En principio ese vampiro habría de ser Drácula, pero por el tema de los derechos pasó a ser Armand Tesla, un experto en ocultismo que deviene en vampiro draculiano. Una joya de la Columbia.
Versión para imprimir
En principio ese vampiro habría de ser Drácula, pero por el tema de los derechos pasó a ser Armand Tesla, un experto en ocultismo que deviene en vampiro draculiano. Una joya de la Columbia.
Armand Tesla...¿tendrá algo que ver con Nicola Tesla, el inventor?
Bueno, en otro orden de cosas, al final os hice caso y me vi el Vlad Draculea (porque así es cómo le llaman en la película) de Doru Nastase. No es Iván el Terrible de Einsenstein, no es el Faraón de Kawalerowicz, no es Trono de sangre de Kurosawa, y no es Cromwell de Ken Hughes...sin embargo, tiene un poquito de todas esas películas. Aunque despide un cierto tufillo propagandístico y el retrato que se hace de Vlad es bastante de eucologio, tengo que decir que pienso que esta película refleja bastante bien lo que pudo ser el Vlad histórico (sin embargo, también se nos dan algunas muestras de actos de crueldad de Vlad, como la escena de la casa incendiada). A ratos se hace algo pesada, y da la impresión de que hay demasiadas subtramas, mientras que otras cosas se quedan a medias (el final ha sido de lo que menos me ha gustado: da la impresión de que quieren contar demasiadas cosas a la vez y no les da tiempo). Aunque la falta de medios con que está rodada es evidente, la ambientación histórica es cuidada (reproduciéndose incluso con gran detalle objetos históricos, como el famoso tocado que Vlad lleva en el retrato), la fotografía es bastante buena (mostrando los lugares en los que vivió el auténtico Vlad ) y las interpretaciones (sobre todo por parte de Stefan Sileanu, que hace un príncipe sólido y convincente durante toda la película...¡ y sin despeinarse! en serio, más de una mujer mataría por tener un pelo como el de Draculea...) son correctas. Se echa en falta, sin embargo, un mayor desarrollo en los personajes secundarios (aunque, por otra parte, esto hubiera alargado más la película), si bien nunca se cae en la tentación fácil de la caricatura, y hasta los enemigos turcos son representados de manera digna. Incidentalmente ¿se ha dado cuenta alguien de que esta película es como Lawrence de Arabia? no hay ni un sólo personaje femenino. Y la película tampoco se limita a ser una serie de cuadritos o escenas sobre tópicos de la vida de Vlad, como pasa con muchas películas sobre personajes históricos, lo que hubiera podido pasar muy fácilmente (recordemos, por ejemplo, la Cleopatra de Cecil B. de Mille). Pongo un par de links que me han parecido interesantes:
http://www.therockyhorrorcriticshow....tase-1979.html
http://theanticraft.com/archive/lugh08/tepes.htm
http://miacgcfilmotecavampirica.blog...epes-1979.html
http://www.therpf.com/f47/vlad-tepes...1978-a-136461/
http://cinemaraiders.blogspot.com.es...lad-tepes.html
Definitivamente, si eres un fan de Drácula, debes ver ésta, aunque no esperes ver mordiscos en el cuello, ni transformaciones licantrópicas. Y si te gustan las películas históricas también, pues se trata de un filme correcto y bien hecho, que, como ya dije, merecería ser más conocido.
Yo la vi una sola vez en su día y en compañía de Doru Nastase. Nos hicimos amigos y fui el único que aguantó el fuerte licor tsuika que nos propinó (aunque un amigo me cambió la última copa por un oloroso; bendito sea Ignacio). A mí me llamaba Moustache. Curioso, pues no la he vuelto a visionar, y no por faltas de ganas. En paz descanses, rumano fuerte y rebelde.
Ahí, ahí...Donde esté el oloroso que se quite lo demás...:)
Con todo, cuando salí a la calle no sabía por cuál de las dos calles tirar. :fiu
Como puede resultar interesante , enlace a este post
https://www.mundodvd.com/mary-shelle...1/#post2693536
El Drácula animado no es sino una adaptación de la Toei del cómic de la Marvel La tumba de drácula de Marv Wolfman y esa maravilla de dibujante que fue Gene Colan , relativamente fiel al tebeo y con vampiros que no se cortaban a la hora de darle un buen mordisco a una desprevenida victima ( nada que ver con los mitícos /hilarantes vampiros de SuperAmigos , que gracias a la ferrea censura televisiva en cuanto a series de animación, vampirizaban por medio de rayos opticos ). Por curiosidad , Colan se basó en Jack Palance para dibujar al Conde .
Yo recuerdo ver esos dibujos de Drácula siendo crio y fue uno de los dias que mas miedo he pasao en toda mi vida
Recuerdo que lo emitieron en un programa navideño de tve (en aquellos años en navidad las teles ( o mejor dicho la tele, por que solo había una ) cambiaban la programación habitual y emitían mas programas para niños
Y aquel programa en concreto se llamaba Mazapán, todos los dias ponían una película de dibujos
Claro que emitir ésta película en programación infantil es como para colgar de las pelotas al programador.
Jajajaja. Manudas meteduras de pata que hacían, y mira que había poco donde equivocarse. Recuerdo cuando anunciaron en Mis terrores favoritos Abbott y Costello contra los fantasmas y luego dieron Agárrame ese fantasma.
Les recuerdo que Hotel Transilvania se estrenará el 26 de octubre. Visiten el tema de la película que hay por aquí (está enlazado en la respuesta 5).
Bueno, al final me he visto El regreso del vampiro. Bastante inusual: una gran ambientación, bellísima fotografía, un doctor Van Helsing femenino, la presencia de Nina Foch, una actriz que me gusta bastante...no está mal, pero hay unas cuantas cosas en la historia que son realmente absurdasy otras que te tienes que creer porque sí, porque nunca las explicanSpoiler:
. Creo que hay muchas cosas que daban juego y que no se explican en la películaSpoiler:
. Al pobre Bela se le ve viejo, cansado...Aún así, en la mayoría de sus escenas, sobre todo al principio, llena la película. Hubiera sido de desear que en el Drácula de Browning le hubieran filmado de manera similar, y es que la introducción del personaje es bastante inquietante (aunque a mí me recordó un poco la escena inicial a El Conde Mácula). Y es que en el Drácula de Browning se perciben ciertos matices de sufrimiento, desarraigo y soledad que están totalmente ausentes de Armand Tesla, un personaje que en ningún momento despierta la simpatía del espectador, lo que quizá lo acerque más al Drácula original de Stoker.Spoiler:
¿Por qué razón no ha de estar en Londres el personaje (que no tiene nada que ver con el famoso físico)? Y si investigan el personaje, ¿por qué no han de saberlo ellos? Por cierto, yo no lo veo cansado a Lugosi, y protagoniza secuencias inolvidables, como la del atril con el crucifijo, o la entrada en el dormitorio de la niña en forma de niebla. ¿Deseas que filmaran de manera similar al actor en Drácula? ¿No llena su imagen en el filme de Browning? Está claro que aquí hay dos bandos irreconciliables. La Torre de Babel se construyó para que los seres humanos no nos pogamos de acuerdo jamás. ¡Por favor, esa secuencia en la escalera del castillode Charles D. Hall es bestial!
Sigamos con la cacería de bichos, jajaja. :D
Tiene escenas en las que está muy bien. Y también hay escenas muy bien filmadas en Drácula, que resultan impresionantes. Pero creo que aquí se hace un uso más innovador e imaginativo de la cámara, y éso que soy una gran admiradora de Charles D. Hall, y que creo que Karl Freund fue de los mejores cámaras de la historia del cine.
Esa secuencia que te llama la atención (la del conde Mácula, según tus palabras) es imitación de Browning, fíjate, por ponerte un ejemplo. Supongo que habrás olvidado cuando Mina acude hipnotizada hasta Drácula, que la espera en el jardín, y éste alza la capa hacia arriba y se gira para envolverla/atraparla. Ejemplos hay más.
http://perso.wanadoo.es/arries/recur..._vampire_2.jpg
En otro orden, y refiriéndome a la potenciación del icono draculiano, véase qué es lo que hace Browning:
http://www.dvdtalk.com/reviews/image...49387240_1.png
http://1.bp.blogspot.com/_3bSqe_5dwv...-C12147667.jpg
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:A...p-u4HnUE4HtaMA
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:A...1krZlNaTxsy0-w
Foto fija que demuestra que el detalle de alzar la capa a la manera de murciélago es creación del Drácula original (pena que no haya fotos en google de la secuencia comentada, porque es una estampa preciosa). Pero un detalle cinematográfico retomado del teatro, obra de Deane y Balderston, también con el mismo actor:
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...mMzK4GTb1-_68w
Otra:
http://3.bp.blogspot.com/_4w_U4AZEF9...00/dracula.jpg
Este detalle fue imitado por los posteriores Drácula, inclusive Christopher Lee. Lugosi le sacó partido también en la comedia de Charles T. Barton:
http://drnorth.files.wordpress.com/2...ela-lugosi.jpg
Yo más bien diría que Mácula está inspirado en El retorno. Aunque yo más bien diría que lo que hay es un revoltillo variado de tópicos sobre películas de vampiros. En Mácula, el conde tiene un criado que es una especie de licántropo o...bueno, no se sabe bien qué es, que viene a despertale por la noche. En el Drácula de Browning, Renfield habla con el conde a través de la tapa del ataúd, pero que yo recuerde, no le despierta. Y sí, la escena de la niebla filtrándose por la ventana es de lo mejor.
También el barón de Rosenthal tenía un sirviente lobo, llamado Wolf. Hablo de Un vampiro para dos, de Pedro Lazaga.
http://4.bp.blogspot.com/-EkKQkNuEFi...criticonos.bmp
En esta película (The Return of the Vampire) el vampiro camina en forma de sombra, al igual que Orlok. Recordemos la secuencia en la que Nosferatu/sombra sube la escalera del dormitorio de la protagonista y abre la puerta, así como cuando Nosferatu/sombra atrapa el corazón de ella en un espasmo. No es la sombra de Nosferatu, es Nosferatu/sombra, lo que a su vez da paso a hermosas alegorías.
Obsérvelo el que no lo haya captado, por favor.
La película de Lazaga no la he visto desde hace muchísimo, así que no me acuerdo de lo del sirviente lobo, pero yo diría que es posterior a El retorno...Corregidme si me equivoco...
En la del conde Mácula creo recordar que el criado del conde era un mono
Eso mismo iba a decir: un mono con muletas, además. Es la figura del "sirviente de las tinieblas" o "siervo del mal", un personaje típico en el cine de horror y que me motivó un lago artículo que edité hace años.
El retorno del vampiro es de 1943, y Un vampiro para dos es de 1965. Pero hay que tener en cuenta que esta película ha sido una perfecta desconocida para la mayoría. Yo anduve varias décadas para poder verla, tras leer un precioso artículo de niño firmado por el entrañable Luis Vigil. Nunca fue estrenada en España ni se emitió por televisión, hasta que nos llegó una copia en vhs en inglés, para después llegar el dvd. Incluso cuando hace cinco años se la pasé a Paul Naschy en casa maldijo por no conocerla. Dudo que los responsables de este cartoon conocieran la película de Landers. Me jugaría gran parte de mi colección. :cigarro
PD: Cuando se estrenó el Drácula de Coppola, de la Columbia, guardaba esperanzas de que se editara aquí. Iluso de mí. Seguía siendo una de las grandes desconocidas. Posts como estos hacen que algunos se interesen.
Aquí tienes un fotograma:
http://www.goyolebrero.com/fotos/foto043.jpg
Por cieto, cuando el siervo se convertía en lobo, era un pastor alemán, jejejeje. Se trataba del bueno de Goyo Lebrero.
Hablando del siervo del mal en la saga de la profecia habia varios ejemplos como el rottweiler o uno de los mas terrorificos: la señora Baylock
http://imageshack.us/a/img803/7973/53un.jpg
Exacto. ¡Y menuda cabrona! Cuando revisé mi trabajo pensé que había materia para un libro. Igual algún día me animo, después de terminar ese tocho de 500 páginas dedicadas a las fantasías y horrores silentes.
Para los que quieran perder un rato de su valioso tiempo:
Spoiler:
Exacto. ¡Y menuda cabrona! Cuando revisé mi trabajo pensé que había materia para un libro. Igual algún día me animo, después de terminar ese tocho de 500 páginas dedicadas a las fantasías y horrores silentes.
Para los que quieran perder un rato de su valioso tiempo:
Spoiler:
Aunque echo en falta alguno, un artículo realmente estupendo. Gracias por compartirlo.
Me ha salido doble. ¿Habré bebido de más?
Gracias. Y sí que es cierto. La verdad es que me encargaron una extensión y me pasé, por lo que fue editado con letras más pequeñas. Se me quedó en el tintero mucho más. De ahí que me surgiera la idea de un libro. Cosa que no descarto, pues es un tema que no se ha tratado mucho, y la fimografía que compilé daba bastante de sí.
Luego de visionar el otro día Cuando cae la Oscuridad, la muy buena peli de Bigelow, plasmé mis impresiones en el post de las últimas películas vistas y también apareció doble. ¿Habremos bebibo de la misma sangre?:cuniao. La temática que vincula ambos errores hace sospechar.
Es tan bueno todo este reflote del tema vampírico que cabe aquí mencionar lo siguiente: acabo de revisionar Martin, el amante del terror (1978). Hacía muchísimo tiempo que no la veía -en VHS jaja-. Que peli triste y sombría -como su protagonista-. Aquí Romero practica la poesía del horror, mostrándonos la vida de un joven vampiro que sufre al matar; no se nota ese placer en su cara al morder el cuello de una dama ,como sí sucede en las series de la gloriosa Hammer.
Martin inyecta a la víctima antes de beber su sangre para que no sufra y la consuela diciendo que no le va a doler. En fin, no deseo explayarme por razones lógicas, pero gratamente re-sorprendido por esta obra del bueno de George.
¡Ufff! Mucho.
Con respecto a Martin, fue una innovación en el género vampírico, al tratarlo desde un prisma más humano. Se pierden iconos pero conseguía estremecer por la proximidad.
Exacto, el sufrimiento de Martin es casi el de un humano que preferiría estar muerto. Romero deja de lado -solo por un rato- el horror puro y directo, para ofrecernos esa cuota de realismo que das a entender; es una película de lento andar, casi un poema de horror social.
¿Sabes si hay edición en condiciones?
Y mira que interesante haber visionado Martin con pocos días de diferencia respecto de Cuando cae la Oscuridad. Diez años entre una y otra.
Martin: se aleja casi totalmente de los iconos - el prota no tiene colmillos, no deja los clasicos orificios perfectos y sufre al matar-.
Cuando cae la oscuridad: además de que la eterna capa se convierte en jeans gastados y sucios; los orificios en el cuello cambian por matanzas terribles y despiadadas. Sólo el protagonista, transformado en vampiro, no desea matar. Aquí si hay colmillos. Y el grupo vaga nómade y desolado..tal vez hasta eso justifique de otro modo su violencia.
En fin, dos más que destacadas vueltas de tuerca al mito que tanto amamos.
Aquí salió una edición de Martin. Creo que fue Manga. Ya te lo miraré, Ulmer.
Esta película que mencionáis no la conocía y tiene buena pinta. Por lo que contáis, me recuerda un poco a la más reciente Déjame entrar (ésta sí la he visto).
Una, pero yo veía dos. Es como ese viejo chiste del tipo en el bar que le dice al amigo: "Pisha, vas a tener que dejar de beber, que te estoy viendo doble". :cigarro
Martin me interesa, pero prefiero Déjame entrar. Esta última es una puesta al día del mito del vampiro bajo la mirada de Stoker (por muchos conceptos), pero no tiene nada que ver con Martin. La de Romero es vampirismo humano, y conlleva otra complejidad. Es menester visionarla para destriparla, cosa que yo no haré.
¿Podríais poner algo de las películas Martin y De cuando cae la oscuridad?.
Gracias, Diodati. Ya sé. Near Dark aquí se llamó Los viajeros de la noche. Es del año 1987.
Y con respecto a la otra, Martin, no tengo ni idea. Corben, por favor, ¿sabes algo más de ella (ya que tienes una edición)? No sé si tendría algún otro título más en español, aparte del que nombras.