-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Hay que considerar que es una novela victoriana, no una obra escrita hoy día, políticamente correcta.
La invención del enamoramiento de Drácula partió de títulos como Son of Drácula (1943), Drácula (de Dan Curtis), El gran amor del conde Drácula, Drácula negro, Drácula (1979), Nosferatu (1979) y Drácula de Bram Stoker. James V. Hart se creyó pionero en esto, jajaja.
En la novela estoy con Jane: es el monstruo total, un ser pestilente, despiadado, un diablo del mal. Y huye porque le pilla en ese comentado momento en el que puede moverse pero sin poderes. Ahí sabe que tiene la batalla perdida. Es un jugador de ventaja, eso sí, porque al caer las sombras tiene la fuerza de veinte hombre, y además goza de poderes. Y si lo pillan fuera de ese momento concreto, de día, sólo es un queso metido en una caja con la única posibilidad de ser estaqueado sin remedio.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Jane, te mereces algo un poco mejor que dos caricaturas dibujadas en plan eléctrico. Prefiero dedicarte esto un poco más currado, para que te vuelvas un pelín más lugosiana.
http://i193.photobucket.com/albums/z...psc7873840.jpg
:cortina
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Diodati
En la novela estoy con Jane: es el monstruo total, un ser pestilente, despiadado, un diablo del mal.
Yo esto también lo veo, es obvio que en la novela no hay el romanticismo que mete Hart. Lo que digo es que seguramente Hart tira de un hilo muy fino, que es la referencia de Drácula de que él "ha amado en el pasado" y que quiere convertir a Mina en su compañera. Es lo que se hace muchas veces en las adaptaciones: se recortan cosas que hay y se expanden otras que no están.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Por cierto, vaya artistazos tenemos en el foro, qué envidia.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Diodati
Jajaja. Sigues enfadada.
Gracias, Perro. Los hice con cariño para nuestra Jane. :agradable
Deprimida, lo que estoy es deprimida.
Cita:
Iniciado por
Estremecido
Hoy estoy un poco aburrido y quiero exponer una teoría mía sobre una interpretación del Drácula de Bram Stoker, que quizá arroje luz sobre si Drácula se enamora o no.
La clave es como la novela describe la cadena alimenticia del vampirismo. Drácula va a por las mujeres; Lucy, cuando se convierte en vampira, va a por los niños. Reinfield, admirador de Drácula y patético imitador del vampiro, se alimenta de insectos. Hay cierto elemento darwiniano en la novela, donde el más fuerte se alimenta del débil, del que está por debajo en la escala trófica. Es más, Drácula, en la novela, es un ser cobarde. Cuando los hombres van a por él escapa y se esconde. El vampiro de Stoker solo se alimenta de los que considera sus inferiores y que sabe que son más débiles. Las novias vampiras de Drácula en su castillo son meras concubinas y se comportan más como animales que como personas.
Pero es que la cosa está más clara si tenemos en cuenta otra novela de Stoker, "La guarida del gusano blanco", la última novela que escribió. Ahí Stoker profundiza en su particular visión de la teoría de la evolución (alucinantemente mezclada con la guerra de sexos) y nos cuenta como un ser antideluviano y virtualmente inmortal evoluciona a lo largo de las eras para convertirse en el depredador definitivo. En este caso, quizá compensando el evidente machismo de Drácula (o no, ya que el tema se las trae), el resultado de esa evolución es... UNA MUJER. :sudor
Lo que hace el aburrimiento. Disculpen ustedes.
Habida cuenta de que cuando Drácula se escribió las teorías darwinianas eran algo aún novedoso y muy comentado, no me parece descabellado. Del mismo modo en que, cuando se escribió Frankenstein, el tema de muchas conversaciones era el galvanismo y la "electricidad animal". De hecho, por la época en que se escribió Drácula, había una cierta tendencia a explicar de manera científica el origen del mal y de la violencia, y había ciertas teorías que afirmaban que algunos individuos estaban genéticamente predispuestos al crimen y al asesinato. Lucy y Van Helsing, en cierto momento, incluso comparan al conde con el típico arquetipo criminal propuesto por el antropólogo y forense Cesare Lombroso, cuyas obras estaban muy en boga en la época y que aún hoy es considerado el padre de la criminología y la medicina forense.
Respecto a lo de Marty, es que aún no me he podido revisar el Drácula de Coppola, pero yo al Drácula del libro -que sí lo tengo más reciente- no le veo ningún elemento romántico, ni ningún rasgo que despierte mi simpatía. Aunque puedas llegar a sentir admiración por el conde, su poder y su astucia en ciertos momentos, porque Drácula, pese a todo, es un tipo carismático. Fíjate en la charla que le echa a Jonathan en el castillo y cómo este le escucha admirado.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Vaya dibujazos, Jane. ¿Eres artista gráfica? Me he quedado alucinado :cortina
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
No. Estuvimos comentando los hobbies aquí:
https://www.mundodvd.com/aficion-hob...admirar-99325/
La verdad, es que hace un par de días estuve a punto de cerrar mi página. No estoy muy satisfecha con ella.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Desconocía el hilo pero ahora le echo un vistazo. De todas formas pensaba que te dedicabas profesionalmente porque me parecen grandes dibujos. No soy un experto en el tema pero tienen una pinta estupenda.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
querida Jane, antes de que ese afán destructivo que te ha entrado destruya todo lo que has hecho, te recomendaría que dejes pasar un poco el tiempo y ya verás como todo se soluciona y ves la vida con otro color.
No nos dejes sin tus dibujos, por favor!!!!:bigcry:bigcry
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Respecto a lo de Marty, es que aún no me he podido revisar el Drácula de Coppola, pero yo al Drácula del libro -que sí lo tengo más reciente- no le veo ningún elemento romántico, ni ningún rasgo que despierte mi simpatía.
Yo tampoco, la novela es bien clara respecto a retratarlo como malvado monstruo sin matices. Simplemente elucubro con que un par de elementos aislados de la novela pudieron inspirar a James V. Hart la vena romántica de la película.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Es imperativo que estos debates acerca del mito se reediten constantemente :cigarro:cigarro.
En cualquier caso, maese, cuando se escriba la continuación podrían despejarse muchas de las dudas que el personal posee :cigarro:cortina
Yo no las tengo, soy un positivista y estoy letra por letra con la novela de Stoker :ceja
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Igual que el menda. Por cierto, me he planteado leérmela por séptima vez, que ya hace mucho que la leí por última vez.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Idem. Le he leído solo dos veces, la última hace bastante y en general es poco: extraño las siniestras consecuencias de los actos del pestilente conde tan genialmente plasmadas :digno
-
A mi parecer la vena romántica del Conde es algo que ha venido arrastrando únicamente de algunas de sus adaptaciones cinematográficas. Es más, la historia del amor reencarnado está sacada de la película de la Momia de Karl Freund (es exactamente la misma historia) y no del libro (Donde Drácula es, efectivamente, el mal absoluto y lo único que pretende es corromper a la puritana sociedad victoriana, y donde su romanticismo brilla por su ausencia). O sea que ni en esto el inefable James V. Hart fue original.
Otro de los motivos para este Drácula edulcorado cinematográfico es que en el esquema más tradicional de las películas de Hollywood, siempre tiene que haber una trama romántica para llevar (sobre todo) al público femenino a las salas (por desgracia esto es así).
Por cierto vaya ilustraciones más chulas Jane (de maese Diodati ya sabía de sus habilidades). Te he añadido a mi Deviantart y te animo a que sigas dibujando y colgando cosas.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Jane sí que es una artista. Por ello ganó el Místico Gráfico de Algeciras Fantástika 2014. Y que conste que yo no formé parte del jurado.
:)
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Vale, es más bien un antihéroe y hace cosas muy malas. Pero tienes la impresión de que las hace porque se ha convertido en un monstruo por las cosas que les han pasado, más que porque él sea un monstruo, que es lo que pasa en el libro. Para mí, lo que Coppola hace no es una adaptación de Drácula, sino su propia versión de Drácula (por eso me repatea que su película se llame Bram Stoker's Dracula, debiendo haber sido Francis For Coppola' s Dracula), porque para mí, el personaje que te presentan hace cosas que no son propias de Drácula, como ser un enfermo de amor, bailar el vals en un reservado de restaurante caro y disfrazarse de húsar. Mina tampoco es que en el libro se vaya detrás de su "Príncipe Vlad", ni mucho menos (que no sólo no es un "príncipe azul", sino que es absolutamente odioso): ella quiere a su marido, que no es el pringando que te muestran en ésta y otras películas de Drácula. Recuerda la discusión que tuvimos el otro día, porque según tú, Batman no mataba, y por eso, el de Burton no era realmente Batman. Esto es parecido: Drácula no se enamora, y por eso, el personaje que presenta Coppola, no es realmente Drácula. Incluso creo que al hacerlo así traiciona bastante la esencia del personaje.
Hay otras versiones que también tienden a mostrar Dráculas digamos románticos, como el de Badham. Pero, en mi opinión, esta versión funciona mejor porque Drácula -aunque menos amenazante- sigue siendo esencialmente maligno, representando el poder de las tinieblas, su capacidad de seducción, que trastoca las vidas de los honrados ciudadanos victorianos, y con un punto incluso de ambigua malignidad. Patrick Lussier también mostraba un Drácula seductor, pero también extremadamente sanguinario y vengativo.
Y es que Drácula no va a Inglaterra en busca de su princesa. No: va para extender el vampirismo por todo el mundo occidental. Un vampirismo que es presentado como una plaga (hay alguna alusión a la sífilis en la película de Coppola, interesante aunque no excesivamente oportuna en el contexto) y como una lacra, como algo repulsivo. Esto en mi opinión sí se recoge muy bien en la versión de Bill Eagles, donde tampoco adaptan muy fielmente la novela, pero sí hacen, en mi opinión, una relectura muy interesante de ciertos aspectos secundarios de la misma.
Yo también estoy de acuerdo en que no me gusta que presenten a Drácula enamorado y en algunas versiones hasta correspondido por Mina, en la novela original no hay ninguna base ( o al menos eso recuerdo) para insinuar tal cosa, ¿que puede tener de especial Mina para Drácula? simplemente para él es un vehículo o instrumento mas de venganza como lo fue Lucy.
Ahora, estoy de acuerdo que se puede presentar una versión de Drácula mas romántica o enamorado pero pueden buscarse otras opciones, por ejemplo, a mi siempre me han intrigado las tres vampiras que viven con él, si bien en el transcurso de la novela Drácula no se muestra enamorado ni nada que se le parezca SI se menciona que en tiempos pasados fue capaz de amar y que dichas vampiras pueden dar fe de ello, una de ellas hasta tiene mas participación en el relato "el invitado de Drácula" que terminó desechando Stoker, me pregunto si no tendría Stoker la intención de hacerlas participar mas en el argumento original de la novela y luego cambió de idea.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Masonia, Stoker no desechó El invitado de Drácula. Fue el editor de la Constable Press quien lo hizo. Quitó el relato en la primera edición (se dijo siempre que por cuestión de extensión, lo que a mí nunca me convenció). El relato (extraordinario) salió editado con posterioridad.
Jane, ¿deprimida? Venga, echa unas sonrisillas, mujer:
http://i193.photobucket.com/albums/z...ps421c435d.jpg
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Diodati
Masonia, Stoker no desechó
El invitado de Drácula. Fue el editor de la Constable Press quien lo hizo. Quitó el relato en la primera edición (se dijo siempre que por cuestión de extensión, lo que a mí nunca me convenció). El relato (extraordinario) salió editado con posterioridad.
Jane, ¿deprimida? Venga, echa unas sonrisillas, mujer:
http://i193.photobucket.com/albums/z...ps421c435d.jpg
Algo había leído de eso si, aunque si te doy mi opinión no me parece eso muy convincente, ni que el relato fuera tan extenso!!! y además tiene excelente ambientación, me parece una tontería si es que es cierto lo de que fue causa del editor, me parece mas lógico y razonable pensar que fue el mismo Stoker quien no terminó incluyéndolo, bien porque fuera al principio un relato y luego se le ocurrió toda la novela y se olvidó despúés de él, o bien que por alguna razón el manuscrito no fue a dar a manos del editor con el resto de la novela, pero bueno, habrá que dar crédito a la palabra de la viuda de Stoker o del editor.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Ya te digo que siempre se comentó eso, hasta en algunas ediciones modernas de la novela. Y la viuda no lo desmintió. Otra cosa es pensar en otros motivos. Lo que sí te garantizo es que jamás existió un comentario que dijera que fue un relato previo muy anterior, sino el primer capítulo de la novela. A ver si rastreo reportajes muy antiguos que tengo en mis archivos y lo pongo en vuestro conocimiento.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Diodati
Ya te digo que siempre se comentó eso, hasta en algunas ediciones modernas de la novela. Y la viuda no lo desmintió. Otra cosa es pensar en otros motivos.
jajaja OK,OK, Diodati, así ocurrieron los hechos, no hay mas que decir.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
¿Te lo tomas a cachondeo?
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Me uno a los elogios, de verdad que eres toda un artista Jane !!! ya había visto los dibujos pero no me imaginaba que eran tuyos, eres muy buena para eso de verdad!!!
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Diodati
¿Te lo tomas a cachondeo?
Bueno, un poco:P venga hombre, tú tampoco te enojes, venga unas sonrisillas también.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
¿Enojarme? ¿Yo? ¿Por qué? Es que yo conocí a la viuda de Stoker, caramba. Al menos es de lo que me acusan algunos mal llamados amigos...
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...nce_Stoker.jpg
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
De los orígenes de El invitado de Drácula yo he oído ambas versiones (capítulo descartado y relato previo independiente, de hecho tengo ediciones distintas del relato en que dan una versión u otra en el prólogo). Sea como fuere, el cuento, capítulo...me parece una maravilla absoluta. De lo mejor de Stoker, y de lo mejor del terror en general. Aunque...a mí siempre me ha dado la impresión de que, fuera lo que fuera, la historia y los personajes aún no estaban del todo definidos ahí. Sí estaban los elementos principales: noble extranjero y misterioso en una apartada región de Europa, inglés intrépido que se aventura solo en la noche, los lobos, la tormenta, la peligrosa y tentadora mujer vampiro, el sito embrujado al que los lugareños no quieren ir...Tengo que meterme un día con él, a ver si me sale algo...
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Noble extranjero llamado Drácula, por cierto, que es como firma la carta.
Una vez escribí mis diez relatos favoritos de terror, y éste lo incluí (sí, también El hundimiento de la casa Usher, jejeje)..
Por cierto, Jane, ahora que te veo más activa, recordarás que el maître del hotel Cuatro Estaciones del relato se llamaba Herr Delbrück. ¿Te suena de algo este nombre aparte del relato?
El invitado de Drácula salió editado en 1914, como cabecera de una antología de Stoker, que también incluía La casa del juez, otro de mis relatos favoritos. ¿Lo has leído?
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
¿No a las dos preguntas? Jejeje.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Diodati
Noble extranjero llamado Drácula, por cierto, que es como firma la carta.
Una vez escribí mis diez relatos favoritos de terror, y éste lo incluí (sí, también El hundimiento de la casa Usher, jejeje)..
Por cierto, Jane, ahora que te veo más activa, recordarás que el maître del hotel Cuatro Estaciones del relato se llamaba Herr Delbrück. ¿Te suena de algo este nombre aparte del relato?
El invitado de Drácula salió editado en 1914, como cabecera de una antología de Stoker, que también incluía La casa del juez, otro de mis relatos favoritos. ¿Lo has leído?
La casa del juez por cierto viene de otro cuento de Sheridan le Fanu, en lo personal me gusta mas la versión de le Fanu, también leí hace poco su novela corta CARMILLA, había leído que DRACULA bebía mucho de ese relato y si en efecto, creo que Stoker la tuvo muy presente en la concepción general de su novela.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Herr Delbrück ahora mismo sólo lo relaciono con El invitado de Drácula (o El huésped de Drácula, que lo tengo con ambos títulos). La casa del juez sí la he leído y me gustó mucho, pero si tengo que quedarme con relatos de Stoker, aparte de El invitado...yo me quedaría con El regreso de Abel Behenna (con un aire stevensiano de aventuras de la mar que me gustó mucho) y con El entierro de las ratas, que me asombró con su atmósfera angustiosa y su aire de sordidez y veracidad.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Masonia
La casa del juez por cierto viene de otro cuento de Sheridan le Fanu, en lo personal me gusta mas la versión de le Fanu, también leí hace poco su novela corta CARMILLA, había leído que DRACULA bebía mucho de ese relato y si en efecto, creo que Stoker la tuvo muy presente en la concepción general de su novela.
Así es. De hecho, las vampiras de Drácula se han interpretado a menudo como inspiradas por Carmilla.
Yo Carmilla hace eones que no me lo leo, a ver si le meto un repasito.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Herr Delbrück ahora mismo sólo lo relaciono con El invitado de Drácula (o El huésped de Drácula, que lo tengo con ambos títulos). La casa del juez sí la he leído y me gustó mucho, pero si tengo que quedarme con relatos de Stoker, aparte de El invitado...yo me quedaría con El regreso de Abel Behenna (con un aire stevensiano de aventuras de la mar que me gustó mucho) y con El entierro de las ratas, que me asombró con su atmósfera angustiosa y su aire de sordidez y veracidad.
De los relatos de Stoker yo me quedo definitivamente con el titulado LA VIRGEN DE HIERRO o en otras ediciones como LA APACHE, uno de los mejores cuentos del género que he leído nunca.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Masonia
La casa del juez por cierto viene de otro cuento de Sheridan le Fanu, en lo personal me gusta mas la versión de le Fanu, también leí hace poco su novela corta CARMILLA, había leído que DRACULA bebía mucho de ese relato y si en efecto, creo que Stoker la tuvo muy presente en la concepción general de su novela.
Leí ese comentario cuando leí con catorce años el relato de Stoker, hasta que di con El Sr. Juez Harbottle, de Le Fanu. ¡Y yo no le encuentro ningún parecido! El de Le Fanu cuenta las tropelías de un juez en vida, que se las gastaba de aquella manera, en tanto el de Stoker es un relato de casa encantada con fantasma incluido. Sólo me coincidía en que era un juez malvado en vida (que no se cuenta). Con respecto a Carmilla, que la he leído unas cuatro veces, tampoco tiene mucho que ver, aunque es cierto que Stoker la leyó. Que para eso eran paisanos. Coinciden en que es de vampirismo. Por cierto, léetela, porque también es magnífica.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Masonia
De los relatos de Stoker yo me quedo definitivamente con el titulado LA VIRGEN DE HIERRO o en otras ediciones como LA APACHE, uno de los mejores cuentos del género que he leído nunca.
Ése también es un prodigio...aunque, no sé, yo el desenlace de ése lo veía venir desde lejos.
Por cierto, la virgen de hierro, o doncella de Nuremberg es un artefacto que ha tenido cierto protagonismo en las historias y películas de terror en general:
http://www.gildasattic.com/clancharlie.jpg
http://www.cultreviews.com/wp-conten...pendulum01.jpg
También había una de Bela Lugosi (creo que era El cuervo) en donde el infame artefacto también aparecía.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Herr Delbrück ahora mismo sólo lo relaciono con El invitado de Drácula
Sale en una película de los setenta, como cita, como homenaje. Es clásica.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Os voy a pedir un favor, porque el tema de El invitado de Drácula me interesa mucho, habida cuenta de que nunca quedé contento con esa explicación que aporto ahora (una de tantas iguales, porque creo tener todas las ediciones de la novela, amén de estudios de diferentes décadas):
http://i193.photobucket.com/albums/z...ps7070ad9e.jpg
¿Podéis capturarme algún libro en el que relate otra versión?
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Jane, ¿la virgen en El cuervo? No lo recuerdo...
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Diodati
Leí ese comentario cuando leí con catorce años el relato de Stoker, hasta que di con El Sr. Juez Harbottle, de Le Fanu. ¡Y yo no le encuentro ningún parecido! El de Le Fanu cuenta las tropelías de un juez en vida, que se las gastaba de aquella manera, en tanto el de Stoker es un relato de casa encantada con fantasma incluido. Sólo me coincidía en que era un juez malvado en vida (que no se cuenta). Con respecto a Carmilla, que la he leído unas cuatro veces, tampoco tiene mucho que ver. Que es de vampirismo. Por cierto, léetela, porque también es magnífica.
Ese no es el cuento de le Fanu que te digo Diodati,el que menciono es otro titulado "un relato de los extraños sucesos de la calle Aungier", en otras ediciones el titulo varía un poco, pero ese relato viene en muchas antologias de terror, el que yo tengo es de una editorial española llamada ABRAXAS, del año 2003.
El que tú dices EL JUEZ HARBOTTLE es otro cuento de la Fanu que en efecto es muy distinto,pero si puedes conseguir el que te digo notarás de inmediato las semejanzas con el relato de Stoker.
CARMILLA ya la leí dos veces , y sigo sosteniendo que Stoker bebió mucho de ese relato, sobre todo en lo que se refiere a la investigación en torno a la natrualeza verdadera de Carmilla y Drácula, o bueno a mí a si me lo pareció, pero respeto si alguien opina distinto.
-
Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Me temo que no caigo...
Bueno, era una media broma, pues creí que sabrías a qué me refería. Verás, cuando se estrenó El jovencito Frankenstein, el cerebro que toman lleva el nombre H. Delbrück, y en los círculos fantacinéfilos se comentó que era un guiño a Stoker. Después supimos que no, que era el nombre de Hans Delbrück, un historiador alemán. Una historia.