Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Pues estamos de acuerdo, puesto que post anteriores comenté esto:
Cita:
Evidentemente, el sub ha de ir en consonancia en calidad con las cajas. Y por muy bueno que sea el sub, si las cajas son mediocres pues tendremos un sonido mediocre. Yo comentaba lo del sub para conseguir por un lado una mayor transparencia (ampli y cajas menos forzadas), y una mayor facilidad en cuanto al control de los graves. Porque si es dificil configurar correctamente una fuente de graves, más dificil es tener en cuenta tres diferentes y que se lleven bien entre si, además de que no perjudiquen las restantes frecuencias, algo muy fácil de que ocurra.
Yo partía del hecho de que las cajas fueran decentes y de que el sub fuera del mismo nivel. Si los "grifos" son muy diferentes en cuanto a la calidad del caudal que emiten, no hay nada que hacer. Puesto que podrás solucionar quizás el tema de los graves, pero no el del resto de frecuencias.
Edito para decir que en este caso no creo que haya problema de la calidad de las cajas, sino de la interacción de las mismas con la sala. Y eso sí que se puede (o no) arreglar con un sub por todo cuanto he comentado.
Saludos!
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Abria que ver hasta donde llegan eficientemente las cajas frontales y cortar desde ahi. Y no digo de caracteristicas, lo clasico de 20 a 20.000. Lo mas seguro es que de 100 para abajo empiecen a caer en picado los dbs.
Si tu ampli corta a 100, cajas en small y un buen subwoofer. Y cuando digo "buen" no me refiero a graaaaande y potente, sino a BUEN subwoofer. Cortadito a 100 y a marchar. Buscando eso si la mejor situacion posible.
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Las cajas en cuestión son estas, igual alguien las conoce:
http://www.kef.com/products/new_cres...crestahome.htm
Este fin de semana me dedicaré a hacer pruebas.
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Puerto reflex trasero.
Separalas bastante de la pared trasera ¿a que distancia estan?
Y prueba con las esponjas, el fabricante las incluye para estos casos.
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Quiero aportar mi grano de arena a alguna de las cosas que se han comentado en este hilo, sin que por ello pretenda convencer a nadie, como tampoco yo estoy de acuerdo con algunas teorías expuestas por el amigo Teluc en este hilo, con quien he compartido acuerdos y desacuerdos en otros debates, pero siempre cordialmente.
La práctica totalidad de los procesadores de audio llevan un control “Source Direct”, “Pure Direct” o algo parecido, para enviar la señal de entrada directamente a la salida pasado únicamente por la etapa de ganancia del previo y el control de volumen, para lo que hacen un bypass de toda la parafernalia de configuración de canales Large, Small, etc, etc.
Ese control está previsto para la escucha de música en estéreo, por la sencilla razón de que es un disparate como la copa de un pino configurar unas buenas cajas frontales como Small, asistidas por un subwoofer, para escuchar música. Disparate que debería estar castigado casi con las penas del infierno :apaleao
Cosa bien distinta es para Home Cinema, entorno en el que vale “casi todo”, aunque con matices.
Con unas buenas cajas frontales, exclusivamente, tendremos menor nivel de graves que con las mismas cajas en small+subwoofer, pero tendremos “más cuerpo” en la música y sobre todo ganaremos muchos enteros en eso que solemos llamar “escena sonora”, fundamental en una escucha musical. Por dos razones:
-Infinidad de registros sonoros estéreo contienen información de baja frecuencia diferenciada para ambos canales, diferenciación que se va a hacer puñetas cuando se reenvían los graves al canal monofónico .1 sin que sirva el argumento de que las bajas frecuencias son onmidireccionales.
-Pero lo más jodido de todo son los grados de rotación de fase acústica que se producen en la frecuencia de corte, rotaciones que el fabricante controla en una caja de dos o tres vías, pero que no hay hijo de madre que meta en vereda “a oído” por mucho control de fase que incluya el subwoofer. Salvo que montemos un auténtico laboratorio en casa para llevar a cabo ese crítico ajuste, verdadero quebradero de cabeza cuando se diseña un filtro divisor de frecuencias y que nosotros nos pasamos por el forro o ajustamos al “tun-tún” cuando instalamos un subwoofer.
Que repito, small+subwoofer es perfectamente válido para Home Cinema, pero cuidado cuando se trate de una escucha musical.
Por otra parte, Parruso pone el dedo en la llaga acerca de lo que es un “buen” subwoofer. Un buen subwoofer debe responder con un grave seco, potente y controlado, con la máxima linealidad y mínima distorsión a un nivel de presión sonora de, como mínimo, 100 dB. ¿Que es mucho? La denostada norma THX exige 105 dB como mínimo. Si tenemos en cuenta que los niveles de distorsión en bajas frecuencias de los buenos diseños de cajas no suelen bajar del 2% y que los fabricantes no suelen dar cifras de distorsión en los subwoofers, quizá nos hagamos una idea de la magnitud del problema y por qué un “buen” subwoofer es jodidamente caro. Probablemente no esté justificado su alto precio, pero es lo que hay.
A la mayoría de subwoofers baratos que “bajan” hasta 28 Hz aunque se oculta muy bien que lo hacen a -10dB, mejor habría que cambiarles la denominación de subwoofer por la de “generador de bolas de graves”. Si, además, pretendemos utilizar una de esas “cosas” para reemplazar los buenos graves de una buena caja acústica, apaga y vámonos.
Saludos.
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Muy buena matización Mephisto, pero en este hilo, yo por lo menos, nos estábamos refiriendo exclusivamente al uso en Home Cinema. El tema de la música es otra historia si ésta es referida a grabaciones por ejempo PCM. ¿Pero qué decimos de las grabaciones musicales en DD o DTS? Ahí pienso que el escenario es muy diferente a la escucha en estereo. Por eso habría que matizar qué formato digital estamos escuchando, porque no es lo mismo PCM que DTS, por ejemplo. Y por tanto pueden exigir una configuración completamente distinta de las cajas acústicas y del ampli.
De todas maneras, para eso está el "Pure Direct" o "Direct", para pasarse por el forro filtros y demás historías. En música PCM es en mi opinión la opción correcta, pero evidentemente en DTS como que no. Es decir, en el mundo musical las cosas pueden ser muy diferentes no sólo en comparación con la escucha "cinematográfica", sino que en las propias grabaciones musicales hay diferenciaciones en función del soporte digital en el que esté grabada.
De hecho, THX no sirve para la "música": ni su configuración, ni el diseño de sus altavoces ni su crossover...etc. ¿Pero para la escucha de películas musicales como "Moulin Rouge"? ¿ves por dónde voy?
Por cierto, siempre ha sido un placer leer tus comentarios, pues siempre son constructivos. Deberías participar un poco mas, ¡que se te echa de menos!
Saludos!