se te ocurra darte una vuelta por el hilo de "Juego de Tronos". Aquello ya oficialmente es una conversación de vestuario de instituto de chicos :doh. Por eso no quería hacer lo mismo aquí.
A mí, como que la pinta de Oldman en Drácula me da como grimilla... Pero ojo, que no sólo me gustan los tipos sanotes y frondosos...
http://www.tumblr.com/photo/1280/mog...4o5KcGQ1qauhqc
Hablando de Van Helsing, ya que estamos con el tema, debería verme la película, aunque, según he oído decir, es un despatarre considerable. Bueno, seguro que por lo menos es entretenida. Éso sí, y aunque no le he metido en ninguna galería de Dráculas (básicamente, por que no la he visto), el Drácula, aquí, desde luego tiene pinta de folclórica o algo así. Ese peinado me hace pensar en Isabel Pantoja. Y me quejaba yo de los pelos de Gerardo (por cierto, en Las flores de Harrison los lleva igual)...
http://fdzeta.com/imgcache/123763dz.jpg
En la foto no se aprecia, pero el Drácula de Van Helsing lleva como una especie de coleta larga por detrás. Además me lleva piercings (:descolocao) y un traje que me hace pensar en una especie de vampiro de la Tierra Media.
:mparto Noooo :doh :bigcry ¿en serio? :doh Sólo me he pasado un par de veces porque sigo "Juego de Tronos" pero vía Antena3, así que sólo he visto la primera temporada. Miedo me da después de lo que me cuentas... :cortina
A mí "Van Helsing" me parece entretenida y Jackman y Beckinsale están muy guapotes pero... no puedo con la película, sus excesos y lo peor de todo para mí... SIEMPRE ME DA DOLOR DE CABEZA !!!!! :bigcry Tal y como lo cuento :lee Al final descubrimos que no soy la única a la que le pasa, esa película tiene algo extraño que me afecta a mí y a unas cuantas personas más :sudor Y su Drácula... no commet :kieto
Cita:
Iniciado por
Diodati
De Van Helsing, película que me entretuvo en verdad, hubo un par de cosas que no trago: que abusa lo indecible de la acción hasta hacerla imposible (sí, ya sé que es cine fantástico, ¡pero los huesos de un mortal se rompen al caer de veinte metros!)... y Richard Roxburgh. He visto muchos Dráculas sin físico adecuado, pero en este caso no sé qué querían venderme.
Coincido en todo, aunque sé que a ti te gusta más que a mí :cuniao Y es probable que no vuelva a verla jamás, no quiero otro dolor de cabeza :kieto
Cita:
Iniciado por
Gon_85
Para mí Oldman es un buen actor, en algunos papeles incluso magnifico. El problema es el histrionismo al que acaban conduciendo la mayoría de sus personajes (intencionado o por parte del director, más me da que me da lo mismo).
La letra escarlata no es una excepción, aunque Moore está fatal... Por cierto, película que si bien me parece fallida al menos me entretiene (me gusta mucho la historia, la novela ya son palabras mayores).
Del Drácula de Van Helsing directamente ni me pronuncio...
Oldman es maravilloso, tiene cada papelón... Siempre lo destaco en "León: el profesional" porque estuvo para darle un Óscar :hail
Jajaja, menos mal que no soy la única que no soporta a la Moore en ese papel :fiu Veo que coincidimos, a mí también me parece entretenida.
Cita:
Iniciado por
Diodati
De Oldman admiro su interpretación, su calidad. Su físico no me llega demasiado, pero como es tan poliédrico, y cuando va vestido de dandy es tan icónico que ya creo que me vale. Eso sí, antes Lugosi y Lee, no faltaría más.
Es que él siempre resulta más atractivo por lo que emana que por su físico. Tú lo has dicho, poliédricamente arrebatador.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
A mí, la versión de Badham me gusta cada vez más (creo que la puse la cuarta o quinta en mi ránking de Dráculas). Una buena actualización, en mi opinión del Drácula de Browning. Excelente ambientación y puesta en escena. Langella lo hace muy bien: un Drácula romántico (no una colegiala llorica), pero, a pesar de ello, amenazante, extraño...Maravillosa banda sonora. Lo peor, los Van Helsing y Seward en plan abueletes tontorrones, que casi se cargan la película ellos dos solos. Y los guiños visuales o temáticos a Dráculas clásicos están ya hasta en películas más light y de consumo rápido, como Drácula 2000, quizá por influencia precisamente del Drácula de Coppola. Yo ahí he visto referencias a los Dráculas clásicos de la Universal y la Hammer, pero también alusiones a películas de vampiros no tan famosas, por lo menos para la mayoría del público, como Nosferatu (aparte del consabido vampiro levantádose tó tieso :cuniao) -cuando
después de acabar con Marcus en el avión, Drácula levanta de pronto la cabeza y el director mete un contraplano del rostro de Mary, como cuando el conde Orlok acababa de atacar a Hutter y de pronto veíamos a Ellen
-, Vampyr -
la manera que tiene de narrar, fuera de campo, cómo Drácula sigue a uno de los ladrones en la cabina del avión es muy parecida al modo en que Dreyer te cuenta cómo Léone escapa al jardín cuando la enfermera sale a la otra habitación
- y La máscara del diablo -
el modo en que Drácula está en el ataúd y el modo en que lo resucitan recuerda mucho a lo que pasa con la hechicera Assa en la película de Bava
-.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
No veo al Drácula de la película como un héroe. Aún es un asesino sin compasión ni siquiera por un bebé, sigue siendo una criatura maléfica, pero tiene más matices, lo cual lo hace más interesante. Igual que Van Helsing. Y como digo, todas las variaciones de los personajes (¡incluso el romanticismo del Conde!) parten de pequeñas pistas en ciertos pasajes del libro. Son como hilitos de los que se ha tirado y se ha desarrollado, por eso me parece una versión tan magistral.
Pero es que para mí una adaptación debe ser eso: partir del material base y añadir un punto de vista sobre el mismo, reinterpretarlo. Tampoco hay que olvidar que la novela se escribió en la Inglaterra victoriana, con unos conceptos muy definidos del bien y el mal, la virtud y el pecado. Ese planteamiento no tendría sentido en 1992.
Vale, es más bien un antihéroe y hace cosas muy malas. Pero tienes la impresión de que las hace porque se ha convertido en un monstruo por las cosas que les han pasado, más que porque él sea un monstruo, que es lo que pasa en el libro. Para mí, lo que Coppola hace no es una adaptación de Drácula, sino su propia versión de Drácula (por eso me repatea que su película se llame Bram Stoker's Dracula, debiendo haber sido Francis For Coppola' s Dracula), porque para mí, el personaje que te presentan hace cosas que no son propias de Drácula, como ser un enfermo de amor, bailar el vals en un reservado de restaurante caro y disfrazarse de húsar. Mina tampoco es que en el libro se vaya detrás de su "Príncipe Vlad", ni mucho menos (que no sólo no es un "príncipe azul", sino que es absolutamente odioso): ella quiere a su marido, que no es el pringando que te muestran en ésta y otras películas de Drácula. Recuerda la discusión que tuvimos el otro día, porque según tú, Batman no mataba, y por eso, el de Burton no era realmente Batman. Esto es parecido: Drácula no se enamora, y por eso, el personaje que presenta Coppola, no es realmente Drácula. Incluso creo que al hacerlo así traiciona bastante la esencia del personaje.
Hay otras versiones que también tienden a mostrar Dráculas digamos románticos, como el de Badham. Pero, en mi opinión, esta versión funciona mejor porque Drácula -aunque menos amenazante- sigue siendo esencialmente maligno, representando el poder de las tinieblas, su capacidad de seducción, que trastoca las vidas de los honrados ciudadanos victorianos, y con un punto incluso de ambigua malignidad. Patrick Lussier también mostraba un Drácula seductor, pero también extremadamente sanguinario y vengativo.
Y es que Drácula no va a Inglaterra en busca de su princesa. No: va para extender el vampirismo por todo el mundo occidental. Un vampirismo que es presentado como una plaga (hay alguna alusión a la sífilis en la película de Coppola, interesante aunque no excesivamente oportuna en el contexto) y como una lacra, como algo repulsivo. Esto en mi opinión sí se recoge muy bien en la versión de Bill Eagles, donde tampoco adaptan muy fielmente la novela, pero sí hacen, en mi opinión, una relectura muy interesante de ciertos aspectos secundarios de la misma.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Yo pienso que uno de los méritos de Stoker fue el de mantener alejado de la acción al Conde (aparece durante los primeros capítulos, desaparece bastantes páginas y vuelve a ser visto en Londres y por último en los Cárpatos), para que así se forma un aura de soledad alrededor de los protagonistas que resulta muy inquietante.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
A mí también me lo parece. Fíjate que toda la novela gira en torno a Drácula: pero éste sale muy poco y te hablan de él todavía menos. A Drácula realmente lo ves en el libro a través de otros personajes o de las consecuencias de sus acciones.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Un buen ejemplo de eso sería "La introducción al diario de Jonathan Harker" ¿no?
Y volviendo un poco a "Dráculas" alejados de lo que se nos describe en la novela de Stoker, no podemos olvidar a uno que no sólo no se parece en nada al personaje, sino que podría pasar por un portero de club nocturno, por un camello,por un gladiador o incluso por un mafioso.....
Me refiero a Dominic Pursell, que encarna a "Drácula" en "Blade Trinity".
http://i687.photobucket.com/albums/v...ps6bd4b9ab.jpg
Me llamó la atención este peculiar "Drácula" tan alejado de lo que se supone que es Drácula, y a la misma vez no es una babynenaza tipo crepúsculo. Claro que la peli en la que aparece no es una versión de "Drácula" precisamente...
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Vale, es más bien un antihéroe y hace cosas muy malas. Pero tienes la impresión de que las hace porque se ha convertido en un monstruo por las cosas que les han pasado, más que porque él sea un monstruo, que es lo que pasa en el libro. Para mí, lo que Coppola hace no es una adaptación de Drácula, sino su propia versión de Drácula (por eso me repatea que su película se llame Bram Stoker's Dracula, debiendo haber sido Francis For Coppola' s Dracula), porque para mí, el personaje que te presentan hace cosas que no son propias de Drácula, como ser un enfermo de amor, bailar el vals en un reservado de restaurante caro y disfrazarse de húsar. Mina tampoco es que en el libro se vaya detrás de su "Príncipe Vlad", ni mucho menos (que no sólo no es un "príncipe azul", sino que es absolutamente odioso): ella quiere a su marido, que no es el pringando que te muestran en ésta y otras películas de Drácula. Recuerda la discusión que tuvimos el otro día, porque según tú, Batman no mataba, y por eso, el de Burton no era realmente Batman. Esto es parecido: Drácula no se enamora, y por eso, el personaje que presenta Coppola, no es realmente Drácula. Incluso creo que al hacerlo así traiciona bastante la esencia del personaje.
Bueno, partes de un malentendido: yo no digo que el Batman de Burton no sea Batman porque mate, sino que en esos momentos se va en contra de su esencia de héroe. Pero me encanta el Batman de Burton porque sí es Batman en muchas otras cosas, y en cualquier caso es una versión interesante del personaje.
Y el Drácula de Coppola igual: no es exactamente el Drácula de la novela, sino una versión muy interesante (yo diría que más que el de la novela). Y al fin y al cabo, que ame no va tanto en contra de su esencia, porque sigue siendo un ser maléfico que hace cosas atroces. Un héroe no puede matar injustificadamente, pero un monstruo sí puede amara. Es más, muchas mostruosiodades se cometen por amor, me parece un estímulo más creíble.
Y Drácula no se enamora como tal: se enamoró cuando era un ser humano, y ha llevado consigo ese amor durante los siglos.
Y no, no es un mostruo por las cosas que le han pasado. Ya en el prólogo se ve que era un monstruo sanguinario en vida, incluso antes de lo que le ocurre a su amada. El de la novela sólo lo conocemos como monstruo, pero como decía antes, hay pistas que nos hacen suponer que tuvo una vida humana. Como decía, el acierto de la película es extender la novela a partir de pequeñas pistas que están ella.
Cita:
Hay otras versiones que también tienden a mostrar Dráculas digamos románticos, como el de Badham. Pero, en mi opinión, esta versión funciona mejor porque Drácula -aunque menos amenazante- sigue siendo esencialmente maligno, representando el poder de las tinieblas, su capacidad de seducción, que trastoca las vidas de los honrados ciudadanos victorianos, y con un punto incluso de ambigua malignidad. Patrick Lussier también mostraba un Drácula seductor, pero también extremadamente sanguinario y vengativo.
Todo lo que dices del de Badham está en el de Coppola, sigue siendo maligno y representando las tinieblas, y seductor.
La diferencia es que Coppola nos muestra que estos victorianos no eran tan puros como hacían ver, lo cual es más interesante y totalmente cierto.
Cita:
Y es que Drácula no va a Inglaterra en busca de su princesa. No: va para extender el vampirismo por todo el mundo occidental. Un vampirismo que es presentado como una plaga (hay alguna alusión a la sífilis en la película de Coppola, interesante aunque no excesivamente oportuna en el contexto) y como una lacra, como algo repulsivo. Esto en mi opinión sí se recoge muy bien en la versión de Bill Eagles, donde tampoco adaptan muy fielmente la novela, pero sí hacen, en mi opinión, una relectura muy interesante de ciertos aspectos secundarios de la misma.
En la novela están las dos cosas, porque Drácula quiere convertir a Mina en su compañera, no es una simple víctima más. En la de Coppola se enfatiza ese aspecto, pero también está el del vampirismo como plaga (si su único interés fuera Mina, no habría vampirizado a Lucy).
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Pero es que amar no es parte de la esencia de Drácula, que es pura maldad, y que si quiere a Mina, en el libro, no es porque la ame o porque sea su antiguo amor, o quiera hacer de ella su compañera, sino para usarla como instrumento. Es que el Drácula del libro no es nada romántico. En esta novela, las mujeres aparecen como seres débiles que el agente del mal corrompe y usa como instrumentos. Las mujeres vampiro del castillo, por ejemplo, son caricaturas de prostitutas victorianas, según muchos estudiosos de la novela. No es que el Conde del libro haga de Mina o Lucy sus amantes: en realidad, lo que hace es más parecido a violarlas. Yo creo que un ser que ama no puede ser realmente maligno, y el que el Drácula de Coppola ame, destruye esta cualidad en él. Que haga cosas horribles no significa que sea realmente maligno. Además, cuando uno se convierte en vampiro pierde su alma, deja de amar. Cuando Lucy, ya vampirizada, intenta reclamar a Arthur en la entrada de la tumba ¿lo hace porque sigue enamorada de él? No, lo hace porque quiere convertirle en un abyecto ser de las tinieblas como ella. Por esa misma regla de tres de que Drácula se enamoró estando vivo y ha llevado ese amor consigo todos esos años, igual debiera ser con Lucy (a menos que pienses que Drácula, como es el vampiro primigenio, y se convirtió en vampiro por voluntad propia, es algo distinto), y ni en la película ni en el libro es así: busca a Arthur para contagiarle, no para retomar con él su historia de amor. Por eso me gusta mucho como llevan la historia de Lord Holmwood (que es ahí bastante distinta) en la versión de Bill Eagles.
Victorianos "no tan puros" ya aparecían en películas de la Hammer, como El poder de la sangre de Drácula.
Y...bueno, monstruos sanguinarios lo eran muchos gobernantes de la época, en la que la crueldad y las guerras eran algo común: Iván el Terrible, César Borgia, Carlos el Malo, Pedro I el Cruel...los mismos emperadores turcos a los que Vlad combatía...Y no todos se convirtieron en vampiros. Yo creo que era algo que daba un poco la época.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
¿y como catalogaríais al "Drácula" encarnado por Jack Palance?
http://i687.photobucket.com/albums/v...ps463e1123.jpg
Por cierto, que esta versión de "Drácula" me gustaría volver a verla, pues hace muuuchos años que no he podido volver a hacerlo, entre otras cosas porque no la han editado aquí todavía, y si la han dado por Tv, no me he enterado, y no he podido revisarla de nuevo.
Recuerdo muy muy poco de esa versión, pero viendo la foto, parece un "Drácula" menos romántico que el encarnado por Langella, y mucho más duro, sádico y violento. Alguno que la haya visto más recientemente, ¿qué opinión os merece?
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Pero es que amar no es parte de la esencia de Drácula, que es pura maldad, y que si quiere a Mina, en el libro, no es porque la ame o porque sea su antiguo amor, o quiera hacer de ella su compañera, sino para usarla como instrumento. Es que el Drácula del libro no es nada romántico.
Yo recuerdo claramente que hay un pasaje en que dice que Mina será su compañera, no una vampirizada más (porque recuerdo que pensé que esa es la "semilla" de la que sale la parte romántica de la película). Ya sé que en el libro no es romántico, pero hay pistas como esa que siguieron los autores de la película, y en mi opinión acertadamente, dando una visión a la vez diferente y respetuosa.
Cita:
En esta novela, las mujeres aparecen como seres débiles que el agente del mal corrompe y usa como instrumentos. Las mujeres vampiro del castillo, por ejemplo, son caricaturas de prostitutas victorianas, según muchos estudiosos de la novela. No es que el Conde del libro haga de Mina o Lucy sus amantes: en realidad, lo que hace es más parecido a violarlas.
Pues no me negarás que lo de Lucy en la película está retratado como una violación, ese aspecto está en la película
Cita:
Yo creo que un ser que ama no puede ser realmente maligno, y el que el Drácula de Coppola ame, destruye esta cualidad en él. Que haga cosas horribles no significa que sea realmente maligno.
Discrepo. La historia está llena de ejemplos de terribles asesinos que amaban con todas sus fuerzas a alguna persona. Desde asesinos en serie al mismo Hitler. Y es precisamente un aspecto que, en mi opinión, hace más terrible a un personaje, que sea capaz de amar y a la vez de cometer los actos más terribles. Es lo que convierte al Drácula de Coppola en mi versión favorita, y el más terrorífico, el más real.
Cita:
Además, cuando uno se convierte en vampiro pierde su alma, deja de amar. Cuando Lucy, ya vampirizada, intenta reclamar a Arthur en la entrada de la tumba ¿lo hace porque sigue enamorada de él? No, lo hace porque quiere convertirle en un abyecto ser de las tinieblas como ella. Por esa misma regla de tres de que Drácula se enamoró estando vivo y ha llevado ese amor consigo todos esos años, igual debiera ser con Lucy, y ni en la película ni en el libro es así: busca a Arthur para contagiarle, no para retomar con él su historia de amor. Por eso me gusta mucho como llevan la historia de Lord Holmwood (que es ahí bastante distinta) en la versión de Bill Eagles.
Precisamente lo que se ve después de la vampirización de Lucy es la diferencia entre un amor verdadero y otro que no lo es. Durante el arranque de la película, Coppola da suficientes pistas que dan a entender que Lucy es algo casquivana y que se casa con Arthur por razones que tienen poco que ver con el amor.
Cita:
Victorianos "no tan puros" ya aparecían en películas de la Hammer, como El poder de la sangre de Drácula.
Pues sí, y me encantan. Yo no he dicho que la película de Coppola sea la primera en hacerlo.
Cita:
Y...bueno, monstruos sanguinarios lo eran muchos gobernantes de la época, en la que la crueldad y las guerras eran algo común: Iván el Terrible, Carlos el Malo, Pedro I el Cruel...los mismos emperadores turcos a los que Vlad combatía...
Eso no quita veracidad a lo que te decía, que el Drácula de Coppola no se hace un monstruo por lo que le pasa a su amada, sino que ya lo era antes (como todos esos, sí, aunque él da un paso más allá).
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Nomenclatus
¿y como catalogaríais al "Drácula" encarnado por Jack Palance?
http://i687.photobucket.com/albums/v...ps463e1123.jpg
Por cierto, que esta versión de "Drácula" me gustaría volver a verla, pues hace muuuchos años que no he podido volver a hacerlo, entre otras cosas porque no la han editado aquí todavía, y si la han dado por Tv, no me he enterado, y no he podido revisarla de nuevo.
Recuerdo muy muy poco de esa versión, pero viendo la foto, parece un "Drácula" menos romántico que el encarnado por Langella, y mucho más duro, sádico y violento. Alguno que la haya visto más recientemente, ¿qué opinión os merece?
Pues la he comentado por aquí. Fue mi primera versión de Drácula, le tengo cariño y siempre la había tenido por bastante buena y fiel a la novela. Pero hace poco la volví a ver y perdió bastantes puntos (creo que a Palance le tengo el octavo o noveno en mi ránking de Dráculas). La verdad es que su Drácula es muy duro y malvado en algunos momentos, y que los angulosos rasgos y profunda voz de Palance le quedan de maravilla al conde. Pero en otros, es simplemente una patética fiera enjaulada. Además, algunas cosas de la historia no me parecieron bien resueltas, y que en bastantes momentos tenía la sensación de que habían hecho la película con cuatro duros y aquello era muy patente. Le pasa un poco lo mismo que a Oldman, parece que su Drácula no termina de aclararse en si es un monstruo sanguinario o un enamorado infeliz. Con todo, creo que a Oldman le puse unos cuantos puestos por delante. Por no haceros volver atrás, creo que mi lista de Dráculas quedó más o menos así:
1. Max Schreck.
2. Christopher Lee.
3. Bela Lugosi.
4. Frank Langella.
5. Gary Oldman.
6. Gerard Butler.
7. Marc Warren.
8. Jack Palance.
9. Louis Jordan.
10. Klaus Kinsky.
Me quedan bastantes Dráculas por ver, aviso. No he metido Dráculas cómicos (como el Leslie Nielsen de Drácula, un muerto contento y feliz), ni a Dráculas de películas donde Drácula no es el personaje principal (como John Carradine en los rallies de monstruos de la Universal) , ni vampiros inspirados en Drácula pero que no son Drácula (como Armand Tesla o el Barón Meinster) ni a los vampiros que lo son de mentirijillas.
El Drácula de Curtis andaba hasta hace poco por el tubo; no sé si seguirá.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Yo recuerdo claramente que hay un pasaje en que dice que Mina será su compañera, no una vampirizada más (porque recuerdo que pensé que esa es la "semilla" de la que sale la parte romántica de la película). Ya sé que en el libro no es romántico, pero hay pistas como esa que siguieron los autores de la película, y en mi opinión acertadamente, dando una visión a la vez diferente y respetuosa.
Discrepo. No me parece respetuosa, sino pretenciosa, porque busca presentarse como la más fiel versión de Drácula y no lo es. Más fiel es la versión de Louis Jordan. Dice en el libro, efectivamente, que Mina será su compañera, pero lo dice en un contexto que no te lleva a pensar que lo dice como si fuera su "reina vampira elegida" o algo así. "Las chicas que amáis ya son mías, y vosotros lo seréis por ellas y por mediación de otras", dice Drácula. A mí esto me suena más a una especie de concubina, o peor aún, a una prostituida. No hay "pistas" que te permitan decir que Drácula es un personaje romántico, es un viejo feo y siniestro que encima huele a rayos, y en cuanto al carácter, es simplemente, un criminal, un villano de pésimos instintos. ¿Que le dice a las vampiras que "él también sabe amar, y que ellas lo saben por el pasado"? Esto debió ser cuando Drácula vivía, pero prefiero no saber cómo sería el "amor" de este tipo". En el libro no te lo dicen, pero te sugieren fuertemente que las dos vampiras morenas son sus hermanas.
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Pues no me negarás que lo de Lucy en la película está retratado como una violación, ese aspecto está en la película
En el caso de Lucy sí es así. Pero no en el caso de Mina, que en el libro te muestran en una escena bastante brutal. Fíjate además que en la película Lucy es un poco putilla. Es la desvergonzada de las dos, la que tiene tres novios y juega con todos ellos, la que tiene libros cochon en su casa. Es la aristócrata frívola en contraposición a Mina, la honrada burguesa. Da la impresión de que lo que le pasa a Lucy es casi una especie de castigo.
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Discrepo. La historia está llena de ejemplos de terribles asesinos que amaban con todas sus fuerzas a alguna persona. Desde asesinos en serie al mismo Hitler. Y es precisamente un aspecto que, en mi opinión, hace más terrible a un personaje, que sea capaz de amar y a la vez de cometer los actos más terribles. Es lo que convierte al Drácula de Coppola en mi versión favorita, y el más terrorífico, el más real.
Es cierto. Pero ellos no conquistaban países para ir en busca del amor de su vida. Repito, Drácula no es un monstruo romántico como sí era el Fantasma de la Ópera (que llega a asesinar, a cometer chantaje, a torturar y hacer otras cosas igualmente reprobables). Ése sí, pese a ser un monstruo, es un mosntruo romántico porque no sólo ama a Christine, sino que la respeta, y de hecho la ama tanto que al final renuncia a ella. Y eso que en este caso sí tienes la sensación de que el amor que podría haber existido entre él y Christine podría haber sido mucho más único y profundo y unido por vínculos mucho más extraordinarios que el que existe entre ella y Raoul.
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Precisamente lo que se ve después de la vampirización de Lucy es la diferencia entre un amor verdadero y otro que no lo es. Durante el arranque de la película, Coppola da suficientes pistas que dan a entender que Lucy es algo casquivana y que se casa con Arthur por razones que tienen poco que ver con el amor.
A éso ya te he contestado. Aunque yo creo que, pese a todo, Lucy sí amaba a Arthur. Quizá no, por ejemplo, del modo en que Mina ama a Jonathan. En el libro esto se ve mucho mejor, y Lucy no es, ni de lejos, el pendón desorejao que es aquí.
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Pues sí, y me encantan. Yo no he dicho que la película de Coppola sea la primera en hacerlo.
Es que daba la impresión de que sí, que lo decías.
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Eso no quita veracidad a lo que te decía, que el Drácula de Coppola no se hace un monstruo por lo que le pasa a su amada, sino que ya lo era antes (como todos esos, sí, aunque él da un paso más allá).
Yo creo que sí. Lo que hace es renunciar a Dios: a ese Dios por el cual había peleado contra los turcos en el campo de batalla, y este Dios (o la fatalidad, si lo prefieres) le dan la espalda. Drácula está en una situación realmente trágica para mí en este aspecto: ése debía haber sido su momento de triunfo y se convierte en la hora de su desgracia mayor. No sólo ha perdido a su amada con la que se iba a casar, es que como esta se ha suicidado, ha condenado su alma y no podrá ser enterrada en sagrado: no habrá salvación para ella. Drácula podría haber asumido esto y haber llorado a su amada en la oscuridad. Pero no, se rebela contra ese Dios que le ha traicionado y se convierte en un condenado como ella, y se entrega a la blasfemia al apuñalar las cruces de la iglesia y beber la sangre que cae. A partir de ese momento ya no es Vlad el príncipe (que sería muy cruel, pero no era un monstruo porque seguro que era uno más entre sus paisanos, que le admiraban por su valor y su devoción a los valores de su país), y se convierte en un verdadero monstruo porque su acto le pone al margen de los hombres, al margen de su sociedad. ¿Hace esto por lograr la inmortalidad o por ansia de poder, como se intuye que sí lo hizo el Drácula del libro? No, lo hace por amor a Elisabetta.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cada cual ve potenciado el punto de vista que le llega, que más le afecta. Para mí Drácula es la encarnación del horror químicamente puro, aunque admito puntos de vistas distintos, como el de Coppola. Aunque le dé un sobresaliente, no obstante, por purista, no puede ser mi adaptación favorita.
Mis condes (Drácula) favoritos al día de hoy:
1. Bela Lugosi / Chris. Lee
3. Max Schreck
4. John Carradine
5. Frank Langella
6. Gary Oldman
7. Duncan Regehr
8. Paul Naschy
9. Gerard Butler
10. Jack Palance
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Discrepo. No me parece respetuosa, sino pretenciosa, porque busca presentarse como la más fiel versión de Drácula y no lo es. Más fiel es la versión de Louis Jordan.
Bueno, la publicidad es lo que tiene. Pero a mí lo que me interesa es el contenido. Y en el aspecto estructural, la película de Coppola sigue dentro de lo aceptable el libro.
Cita:
Dice en el libro, efectivamente, que Mina será su compañera, pero lo dice en un contexto que no te lleva a pensar que lo dice como si fuera su "reina vampira elegida" o algo así. "Las chicas que amáis ya son mías, y vosotros lo seréis por ellas y por mediación de otras", dice Drácula. A mí esto me suena más a una especie de concubina, o peor aún, a una prostituida. No hay "pistas" que te permitan decir que Drácula es un personaje romántico, es un viejo feo y siniestro que encima huele a rayos, y en cuanto al carácter, es simplemente, un criminal, un villano de pésimos instintos. ¿Que le dice a las vampiras que "él también sabe amar, y que ellas lo saben por el pasado"? Esto debió ser cuando Drácula vivía, pero prefiero no saber cómo sería el "amor" de este tipo". En el libro no te lo dicen, pero te sugieren fuertemente que las dos vampiras morenas son sus hermanas.
Pero fíjate que decías que el amar iba en contra del personaje, y tú misma me ofreces esa cita, en la que Drácula dice que "sabe amar", así, en presente. Así que no irá tan en contra de su esencia. Es una de las pistas que ofrece el libro para que alguien añada un elemento romántico.
Y la cita a la que yo me refería sobre Mina no es la que has puesto, hay otra en la que dice claramente que la convertirá en su compañera.
Cita:
En el caso de Lucy sí es así. Pero no en el caso de Mina, que en el libro te muestran en una escena bastante brutal. Fíjate además que en la película Lucy es un poco putilla. Es la desvergonzada de las dos, la que tiene tres novios y juega con todos ellos, la que tiene libros cochon en su casa. Es la aristócrata frívola en contraposición a Mina, la honrada burguesa. Da la impresión de que lo que le pasa a Lucy es casi una especie de castigo.
Por supuesto, en la película Drácula sigue siendo un monstruo sanguinario. Pero en cierta manera se sugiere que debajo de la virtud victoriana hay otras cosas. Incluso Mina, que hojea con Lucy el kamasutra, se sugiere una relación lésbica con Lucy, se enamora y ofrece a Drácula estando casada con Jonathan... Después, cuando está medio vampirizada, intenta seducir a Van Helsing, pero la película sugiere que simplemente está saliendo un lado latente en ella.
Cita:
Es cierto. Pero ellos no conquistaban países para ir en busca del amor de su vida. Repito, Drácula no es un monstruo romántico como sí era el Fantasma de la Ópera (que llega a asesinar, a cometer chantaje, a torturar y hacer otras cosas igualmente reprobables). Ése sí, pese a ser un monstruo, es un mosntruo romántico porque no sólo ama a Christine, sino que la respeta, y de hecho la ama tanto que al final renuncia a ella. Y eso que en este caso sí tienes la sensación de que el amor que podría haber existido entre él y Christine podría haber sido mucho más único y profundo y unido por vínculos mucho más extraordinarios que el que existe entre ella y Raoul.
Hitler en concreto no, pero muchos hombres han llegado a los actos más terroríficos por amor. A mí me parece un buen complemento al personaje.
Cita:
Es que daba la impresión de que sí, que lo decías.
Pues no sé dónde daba esa impresión. Me decías que la de Badham te gustaba más porque era Drácula como el mal contra los virtuosos victorianos, y yo te respondía así:
Cita:
Todo lo que dices del de Badham está en el de Coppola, sigue siendo maligno y representando las tinieblas, y seductor.
La diferencia es que Coppola nos muestra que estos victorianos no eran tan puros como hacían ver, lo cual es más interesante y totalmente cierto.
¿Dónde se puede entender que la de Coppola sea la primera en hacerlo? Sólo estoy comparando con Badham.
Cita:
Yo creo que sí. Lo que hace es renunciar a Dios: a ese Dios por el cual había peleado contra los turcos en el campo de batalla, y este Dios (o la fatalidad, si lo prefieres) le dan la espalda. Drácula está en una situación realmente trágica para mí en este aspecto: ése debía haber sido su momento de triunfo y se convierte en la hora de su desgracia mayor. No sólo ha perdido a su amada con la que se iba a casar, es que como esta se ha suicidado, ha condenado su alma y no podrá ser enterrada en sagrado: no habrá salvación para ella. Drácula podría haber asumido esto y haber llorado a su amada en la oscuridad. Pero no, se revela contra ese Dios que le ha traicionado y se convierte en un condenado como ella, y se entrega a la blasfemia al apuñalar las cruces de la iglesia y beber la sangre que cae. A partir de ese momento ya no es Vlad el príncipe (que sería muy cruel, pero no era un monstruo porque seguro que era uno más entre sus paisanos, que le admiraban por su valor y su devoción a los valores de su país), y se convierte en un verdadero monstruo porque su acto le pone al margen de los hombres, al margen de su sociedad. ¿Hace esto por lograr la inmortalidad o por ansia de poder, como se intuye que sí lo hizo el Drácula del libro? No, lo hace por amor a Elisabetta.
Bueno, en el libro no se sabe por qué lo hizo, ni qué le pasó al Conde para convertirse en vampiro, así que es tan pertinente esa interpretación como la que hace Coppola (teniendo además como base esa cita en la que el Conde reconoce haber amado).
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
El lado romántico que añadió Coppola a su Drácula me parece todo un acierto que dota de riqueza al personaje. Aquí estoy con Marty completamente: todos los seres más repugnantes del planeta han tenido la capacidad de amar y han cometido aberraciones por amor, eso no les quita ni un ápice de maldad y precisamente eso es lo que me fascina del Drácula de Coppola, que sabe conjugar muy bien todos esos valores y construir una versión, para mí, apasionante.
Cita:
Bela Lugosi / Chris. Lee
3. Max Schreck
4. John Carradine
5. Frank Langella
6. Gary Oldman
7. Duncan Regehr
8. Paul Naschy
9. Gerard Butler
10. Jack Palance .
No se me enfade conmigo, maestro pero para mí el mejor es Gary Oldman, eso sí, seguido muy de cerca por el gran Bela y Christopher Lee.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Pues yo no soporto la versión de Coppola... No soporto las pintas de "abuela" que tiene Drácula en el castillo, no soporto ese Drácula llorón y romántico que nos presenta (el momento "diamantes" me da ardor de estómago) , no soporto ese Van Helsing totalmente pasado de rosca y totalmente contrario al personaje, no soporto a ese Keanu Reeves con la misma cara de palo durante toda la película...
Que tiene hallazgos (y también muchos excesos) visuales no lo pongo en duda, como tampoco la dirección de Coppola, pero como adaptación es totalmente fallida y completamente infiel.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Bueno, la publicidad es lo que tiene. Pero a mí lo que me interesa es el contenido. Y en el aspecto estructural, la película de Coppola sigue dentro de lo aceptable el libro.
Si a mí me parece estupendo todo lo que decís, y entiendo a la gente que dice que le gusta esta versión, porque tiene cosas que a mí también me gustan mucho, pero, por favor, no me vengáis con que es una adaptación fiel de la novela, porque no lo es. En algunas cosas sí es fiel, pero en otras se pasan la historia por donde el Coloso de Rodas se pasaba a los barcos.
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Pero fíjate que decías que el amar iba en contra del personaje, y tú misma me ofreces esa cita, en la que Drácula dice que "sabe amar", así, en presente. Así que no irá tan en contra de su esencia. Es una de las pistas que ofrece el libro para que alguien añada un elemento romántico.
Y la cita a la que yo me refería sobre Mina no es la que has puesto, hay otra en la que dice claramente que la convertirá en su compañera.
Huy, no sé. Drácula dice exactamente en el libro: " Sí, yo también sé amar. Vosotras mismas lo sabéis, por el pasado ¿no es cierto?". Y ya te digo, a saber lo que puede ser el amor para ése.
No encuentro la cita de Mina, pero yo en la relación entre esos dos, repito, no veo ningún atisbo de romanticismo, es más bien una relación de dominación y sumisión, no amor ni nada entre iguales.
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Por supuesto, en la película Drácula sigue siendo un monstruo sanguinario. Pero en cierta manera se sugiere que debajo de la virtud victoriana hay otras cosas. Incluso Mina, que hojea con Lucy el kamasutra, se sugiere una relación lésbica con Lucy, se enamora y ofrece a Drácula estando casada con Jonathan... Después, cuando está medio vampirizada, intenta seducir a Van Helsing, pero la película sugiere que simplemente está saliendo un lado latente en ella.
Es que en el libro no hay nada de Kamasutras ni de Lucys intentando seducir a Van Helsing. Drácula, en el libro, es el extranjero y la representación del desorden, del caos, de todo lo malo y amenazante para la buena sociedad victoriana en contraposición a los caballeros que intentan combatirle.
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Hitler en concreto no, pero muchos hombres han llegado a los actos más terroríficos por amor. A mí me parece un buen complemento al personaje.
A lo mejor la comparación que hemos puesto no es del todo buena. Lo que hacían Drácula y otros personajes históricos es muy malo, pero en el contexto de la época era normal. Y en Rumanía, significativamente, es una figura nacional muy admirada. Ha habido también mucha leyenda negra al respecto.
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Pues no sé dónde daba esa impresión. Me decías que la de Badham te gustaba más porque era Drácula como el mal contra los virtuosos victorianos, y yo te respondía así:
¿Dónde se puede entender que la de Coppola sea la primera en hacerlo? Sólo estoy comparando con Badham.
La adaptación de Badham no presume de ser la versión más fiel al libro, ni resulta tan confusa como lo es en momentos de de Coppola.
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Bueno, en el libro no se sabe por qué lo hizo, ni qué le pasó al Conde para convertirse en vampiro, así que es tan pertinente esa interpretación como la que hace Coppola (teniendo además como base esa cita en la que el Conde reconoce haber amado).
En algún momento te dan a entender que pudo haber practicado la brujería y que fue un gran militar que no se detenía ante nada. No hay nada concreto que, en efecto, impida mostrarlo como enamorado, pero desde luego no es lo que te sugiere.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
jack napier
El lado romántico que añadió Coppola a su Drácula me parece todo un acierto que dota de riqueza al personaje. Aquí estoy con Marty completamente: todos los seres más repugnantes del planeta han tenido la capacidad de amar y han cometido aberraciones por amor, eso no les quita ni un ápice de maldad y precisamente eso es lo que me fascina del Drácula de Coppola, que sabe conjugar muy bien todos esos valores y construir una versión, para mí, apasionante.
Es una mezcla terrorífica. Por eso siempre digo que "El Hundimiento" es el retrato más terrorífico de Hitler. Hubo grupos en Alemania que se quejaron porque se le humanizara tanto, pero precisamente eso es lo que lo hace más escalofriante. Porque nos recuerda que cualquier ser humano es capaz de lo peor, no hace falta ser un monstruo de cuento.
O recientemente, también se da esa paradoja en el personaje de
en TDKR. Me encantó, creo que daba una dimensión más al personaje.
En cuanto a los distintos Dráculas, aunque la película de Coppola sea mi favorita (aunque empatada con la primera de Terence Fisher), en cuanto a los distintos actores la cosa es distinta:
1. Christopher Lee
2. Bela Lugosi
3. Max Schreck
4. Gary Oldman
5. Frank Langella
6. John Carradine
Y es que creo que Oldman le perjudica lo camaleónico de su Drácula, no ha quedado como una imagen icónica, algo que sí consiguieron Lee, Lugosi y Schreck.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
OscarBC
Pues yo no soporto la versión de Coppola... No soporto las pintas de "abuela" que tiene Drácula en el castillo, no soporto ese Drácula llorón y romántico que nos presenta (el momento "diamantes" me da ardor de estómago) , no soporto ese Van Helsing totalmente pasado de rosca y totalmente contrario al personaje, no soporto a ese Keanu Reeves con la misma cara de palo durante toda la película...
Que tiene hallazgos (y también muchos excesos) visuales no lo pongo en duda, como tampoco la dirección de Coppola, pero como adaptación es totalmente fallida y completamente infiel.
Suscribo bastante tus palabras. A mí, las pintas de Drácula, como ya dije, me descolocan bastante, y esa manía de disfrazarlo me sirve más de distracción que de ayuda. Yo no creo que sea fallida, porque tiene momentos visualmente muy poderosos y hay en ella una cierta cualidad fascinante, pero , efectivamente, es pretenciosa en exceso y muy infiel. No es tanto una adaptación como una interpretación de la historia.
Y sí, a mí el momento "entre tú y yo, un diamante es para siempre" , el "wiiiiinnds, wiiiiiinds..." en plan Jaffar, el reservado lleno de velitas cual guarida del Fantasma de la Ópera en montaje horterón del musical de ALW, también me dan dentera :sudor...Y cada vez que oigo a la Wynona Ryder decir lo de su "príncipe Vlad", ésta es la imagen que viene a mi cabeza:
http://i1126.photobucket.com/albums/...n/AiShinNo.png
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Es una mezcla terrorífica. Por eso siempre digo que "El Hundimiento" es el retrato más terrorífico de Hitler. Hubo grupos en Alemania que se quejaron porque se le humanizara tanto, pero precisamente eso es lo que lo hace más escalofriante. Porque nos recuerda que cualquier ser humano es capaz de lo peor, no hace falta ser un monstruo de cuento.
Es que ese personaje es el Fantasma de la Ópera, no Drácula. Un ángel y un monstruo, alguien capaz de la abnegación más sublime y del crimen más horripilante.
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Y es que creo que Oldman le perjudica lo camaleónico de su Drácula, no ha quedado como una imagen icónica, algo que sí consiguieron Lee, Lugosi y Schreck.
Estoy muy de acuerdo en eso. Aunque su Drácula tiene, desde luego, momentos inolvidables. Y es que ese es el otro problema que le veo al Drácula de Oldman y a la película en general, les perjudica su exceso de eclecticismo, que acaban por confundir en ciertos momentos.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Si a mí me parece estupendo todo lo que decís, y entiendo a la gente que dice que le gusta esta versión, porque tiene cosas que a mí también me gustan mucho, pero, por favor, no me vengáis con que es una adaptación fiel de la novela, porque no lo es. En algunas cosas sí es fiel, pero en otras se pasan la historia por donde el Coloso de Rodas se pasaba a los barcos.
Vuelves a rebatir ideas que yo no he dicho. No he dicho que sea fiel a la novela, de hecho lo que he dicho desde el principio es que es una reinterpretación.
Cita:
Huy, no sé. Drácula dice exactamente en el libro: " Sí, yo también sé amar. Vosotras mismas lo sabéis, por el pasado ¿no es cierto?". Y ya te digo, a saber lo que puede ser el amor para ése.
Eso ya queda a tu interpretación, pero el Conde dice que sabe amar, así que no se puede decir que vaya en contra de la esencia del personaje, como decías.
Cita:
No encuentro la cita de Mina, pero yo en la relación entre esos dos, repito, no veo ningún atisbo de romanticismo, es más bien una relación de dominación y sumisión, no amor ni nada entre iguales.
No he dicho que haya romanticismo, pero sí que Drácula, por la razón que sea, pretende convertirla en su compañera, no en una vampirizada más.
Cita:
Es que en el libro no hay nada de Kamasutras ni de Lucys intentando seducir a Van Helsing. Drácula, en el libro, es el extranjero y la representación del desorden, del caos, de todo lo malo y amenazante para la buena sociedad victoriana en contraposición a los caballeros que intentan combatirle.
Vuelves a eludir el tema. Ya sé que en la novela era distinto, estábamos hablando de la película. Y según tú Lucy era la putilla y Mina la honrada burquesa. Simplemente te he hecho ver que el retrato de Mina tampoco es tan virtuoso.
Si cambias de tercio cada vez que te rebato algo, es difícil mantener un diálogo.:fiu
Cita:
A lo mejor la comparación que hemos puesto no es del todo buena. Lo que hacían Drácula y otros personajes históricos es muy malo, pero en el contexto de la época era normal. Y en Rumanía, significativamente, es una figura nacional muy admirada. Ha habido también mucha leyenda negra al respecto.
Eso no importa demasiado. La película no pretende hacer un retrato histórico de Vlad, simplemente vemos que era un sanguinario cruel ya en vida.
Cita:
La adaptación de Badham no presume de ser la versión más fiel al libro, ni resulta tan confusa como lo es en momentos de de Coppola.
Y nuevamente, te rebato algo y cambias de tercio. ¿Dónde estás lo que decías que yo adjudicaba a la de Coppola ser la primera en mostrar una sociedad victoriana poco virtuosa? No cuesta tanto reconocer un error, digo yo.
Cita:
En algún momento te dan a entender que pudo haber practicado la brujería y que fue un gran militar que no se detenía ante nada. No hay nada concreto que, en efecto, impida mostrarlo como enamorado, pero desde luego no es lo que te sugiere.
Ni tampoco lo contrario.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
A ver, Marty, que no se me ha olvidado contestarte. Es que he estado varios días fastidiada y sin ordenador, y además, creo que voy a intentar revisarme la película para seguir debatiendo. Luego te cuento.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
qué le has hecho esta vez, Dio??? muy buenos los dibujos!!! :blink
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Jajaja. Sigues enfadada.
Gracias, Perro. Los hice con cariño para nuestra Jane. :agradable
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Hoy estoy un poco aburrido y quiero exponer una teoría mía sobre una interpretación del Drácula de Bram Stoker, que quizá arroje luz sobre si Drácula se enamora o no.
La clave es como la novela describe la cadena alimenticia del vampirismo. Drácula va a por las mujeres; Lucy, cuando se convierte en vampira, va a por los niños. Reinfield, admirador de Drácula y patético imitador del vampiro, se alimenta de insectos. Hay cierto elemento darwiniano en la novela, donde el más fuerte se alimenta del débil, del que está por debajo en la escala trófica. Es más, Drácula, en la novela, es un ser cobarde. Cuando los hombres van a por él escapa y se esconde. El vampiro de Stoker solo se alimenta de los que considera sus inferiores y que sabe que son más débiles. Las novias vampiras de Drácula en su castillo son meras concubinas y se comportan más como animales que como personas.
Pero es que la cosa está más clara si tenemos en cuenta otra novela de Stoker, "La guarida del gusano blanco", la última novela que escribió. Ahí Stoker profundiza en su particular visión de la teoría de la evolución (alucinantemente mezclada con la guerra de sexos) y nos cuenta como un ser antideluviano y virtualmente inmortal evoluciona a lo largo de las eras para convertirse en el depredador definitivo. En este caso, quizá compensando el evidente machismo de Drácula (o no, ya que el tema se las trae), el resultado de esa evolución es... UNA MUJER. :sudor
Lo que hace el aburrimiento. Disculpen ustedes.