Desde luego el local recuerda al de Nubes pasajeras. Quizá es el mismo.
¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Desde luego el local recuerda al de Nubes pasajeras. Quizá es el mismo.
Plantilla cuestionario final Aki:
Mejor peli:
Menos buena (peor) peli:
Mejor primer visionado:
Peor primer visionado:
Mejora con el segundo visionado:
Empeora con el segundo visionado:
Una sorpresa:
Una decepcion:
Mejor chica Aki:
Mejor chico Aki:
Peor chica Aki:
Peor chico Aki:
A todo el mundo le gusta salvo a mi:
A todo el mundo no le gusta excepto a mi:
Mejor escena:
Peor escena:
Cuestionario final Kaurismäki:
Mejor peli: La chica de la fábrica de cerillas
Menos buena (peor) peli: Leningrad Cowboys Meet Moses
Mejor primer visionado: Crimen y castigo
Peor primer visionado: Calamari Union (sólo ha habido dos primeros visionados, esta y la anterior)
Mejora con el segundo visionado: Casi todas, pero, por citar una, Le Havre
Empeora con el segundo visionado: Las dos con los Leningrad Cowboys
Una sorpresa: Calamari Union (por lo estrambótico de la propuesta argumental)
Una decepción: Comprobar que la gracia primigenia de los films con los Leningrad Cowboys se pierde bastante en un segundo (o tercer, mejor) visionado
Mejor chica Kaurismäki: Kati Outinen
Mejor chico Kaurismäki: Matti Pellonpää
Peor chica Kaurismäki: Sinceramente, no se me ocurre ninguna. En general, los repartos están perfectamente ajustados.
Peor chico Kaurismäki: Quizá el André Wilms de Juha, lo veo demasiado exagerado, aunque supongo que es lo que quería Kaurismäki
A todo el mundo le gusta salvo a mi: No es que no me guste, pero quizá La vie de bohème me resulta menos atractiva de lo que se la suele valorar
A todo el mundo no le gusta excepto a mi: Agárrate el pañuelo, Tatiana me parece muy divertida, pero no suele recibir demasiados elogios
Mejor escena: Los “asesinatos” que comete Kati Outinen en La chica de la fábrica de cerillas, pero podría citar muchas más; reconozco que me llegó esta vez muy adentro el final de Nubes pasajeras.
Peor escena: Muchas de las payasadas de los Leningrad Cowboys, en particular los gags con la Estatua de la Libertad en Leningrad Cowboys Meet Moses
Ranking:
01. La chica de la fábrica de cerillas
02. Ariel
03. Sombras en el paraíso
04. Nubes pasajeras
05. I Hired a Contract Killer
06. Un hombre sin pasado
07. Agárrate el pañuelo, Tatiana
08. Luces al atardecer
09. El otro lado de la esperanza
10. Le Havre
11. Juha
12. La vie de bohème
13. Hamlet vuelve a los negocios
14. Leningrad Cowboys Go America
15. Crimen y castigo
16. Calamari Union
17. Leningrad Cowboys Meet Moses
La chica de la fábrica de cerillas es, en mi opinión, el mejor film de Kaurismäki, una auténtica obra maestra dentro de su particularísimo estilo. Las otras dos películas de su “trilogía proletaria” (2 y 3), las tres de su “trilogía de perdedores” (4, 6 y 8), su aventura londinense (5), y su particular road movie soviético-finesa (7) me parecen magníficas. De 9 a 12, son buenos films, incluso notables en algunos aspectos. De 13 a 15, atractivos. 16 y 17 piden demasiado al espectador, extreman su peculiar sentido del humor, y ahí no le acabo de seguir la corriente.
En conjunto, Kaurismäki me parece uno de los directores más interesantes surgidos en Europa en los últimos 40 años. Y, como ya dije en un comentario anterior, revisar su filmografía, que es de una unidad y coherencia sorprendente, ha sido quizá la experiencia más gratificante que he tenido en estos ya 8 años de revisiones continuadas.
Ahora nos tocará dar paso a uno de los directores que más admira Kaurismäki: Robert Bresson. A ver quién se anima.![]()
Última edición por mad dog earle; 18/05/2023 a las 00:07
Añado un breve comentario sobre un interesantísimo documental dedicado el director finlandés. Se trata de Aki Kaurismäki (2000), de Guy Girard, un capítulo de la serie televisiva francesa Cinéma, de notre temps (editado por Intermedio en DVD).
Lo más valioso del documental, que incluye breves fragmentos de siete de sus películas (Ariel, La chica de la fábrica de cerillas, La vie de bohème, Agárrate el pañuelo, Tatiana, Leningrad Cowboys Meet Moses, Nubes pasajeras y Juha), comprendidas entre 1988 y 1999, son las entrevistas con Aki, en las que descubrimos en su forma de responder que es como uno de los personaje de sus películas, eso sí, mucho más locuaz. Fumador empedernido y tremendamente socarrón, contesta a su aire las preguntas de una entrevistadora y de su amigo Peter von Bagh, director, guionista, actor y escritor, muerto en 2014, al que dedico su último largometraje hasta la fecha, El otro lado de la esperanza.
De paso, nos muestra su colección de objetos obsoletos, le vemos con sus perros,
o en algunos de sus negocios: un hotel, el cine Andorra o el Honolulu Bar (que luce el póster de Jimi Hendrix que vemos en El otro lado de la esperanza). Se declara admirador de Robert Bresson y apologeta del cine en blanco y negro de los años 10 y 20. También nos cuenta que en ese momento estaba trabajando en un guion sobre la novela del noruego Knut Hansum “Soñadores” (1904), proyecto que hasta hoy todavía no se ha concretado en nada.
Solo un pero: durante su conversación con Von Bagh dan buena cuenta de una botella de vino blanco... que enfrían poniendo cubitos de hielo en la copa. ¡No, Aki, eso no, por favor!![]()
Mejor chica Melville: Kati Outinen
Mejor chico Melville: Matti Pellonpäa
Mad!!! Te pongo la plantilla para nada!!!!!![]()
Es que he reciclado la de Melville. Lo corrijo.
O Tasqueiro (segmento de Centro histórico, 2012)
Con motivo de la elección el 2012 de Guimarães, ciudad situada al norte de Portugal, como Capital Europea de la Cultura, se realizó este film que agrupa cuatro cortos, de duración variable (más o menos entre el cuarto de hora y la media hora). Los directores elegidos fueron Aki Kaurismäki (que recordemos que hace décadas que vive en Portugal), Víctor Erice y los portugueses Pedro Costa y Manoel de Oliveira (se comenta que también iba a participar Jean-Luc Godard, pero al final se cayó del proyecto, parece ser que porque quería roda en 3D, lo que encarecía el presupuesto).
Los cortos son muy diferentes y en algunos casos su relación con Guimarães me parece más bien dudosa (es el caso del de Pedro Costa, titulado Sweet Exorcism). El de Erice, Vidros Partidos, me parece un interesante testimonio de historia oral (hablan a cámara antiguos trabajadores de una gran fábrica textil cerrada en 2002), mientras que el de Costa me ha resultado bastante ininteligible y el de De Oliveira, O Conquistador Conquistado, un tanto trivial.
El de Kaurismäki, O Tasqueiro, es, en cambio, un concentrado en 14 minutos de las señas de identidad del cine del finlandés. Da igual que el bueno de Aki se traslade a Londres, París o Le Havre, o aquí a Guimarães, sus personajes parecen siempre cortados con el mismo patrón. El tasqueiro del título, o sea, el propietario de una tasca vieja y costrosa, casi sin clientes y con un carta donde solo se ofrece sopa, es otro de esos hombres sin pasado, lacónicos y poco expresivos que pueblan su filmografía. Lo interpreta Ilkka Koivula, al que hemos visto en pequeños papeles en otros films de Kaurismäki.
El desarrollo argumental, sin recurrir al diálogo, es de un minimalismo cien por cien kaurismäkiano: el tasqueiro ve como la oferta de su local no atrae a los clientes, mientras que a pocos metros otro restaurante tiene una gran afluencia de público. Intenta mejorar su cocina añadiendo una cola de pescado a la sopa, pero el resultado es tan repugnante que ni siquiera él se lo puede comer. Mientras come en otro local, piensa en la posibilidad de ir a bailar. Se arregla, pasando por la barbería (donde tenemos, ¡cómo no!, una muestra de música portuguesa). Luego, por la noche, lo vemos ante la parada del autobús esperando a su compañera de baile con un ramo de flores. Pero no llega, le han dado plantón. Frustrado, arroja las flores al suelo.
Kaurismäki no necesita más para ofrecernos un retrato deprimente de la vida de uno de sus solitarios personajes. Magnífico corto, lástima que no se incluya en el pack de Artificial Eye. Se puede visionar en Filmin, y lo recomiendo.
Y con este comentario, ahora sí, creo que puedo dar por acabada la revisión del director finlandés. En todo caso, más adelante, quizá aproveche este hilo para comentar alguna de las películas de su hermano Mika. Y, por supuesto, cuando se estrene, añadiremos ese nuevo film que presenta estos días en el Festival de Cannes: Kuolleet lehdet, algo así como “hojas muertas”. A ver cómo recibe la crítica y el público su último film.
![]()