Para leer una novela de aventuras en el mar ciertamente hay que tener al lado un esquema del barco con todas sus partes bien indicadas. Creo que en la edición que tengo de "La isla del tesoro" hay una ilustración al respecto.
Versión para imprimir
Para leer una novela de aventuras en el mar ciertamente hay que tener al lado un esquema del barco con todas sus partes bien indicadas. Creo que en la edición que tengo de "La isla del tesoro" hay una ilustración al respecto.
Acabo de ver esta noche en una magnífica copia en HD :cigarro VIENTO EN LAS VELAS y me ratifico no sólo en que es muy superior a la novela de la que parte sino en el convencimiento de que es seguramente su mejor película.
:agradable
Pues no solo hay vergas sino también carajo :ceja
Las vergas son las perchas que, atravesando los mástiles, cuelgan de ellas las velas.
Y el carajo, por si alguno se lo pregunta, es precisamente, la parte extrema, la más alta del mástil, donde se puede apreciar más inestabilidad por el balanceo del barco. De ahí viene la frase famosa, vete al carajo. Era una especie de castigo al marinero que se portaba mal.
Como prólogo a mi comentario sobre la película de Mackendrick, que espero publicar mañana, abundo en la valoración de la traducción. Si durante la lectura de la edición de Alba el texto en castellano me ha parecido algo disonante, he efectuado una comprobación respecto al original inglés de uno de los momentos clave de la novela (y de la película), cuando el capitán riñe a los niños porque están jugando a resbalar sobre la cubierta del barco, con la consecuencia previsible de que se agujereen la ropa.
El capitán (Chávez en el film; Jonsen en la novela, de origen danés) dice: "If you go and wear holes in your drawers, do you think I am going to mend them? Lieber Gott! What do you think I am, eh? What do you think this ship is? What do you think we all are? To mend your drawers for you, eh? To mend... your... drawers?".
Las palabras del capitán generan sorpresa e irritación entre los niños, ¿por qué? La clave está en la palabra "drawers", que en este contexto se podría traducir por "calzones" (así lo hace, creo que correctamente, el subtítulado de la edición en DVD). En la novela, en cambio, se traduce por "pantalones", lo cual no parece especialmente ofensivo (no al menos si le damos a la palabra el significaco corriente hoy en día), no desde luego como para que el narrador diga que los niños "no podían creer que un comentario tan incalificable hubiera salido de labios humanos". O sea, esos niños educados en el seno de una familia inglesa, se escandalizan por el uso de la palabra "drawers", demasiado vulgar para ponérsela en los labios, lo que les queda grabado en la mente, por encima de otras cosas mucho más graves que van a vivir durante los siguientes meses.
Pero la cosa aún empeora. Porque, ya hacia el final, cuando Mr. Mathias interroga a los niños sobre si durante su cautiverio alguno de los piratas les hizo algo que les provocara miedo, si les dijeron o hicieron algo "nasty", la pequeña Rachel dice: "'Yes', cried Rachel, and everyone turned to her. 'He talked about drawers', she said in a shocked voice". "He shoudn't have talked about drawers". O sea, en su mentalidad infantil, lo más grave que se les ocurre decir respecto al capitán y la tripulación es que utilizaran la palabra "calzones". Aquí es cuando el traductor da el do de pecho, puesto que traduce "drawers" por "cajones", traducción correcta... pero no en este contexto. ¿Qué demonios ha de entender el lector si lo que dice Rachel es: "Dijo cosas de los cajones" o "no tenía que haber dicho nada de los cajones". Si lo que intepreta el traductor es que puede haber una posible confusión por parte de Mathias o los padres por el doble significado de la palabra, debería reflejarlo en una nota, pero que anteriormente haya traducido "drawers" por "pantalones" me hace temer lo peor.
https://i.pinimg.com/564x/ec/58/0f/e...dab23df3fd.jpg
Como seguidor asiduo de la editorial Alba también a mí me ha extrañado la deficiente traducción del texto de Richard Hughes.
Yo tengo la reedición que se hizo en 2017 dentro de la colección Alba Minus.
O sea que el espesor que yo le atribuía al escritor se debe más bien al traductor.
Es una lástima porque vengo de leerme de seguido "Cumbres Borrascosas" y "Jane Eyre" en las magníficas traducciones de Carmen Martín Gaite y ha sido una experiencia maravilosa.
Por cierto, tengo pendiente una (pequeña) crónica de la versión de 1944 de la segunda pero no acabo de encontrar tiempo para darla forma.
Viento en las velas (A High Wind in Jamaica, 1965)
https://pics.filmaffinity.com/A_High...1201-large.jpg
Después de la adaptación de la novela de W.H. Canaway “Sammy Going South”, Mackendrick siguió con las aventuras infantiles, esta vez tomando como punto de partida la novela del escritor británico Richard Hughes “A High Wind in Jamaica” (1929), de la que ya hemos dicho alguna cosa estos días.
Si con Sammy Going South, Mackendrick conseguía una de sus mejores películas, con A High Wind in Jamaica creo que podemos afirmar que filma una de las mejores películas de aventuras de todos los tiempos, consolidando así los elementos más característicos de su cine. Si la excelente Sweet Smell of Success podía hacernos dudar sobre a quién atribuir la autoría del film, parecía una rara avis dentro de la escasa filmografía de Mackendrick, aquí no hay tal duda, la película responde a las principales constantes que caracterizan su cine, muy en especial ese interés por cuestionar la noción de inocencia, planteándola en aquellos que se suponen la encarnan de manera natural: los niños.
A pesar de los muchos elogios que dedicaré a esta película, leo en imdb que A High Wind in Jamaica, una producción de la Fox, pasó por un primer intento de llevar la novela a la pantalla por parte de James Mason, que quería reservarse uno de los papeles (lo veo como capitán, aunque en un registro diametralmente opuesto a Quinn). Quinn ayudó a que Mackendrick sacara adelante el proyecto, pero no puedo evitar el estudio cortara 25 minutos
“Quinn used his (considerable) influence to help Mackendrick and the ensuing film was highly praised; it was, however, cut by the studio by about 25 minutes, which Mackendrick claimed had ruined it. He always insisted subsequently that he should never have attempted the film, which was a box-office failure.”
Como apuntaba hace unos días en “el otro rincón”, a raíz de un comentario sobre Across the Wide Missouri, de Wellman, la historia del cine está repleta de situaciones paradójicas. La versión que conocemos de A High Wind in Jamaica me parece estupenda, y no dudo en afirmar que es uno de los grandes films del género de aventuras, y que supera con creces la obra original, hasta el punto que creo que encabezará en mi caso el ranking dedicado al director en el cuestionario Fletcher (quizá ex aequo con Sweet Smell of Success). Pero, si imdb da la información correcta, fue sensiblemente recortada por el estudio, sin contar con la aprobación de Mackendrick, que se arrepintió de haberla hecho, y cosecho un fracaso en taquilla.
La película mantiene la estructura de la novela: hay un prólogo en la isla de Jamaica, aunque en el libro es mucho más extenso; un cuerpo central, que nos narra las peripecias de los niños, accidentalmente en poder de unos piratas; y un epílogo, en Londres, donde tiene lugar el juicio contra el capitán Chávez y su tripulación (en la novela, el capitán Jonsen, de origen danés, como vienés es el primer oficial, Otto).
El prólogo es breve pero intenso, mostrándonos las devastadoras consecuencias del paso de un huracán (ese “high wind” del título) por la isla, pero dándonos ya una muestra de hasta qué punto los niños pueden llegar a mostrarse indiferentes ante las desgracias ajenas. Los hijos de la familia Thornton, John, Emily (en cierto modo, la protagonista del film), Edward, Rachel y Laura, parecen más preocupados por la suerte de su gato, Tabby, que por la muerte del viejo Sam, aplastado por unas vigas, y más interesados en la ceremonia mágica que los trabajadores negros intentan llevar a cabo en el sótano, matando una gallina, que por los efectos del huracán.
https://img.yts.mx/assets/images/mov...creenshot2.jpg
Los padres (Nigel Davenport e Isabel Dean) deciden embarcar a su prole con destino a Inglaterra. Les acompañan Margaret y Harry Fernández, hijos de unos vecinos.
Ya poco después de iniciada la marcha, los niños (la película mantiene siempre la perspectiva de los infantes) verán con asombro como emborrachan un mono para cortarle la cola gangrenada, con el resultado de que el pobre simio, mareado, cae desde el cordaje de las velas, rompiéndose la crisma contra la cubierta.
Se cruzan con otro barco, aparentemente con problemas, desde el que se aproxima una barca con señoras a bordo. Pero las “señoras” no son tales, y los problemas los van a tener en el barco donde viajan los niños. En particular su capitán, al que amenazan, primero con matar a los niños, y después con quemarlo si no confiesa dónde esconde el dinero. Un tanto ajenos al asalto pirata (a pesar de haber estado a punto de morir como consecuencia de los disparos efectuados para amedrentar al capitán), los niños se desplazan de una nave a la otra, donde se instalan sin el conocimiento del capitán Chávez (un Anthony Quinn en su salsa, con esa mezcla de brutalidad y ternura que lo caracterizó en muchos de sus personajes).
La presencia de niños a bordo va a generar la incomodidad de la tripulación, que considera que traen mala suerte, superstición reforzada por sus juegos: la pequeña Laura se pone los pelos en la cara, dando así “la vuelta a la cabeza”; celebran una ceremonia fúnebre en cubierta, con Emily en una suerte de ataúd; advierten a los marineros que se van ahogar según la zona que pisan; o Edward provoca inconscientemente la pérdida del ancla, lo cual los obliga a “anclar” la nave con cuerdas en unos arrecifes, para disimular su presencia ante la amenaza de un vapor inglés.
http://cinesavant.com/wp-content/upl...9/08/6073g.jpg
Los presagios de mala suerte continúan: con sus juegos provocan que se gire la cabeza del mascarón de proa y que finalmente caiga al agua, de donde la ha de recuperar el oficial, Zac (un sobrio James Coburn, que da el contrapunto a Quinn).
Deciden hacer escala en la mexicana Tampico (en la novela lo hacen en una ciudad cubana), donde Chávez intenta sin éxito dejar a los niños en manos de Rosa (Lila Kedrova), la propietaria de una taberna y, presumiblemente, burdel, que muestra especial interés por Emily.
http://cinesavant.com/wp-content/upl...9/08/6073d.jpg
Pero la desgracia continua: John, el mayor de los niños Thornton, cae desde una ventana cuando intenta ver una pelea de gallos, lo que los obliga a regresar rápidamente al barco para evitar a las autoridades, ya que se ha corrido la voz de que han raptado a los niños (de hecho, lo que se ha dicho es que los han matado). De nuevo, la respuesta de los infantes es sorprendente: solo Edward parece preocupado… por quedarse con la manta de John, ya que este no va a volver.
Un punchón, que Laura ha convertido en uno de sus múltiples “bebés”, cae sobre Emily, hiriéndola en una pierna. Mientras la niña está enferma, delirando de fiebre, en el camarote del capitán, aparece en el horizonte un barco que deciden abordar, aunque con la oposición de Chávez. Zac ha de intervenir para evitar morir en manos de sus compañeros de tropelías, amotinados, decidiendo encadenar al capitán. El asalto al barco lo “vemos” (más bien lo oímos) desde dentro del camarote del capitán, manteniendo así el punto de vista de Emily, en una magnífica decisión de puesta en escena.
https://dcairns.files.wordpress.com/...h47m26s625.png
La proximidad de un cúter de la marina inglesa aconseja a los piratas liberar a Chávez y trasladarse al barco holandés que han apresado, cuyo capitán (un irreconocible Gert Fröbe), fuertemente atado, intenta que Emily corte sus ligaduras. Pero la niña, asustada, interpreta que la quiere atacar y lo mata.
Este será el cargo decisivo contra los piratas, lo que los llevará a la horca, pero todo depende de la declaración de Emily. Antes del juicio, se intenta que los niños hablen de sus experiencias en el barco, pero lo más grave que consiguen sonsacarles es que Chávez habló de “calzones” (“drawers”), tal como comenté ayer. Emily, asustada e impresionada durante la vista judicial, contesta a las preguntas con medias palabras, de forma confusa, con lo que sin darse cuenta, y sin quererlo, condena a muerte a los piratas.
https://static.wixstatic.com/media/2...3c1a4~mv2.webp
http://cinesavant.com/wp-content/upl...9/08/6073f.jpg
El final del film nos muestra a los niños jugando despreocupadamente en un parque londinense, al que llegan sus padres después de lo que se supone ha sido la ejecución de los piratas. Con la imagen de un velero de juguete surcando las tranquilas aguas de un pequeño estanque, y al son de la misma canción que abre el film, una suerte de bella balada, termina la aventura.
https://www.youtube.com/watch?v=VPDLFu0KQN4
Junto a esa inocencia infantil que, como la Mrs. Wilberforce de The Ladykillers, puede ser de lo más destructiva, la película no oculta la tensión sexual que ocasiona la presencia de las dos niñas mayores, en especial Margaret Fernández (Viviane Ventura, que ya rondaba los 20 años, demasiado mayor para el papel, cuando en la novela tiene solo 13), pero también Emily, que no tiene más que unos 10 años, en especial en dos momentos: en uno en que se le acerca un borracho Chávez, al que muerde en el dedo (evito la interpretación freudiana evidente), o en otro en que forcejea con el capitán quedando el cuerpo de Chávez sobre el suyo. Es evidente que al igual que Margaret despierta la libido reprimida de los marinos, Emily atrae al capitán, en una mezcla de ternura y deseo.
Mackendrick, con un magnífico uso del cinemascope, con fotografía de Douglas Slocombe (con el que ya había trabajado en blanco y negro en The Man in the White Suit y en Mandy), consigue transmitirnos esa sensación de “viento en las velas” que caracteriza las mejores películas de piratas, aunque en esta ocasión esos “pobres” piratas parecen, al final, ser más inocentes, que los “inocentes” niñitos.
Que un film como este funcione, depende de los niños actores, y en este caso hay que aplaudir al responsable del casting, porque están en general magníficos (salvo quizá los Fernández), pero sobre todo por el descubrimiento de Deborah Baxter, una Emily sensacional. Uno no comprende cómo es que su carrera se reduce a la presencia en algún episodio televisivo y al papel (creo que breve, pero no lo recuerdo) en otro film de aventuras, The Wind and the Lion, de John Milius. Desde entonces, en imdb solo se la acredita en un papel secundario en un film de terror probablemente olvidable, The Calling (2000). Una lástima, porque su mirada es sin duda magnética.
Junto a Deborah Baxter, destacan lógicamente Anthony Quinn y James Coburn, que forman una pareja perfecta, compensando Coburn los excesos de Quinn.
https://1.bp.blogspot.com/-pYSP9tr_A...L._SL1500_.jpg
Y con la próxima entrega, Don’t Make Waves, que tengo previsto comentar a finales de la semana que viene, llegaremos al final de este breve, pero intenso, ciclo dedicado a Alexander Mackendrick.
El título original de la novela es "El viaje de los inocentes" dado que se publicó primero en los EUA y resulta ciertamente más ambiguo (y más bello) que el británico de "Huracán en la isla".
Hablando de títulos, el de la película se repitió en casi todos los países, con ciertas variantes (tormenta, ciclón, vendaval, tifón...), salvo el poético español de Viento en las velas, o en Turquía (ruta del asesinato) o Japón (General pirata).
https://posteritati.com/posters/000/...ica-md-web.jpg
Curioso título en casi todos los idiomas del film, donde el título se basa en la introducción, ya que en Jamaica está en el prólogo y poco más sino me falla la memoria. El BD en alemán se titula: Storm über Jamaica. El español se salta el protocolo Jamaica y generaliza mucho más hasta llegar a un título ambiguo, esos que hablan sin decir nada concreto: viento en las velas, también se podría titular y no hubiera pasado nada: brisa perfecta o en clave de comedia hispánica total con desnudos innecesarios incluidos hoy aprieta fuerte el viento verdad? válido también para cualquier conversación de ascensor. Bueno, hoy voy a cambiar un poco la estructura, voy a poner lo que me ha gustado, lo que no y un poco de información encontrada en una revista, (que no se cual es, sospecho que es un dirigido por viejito) en forma de entrevista al director realizada por Antonio Castro, y que repasa su filmografia, sorry la he encontrado tarde ya que hay mucho jugo en ella, sobretodo para este film, en su último, no me va a ocupar mucho.
Lo que NO me ha gustado:
Es un concepto de maneras y formas de género, el asociar dicho género de piratas con el cachondeo, aunque gracias a quien sea, en el Mackendrick son momentos puntuales, pero igualmente me hacen asociar dichos conceptos que me producen molestia y desagrado por historial e incidencia, mi estilo deseado para un film de piratas, y aunque no lo sea, sería la obra total de Master and Commander. Estoy algo aburrido del tono cachondeo en estos films, claro la jeta de Quinn no ayuda a eso, como la del típico cascarrabias tierno, que lo hace muy bien, lo borda, pero no sale de lo standard. La lista de films de piratas asociadas a la comedia, es larga e infinita: el temible burlón, la de Polanski, la franquicia del Caribe, la de Harlin......y un largo etc. El concepto de piratas, sólo con nombrarlo causaba terror, y causa sino, díganselo al Capitan Phillips, yo quiero un film de piratas que me cague patas arribas, que tema a los piratas, que lo pase mal cuando un barco es abordado por ellos, que sean despiadados.....todo lo que pido no se ha dado en el cine, o si se ha dado, denme nombres. Evidentemente en el film a comentar dichos latigazos cómicos (los piratas vestidos de viejitas me irritan mucho y no me hace NP gracia, ya después con los niños jodiendo por el barco lo asumo más) es algo formal que me desagrada y me impide tenerla en un altar, porque obviando esto, el film se sale de la tangente y nos plantea conceptos nos vistos hasta esas fechas, que hacen que el mundo pirata sean elementos decorativos necesarios para contextualizar la historia.
https://fr.web.img6.acsta.net/medias...8/19664016.jpg
Lo que me ha gustado:
1) La intro, el prólogo, me ha puesto de los nervios, todos el momento del huracán y sobretodo cuando coinciden con el ritual vudú en el sótano buscando refugio y encontrándose tal espectáculo ritualista, y ese interés de los niños sin miedo, son como mínimo inquietantes.
2) el tratamiento formal con los niños, a pesar de que son causantes de los elementos cómicos, a mi esa obsesión/perversión entre Chavez y Emily (como me cabrea IMDB cuando a veces pone a los personajes principales fuera de vista en el casting y tienes que abrir la pestaña para encontrar al personaje prinicipal o por lo menos uno de ellos), ese momento que indica Mad cuando Chavez se queda encima de ella, es alto voltage y carne de censura, pero al no pasar nada físico más allá del incidente, se les pasó por alto, pero la perversión se respiraba en el ambiente y que no me vengan con milongas de que es una relación paternal, la escena y dicha relación huele a vicio.
https://www.imago-images.de/bild/st/0094638451/w.jpg
3) Un film que el director se tome la licencia de matar a un niño, a mi me compra, porque a diferencia de lo que nos suele mostrar Hollywood y el mundo del cine, los niños mueren. Además es acertado no mostrar ninguna escena con el cuerpo yaciendo en el suelo, la perversión se respira, no se ve.
4) Me gusto mucho también el tratamiento (tan real) de los niños hacia tragedias, ya sea el despedirse de los padres, donde no parecen muy afectados, los padres me refiero, casi veo alivio en alguno de ellos, y en los niños también se la suda bastante dicha separación, así son ellos en general. También en la muerte del hermano de Emily (era el hermano de Emily no?, el film ya lo vi hace una semana y tengo lagunas), la despreocupación por dicho suceso es tal cual, Emily parece afectada por la responsabilidad que se le dio, más que por el concepto y la realidad de la muerte de su hermano, suceso que al dia siguiente y a los minutos en el film, ya se ha olvidado, y de los otros niños les sudas los huevos su muerte, pena 0. Eso si me sorprende que en el juicio en la parte final, tanto por los padres, como por la ley, se centre en si los niños recibieron abusos (sexuales y físicos) y pasan por alto la muerte del chico, ya que en esa época la muerte accidental de un niño entre el mundo pirata, no creo que fuera un recurso aceptado.
5) Y más cosas que me han gustado, a nivel visual es una delicia, el que el pirateo sea realmente para situarnos en contexto, podrían ser piratas, comerciantes o cantantes de cabaret, el film hubiera funcionado igual creo yo; la edición alemana en BD, creo que de Koch media, visualmente luce espectacular, la crueldad con los animales no es que me guste pero si me sorprende, ya no sólo la escena con el mono borracho, sino cuando Emily agarra de la cola del gato subido en el árbol y van todos para abajo......Pero me paro aquí, porque por fin, voy a aportar algo de información y ya se me está haciendo pesado.
Bueno me corrijo, voy a tardar mi minuto para colgar dos imágenes, envío el mensaje y luego más tarde, lo completo, pero de verdad, hoy tengo libre y hay tiempo para cumplir con lo dicho y además Mackendrick dice cosas muy interesantes que ya Mad esboza, pero esta vez, y no se mal acostumbren, yo remato.
https://whatson.bfi.org.uk/ArticleMe...jamaica_01.jpg
El británico es "A High Wind in Jamaica", como el film, no "Huracán en la isla", querido Alcaudón (va de títulos últimamente :cortina). En la traducción se suprime la referencia a la isla, lo que elimina el marco geográfico. Según la Wiki, el cambio de nombre fue decisión del propio autor: "The book was initially titled The Innocent Voyage and published by Harper & Brothers in the spring of that year. Several months later Hughes renamed his novel in time for its British publication, and Harper followed suit". No seré yo quien enmiende la plana a Mr.Hughes. :digno
Respecto a "The Innocent Voyage", me parece que explicita en exceso el tema de la inocencia. En todo caso, yo no lo traduciría por "el viaje de los inocentes", sino por "el viaje inocente" o "el inocente viaje".
¡Cielos, ya empiezas a tener lagunas al cabo de unos días! Eso es envejecer, a mí me pasa a veces con la película que acabo de ver, que al cabo de unas horas ya no me acuerdo de cómo acaba. :sudor:viejo Sí, sí, John es el hermano mayor de Emily. Y tienes razón con lo de que sorprende de que en el juico no traten de la muerte del niño.
Sobre lo que "no te gusta", a mí tampoco me gusta forzar la comedia en ciertos géneros, pero aquí me parece perfectamente integrado. Supongo que se ha notado en mi comentario. :cortina
Si, si, como he dicho quizá en el film de Mackendrick es la menos ideal para generalizar, mi hartazgo es por la standarización general de que los films de piratas TIENEN QUE asociarse si o si con la comedia, pero de haberlos "haylos" en el film de Mackendrick.
En cuanto la memoria, siempre he tenido muy mala memoria para memorizar y he tenido siempre miedo a no recordar lo estudiado, de ahí que mis logros académicos les doy el doble de valor que "a las personas normales", simplemente porque necesito el doble de tiempo para memorizar, mi dedicación tapa mis limitaciones.
Más cosas:
Sobre el detonante para hacer el proyecto:
En un Pub al lado de los Ealings, el director empezó hablar con un pintas que bebía un líquido color marrón oscuro, el cual era una sala muy picante buena para las resacas, una cucharada de pimientos de cayena. Él le dijo que lo había leído en alguna parte pero no caía. Ya más tarde lo recordó que lo sabía de la novela, la volvió a leer y empezó a moverse. Los derechos estaban en manos de la Fox.
Guión:
intentó comprar los derechos a la Fox, pero nada, prohibitivos. Enmascaró su guión para saltarse los derechos de autor con un a historia basado en bandidos sicilianos. Pero no encontró financiación. Habló con James Mason, éste estaba interesado en el proyecto, pero nada de nada. Tras el éxito de Chantaje en Broadway le ofrecieron el film dijo que sí, pero el proyecto se quedó en nada. Pasados unos años, estando en Méjico, reescribió el guión basándose en la revolución mexicana. Este guión sirvió de inspiración para otros films, como bien le reconoció John Milius para su el viento y el león. Terminado el guión lo lleva a Elmo Williams (Fox en Londres), este le contestó que ya estaban haciendo un film parecido de piratas con Peter Ustinov llamado Viento en las velas. Ustinov se hartó de trabajar con niños y abandonó el proyecto. El agente de MacKendrick le ofreció el trabajo de director bajo la condición de dejar el guión tal y como estaba. MacKendrick en ese momento está mal de pasta, y aceptó. Al leer el guión, dice que estuvo de suicidarse, no le gustó en absoluto, le imponioeron a Terry Thomas, y este, como no, tenía que llevar un parche en el ojo. Al final T.Thomas no pudo ser, lo intentaron con P.Sellers y tampoco, y llegó por ahí A.Quinn.
Mackendrick haciendo espionaje interno se había dado cuenta que Zanuck no había leído el guión, ya que había un telegrama en el archivo que decía: "Acabo de enterarme que la novela es un clásico menor en Europa, Podría alguien conseguir el libro, leerlo y decirme si el guión es razonablemente fiel al libro?". Mackendrick se las ingenió para que Quinn leyera el guión y la novela. Quinn dijo que odiaba el guión y que la novela le gustó mucho. A causa de la presión de Quinn a Elmo Williams, empezaron a escribir un guión, según él, un 85% de lo que debería ser. Al mismo tiempo de dicha escritura empezaron los preparativos del rodaje: construir el barco, localizaciones.....Ya acabado mandaron el guión a Zanuck, y este dio la orden de cancelar la película, Mackendrick había traicionado a Zanuck. Pero Zanuck había gastado mucha pasta ya en la pre producción, así que mandó a un guionista adoctrinado, el nuevo guión se centraba en el punto de vista de Cobrun y Kedrova, mientras el del director, como ya sabemos, el de los niños. Hubo mucho batalla en el rodaje por los guiones. Ya después en el montaje, Elmo Williams cortó un 10% del metraje, se vio afectado un minutaje importante en la introducción con los niños, que según él, fueron las mejores escenas que había rodado nunca. Mackendrick no quiso ver a su amigo Richard Hughes, autor de la novela, por vergüenza.
Y para definir el film, una frase de un crítico sobre el film (según el director): " Esta película es curiosa porque tiene una corriente subterranea bastante macabra, porque es como ver a Shirley Temple cantar una canción alegre en un barco mientras descuartiza a un cachorro". El director remata que esa era su intención.
El periodista de dirigido por, insiste que es su mejor peli, el dire le contesta: "Sigo pensando que conseguir el 80% de lo que se pretende es casi milagroso, el 60% está bien, y a partir del 40% uno empieza a dudar que la película valga la pena".
El periodista se vuelca con ese 80%, y éste le contesta: (...) nunca puedes transformar una obra maestra de la literatura en una película no lograda, y la novela de Hughes es una obra maestra". EL periodista apuntilla: "estoy de acuerdo, la novela y la película", y el director remata "No, sólo la novela".
https://www.consorcimuseus.gva.es/ce...lasvelas_1.jpg
Para mí la película lo es. La novela es una gran novela de aventuras, pero la relectura que he hecho ahora me ha dejado un cierto regusto amargo, quizá motivado por la traducción. La había leído hace muchos años y tenía mejor recuerdo.
De todas maneras, como apunté el otro día, es curioso cómo grandes películas han sido el resultado de enormes problemas de producción, de manipulaciones varias, y han acabado siendo rechazadas o subestimadas por sus directores. Un argumento para dudar del sobado concepto de "autor".
A mi me fascinaría saber la fuente de Zanuck el cual le dijo que la novela era una obra menor, sospecho que se lo dijo una sola persona y mientras se tomaban un whisky.
A HIGH WIND IN JAMAICA (1965, VIENTO EN LAS VELAS)
https://i.pinimg.com/564x/fd/56/26/f...9991d98ca7.jpg
Director: Alexander Mackendrick.
Producción: Twentieth Century-Fox Film Productions Ltd.
Distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.
Productor: John Croydon.
Guion: Stanley Mann, Ronald Harwood y Dennis Cannan, basado en la novela “The Innocent Voyage”, de Richard Hughes (Nueva York, 1929).
Dirección artística: John Howell y John Hoesli.
Fotografía: Douglas Slocombe (en Color by De Luxe y CinemaScope).
Música: Larry Adler.
Montaje: Derek York.
Reparto:
Los adultos:
Anthony Quinn (Chávez), James Coburn (Zac), Dennis Price (Mathias), Lila Kedrova (Rosa), Nigel Davenport (Señor Thornton), Isabel Dean (Señora Thornton), Kenneth J. Warren (Capitán Marpole).
Los niños:
- los Thornton: John (Martin Amis), Emily (Deborah Baxter), Edward (Jeffrey Chandler), Rachel (Roberta Tovey) y Laura (Karen Flack).
- los Fernández: Margaret (Viviane Ventura) y Harry (Henry Beltran).
Duración: 1 h 42 m 17 s.
Estreno: 25 de mayo de 1965.
https://i.pinimg.com/564x/eb/b8/93/e...f3ac0c28b1.jpg
En el excelente monográfico en dos partes que la revista Dirigido por… dedicó al cine de aventuras (marítimas), n.º 356 y 357 (mayo y junio de 2006, respectivamente), la película hoy comentada ocupó – con justo merecimiento - el 2º lugar (ex aequo) en la votación final de los 33 críticos que participaron en la misma.
- Como curiosidad adjunto el listado completo en sus diez primeros puestos:
01. EL MUNDO EN SUS MANOS (1952), de Raoul Walsh (29 votos)
02. 20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (1953), de Richard Fleischer y VIENTO EN LAS VELAS (1965), de Alexander Mackendrick. (27 votos)
03. LA MUJER PIRATA (1951), de Jacques Tourneur. (26 votos)
04. EL CAPITÁN BLOOD (1935), de Michael Curtiz. (24 votos)
05. EL HIDALGO DE LOS MARES (1951), de Raoul Walsh; EL TEMIBLE BURLÓN (1952), de Robert Siodmak y MOBY DICK (1956), de John Huston (21 votos)
06. THE SEA HAWK (1940), de Michael Curtiz y LOS VIKINGOS (1958), de Richard Fleischer (18 votos)
07. REBELIÓN A BORDO (1935), de Lloyd Bacon y EL CISNE NEGRO (1942), de Henry King (15 votos)
08. PIRATAS DEL MAR CARIBE (1942), de Cecil B. DeMille (14 votos)
09. CAPITANES INTRÉPIDOS (1937), de Victor Fleming y THE SEA WOLF (1941), de Michael Curtiz (13 votos)
10. LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET (1955), de Fritz Lang (12 votos)
Una excelente selección de títulos que todo cinéfilo que se precie debería visionar al menos una vez en su vida. -
Y es que VIENTO EN LAS VELAS es una de las grandes cintas del cine de aventuras de todos los tiempos y no sólo eso sino que es, de todas sus películas, la que mejor aglutina los dos temas claves sobre los que el director vertebra su mundo personal: el poder destructor de la inocencia y la crueldad infantil.
- Con la excepción de MANDY, que yo sigo considerando como una de sus obras mayores -
El primero ya fue tratado en películas como EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO, LA BELLA “MAGGIE” (en cierta manera aunque de forma periférica, por la presencia del pequeño grumete) y EL QUINTETO DE LA MUERTE.
El segundo lo fue en HUIDA HACIA EL SUR (aunque también había algo del primero).
Pero tan sólo en VIENTO EN LAS VELAS donde Mackendrick amalgamó ambos y además de manera excepcional y consiguió una auténtica obra maestra al subvertir los géneros de forma que las víctimas acaban por convertirse en los verdugos y los verdugos en las víctimas.
Producida por la filial británica de la poderosa 20th Century-Fox y, por tanto, adscribible a dicha nacionalidad, la película fue rodada en las aguas de Jamaica así como en los Estudios Pinewood de Inglaterra, siguiendo el ejemplo de su anterior cinta, la espléndida HUIDA HACIA EL SUR.
Dado que el compañero mad dog earle ha comentado con detalle la (sorprendente) mala traducción que Amado Diéguez realizó de la novela de Richard Hughes en 2007 para Alba Editorial (yo tengo la edición en bolsillo de 2017), lo mejor será prescindir de la misma y centrarse en la película que, pese a todo y pese a todos (incluida la opinión del propio director), es muy superior a aquella.
https://i.pinimg.com/564x/9b/ca/1a/9...ad7a5f4b67.jpg
Originalmente publicada en Nueva York con el título “The Innocent Voyage” (o sea, “El viaje de los inocentes”, al que yo, querido amigo Earle, le otorgo un doble significado, pues lo mismo puede referirse con ironía a los niños que con propiedad a los piratas) tomaría su denominación definitiva en la edición británica, “A High Wind in Jamaica”, aquí vertida, como decíamos, como “Huracán en Jamaica”.
https://i.pinimg.com/564x/bf/9e/d2/b...36fa9fe62c.jpg
- La verdad es que el que más me gusta es el primero puesto que como indicaba deja a nuestro criterio quiénes son los auténticos inocentes en ese viaje de ida pero sin vuelta. -
La intervención del guionista Dennis Cannan (1919-2011), quien escribió en solitario el libreto de HUIDA HACIA EL SUR, seguramente fue decisiva a la hora de acercar ambas propuestas dado que no sólo pertenecen a lo más granado del género de aventuras sino que son dos aproximaciones enormemente lúcidas acerca de la (falsa) idea de la inocencia de la (idealizada) infancia.
https://i.pinimg.com/564x/6e/5b/f8/6...32c23caa78.jpg
Uno de los grandes aciertos, tal vez el mayor de todos ellos, es la excelencia en el reparto que protagoniza la historia, desde un Anthony Quinn que seguramente jamás estuvo mejor (y un actor por el que nunca sentí gran devoción pero que aquí está soberbio), pasando por un sobrio pero espléndido James Coburn (y donde se intuye una (muy) velada atracción que el mismo siente por su capitán) y, por supuesto, los cinco niños, Martin Amis (convertido más tarde en uno de los más prestigiosos escritores británicos), Deborah Baxter (la auténtica protagonista del relato, junto al capitán Chávez interpretado por Quinn), Jeffrey Chandler, Roberta Tovey y Karen Flack, los salvajes retoños de la familia Thornton, nacidos (salvo John, el mayor) en la isla de Jamaica.
https://i.pinimg.com/564x/12/18/f8/1...a210f9a9d3.jpg
Si como antes decía la (velada) homosexualidad que se intuye en el personaje del segundo de abordo, Zack (Coburn), sólo queda explicitada en determinados apuntes, como cuando el personaje se peina la barba con la ayuda del espejo femenino confiscado en el bergantín “Clorinda”, a cuyo mando se encuentra el inepto capitán Malpole (Warren)…
https://i.pinimg.com/564x/08/d3/7c/0...e6169d332e.jpg
… por el contrario es mucho más evidente la atracción, en este caso mutua (aunque desequilibrada), que se da entre el zafio capitán Chávez y la hija mayor de los Thornton, Emily.
https://i.pinimg.com/564x/d5/e5/4e/d...c7b18932ad.jpg
https://i.pinimg.com/564x/38/34/60/3...4e6df9f09c.jpg
- De hecho, siempre me ha resultado chocante el escándalo provocado por la adaptación a la gran pantalla que en 1960-61 hizo Stanley Kubrick de la polémica novela “Lolita” de Vladimir Nabokov (con guion del propio autor) cuando VIENTO EN LAS VELAS es una película mucho más explícita (e inquietante) no sólo por la atracción inconfesable que un adulto puede sentir por un niño sino por la reciprocidad de este hacia aquel.
https://i.pinimg.com/564x/6c/d7/8c/6...f9e1718f91.jpg
https://i.pinimg.com/564x/de/46/94/d...ebde2e48d5.jpg
Pero no sólo Emily sino el resto de los niños sienten igualmente una curiosidad casi entomológica por el capitán y su tripulación.
https://i.pinimg.com/564x/b5/cc/d1/b...5d1ec63e2e.jpg
Lo que en Kubrick me parecen meros fuegos artificiales aquí me parecen auténticos cañonazos en la línea de flotación del cada vez más renqueante Código de Producción (o British Board of Film Censors, en el caso británico, dado que, como repito, es una película inglesa) y eso a pesar de que la goleta pirata carece de armamento pesado, otro tópico que la película se encarga de hundir.
https://i.pinimg.com/564x/75/a7/7e/7...e0a58d1496.jpg
Pues después de todo, ¿alguien puede imaginarse un barco pirata sin artillería a bordo? -
Uno de los aspectos que la película potencia hasta sus últimas consecuencias – y que en la novela está peor desarrollado o al menos así lo he interpretado yo – es el papel que los niños, especialmente los más pequeños de los Thornton, aunque también Harry Fernández (Henry Beltran), juegan en el ambiente cada vez más opresivo y ominoso que se instala entre la tripulación de la goleta pirata.
https://i.pinimg.com/564x/78/c0/de/7...1228dd5a0c.jpg
La crueldad que los pequeños muestran hacia la tripulación valiéndose para ello de las supersticiones instaladas en sus escasamente cultivadas mentes y a las que no parecen escapar ni siquiera Chávez y Zac, nos proporcionan alguno de los momentos más inquietantes de la película, como esa (macabra) idea de la cabeza girada hacia atrás que bien podría ser una antecedente de una de las escenas más impactantes de EL EXORCISTA (1973), de William Friedkin.
https://i.pinimg.com/564x/11/e6/5e/1...4603850301.jpg
Sin embargo, el corazón de la película es la relación que se establece ya desde el mismo momento en que se conocen entre el capitán Chávez y la niña Emily y que demuestra el descomunal talento de Alexander Mackendrick al narrar dicha relación desde un punto de vista más de puesta en escena, de imagen, que de diálogos.
https://i.pinimg.com/564x/4a/c8/15/4...3c6732d27c.jpg
Y recordemos que Emily sólo tiene 10 años y no 12 como la Lolita nabokoviana (o 14 en su traslación a la gran pantalla)…
Situada cronológicamente en el ocaso del siglo XIX y por tanto cuando la piratería (como se lee en la novela o se ve en la película) está en franca decadencia (¿puede uno imaginarse una tripulación más zarrapastrosa, donde hasta el capitán anda descalzo?) la irrupción en ese mundo de los niños parece la puntilla final a dicha época, un anacronismo con cierto hálito de romanticismo que aquellos se encargarán de erradicar de raíz de una manera mucho más contundente que la ejercitada por la marina de guerra inglesa.
https://i.pinimg.com/564x/4d/47/ec/4...d6e077fa98.jpg
Rodada maravillosamente en el ya moribundo (un término que parece impregnar toda la película) formato CinemaScope (que dejó de usarse tan sólo dos años después, en 1967) pero en el inestable Color by De Luxe por el gran Douglas Slocombe (1913-2016) (¡103 años!) (y que ya había trabajado con Mackendrick en EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO y MANDY) la anchura que proporciona el mismo (con un OAR de 2.35:1), curiosamente, una sensación mayor de opresión por la forma en la que el director coloca a los actores que si hubiese sido rodada en formato académico o panorámico.
https://i.pinimg.com/564x/1b/86/c2/1...7014ed3506.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b7/21/0e/b...1a36982ef9.jpg
Mackendrick también da una notable importancia a la balada que el cantante Mike LeRoy (1937-2020) va desgranando a lo largo de la película, al principio y al final y sólo la música en alguno de los tramos más significativos de la misma.
Una balada que imprescindiblemente debe ser subtitulada puesto que nos proporciona de una forma elegante y sutil la moraleja (si tal existe) de la historia.
Como antes decía, nunca me gustó en demasía un actor tan (habitualmente) histriónico como era Anthony Quinn pero no me duelen prendas al reconocer que su trabajo interpretativo bien hubiera merecido una candidatura a los Oscar.
James Coburn le complementa a la perfección y no sólo es su lugarteniente sino que también intuimos la devoción (casi perruna, permítaseme la expresión) que siente por su capitán.
Y, por supuesto, Deborah Baxter encarna uno de los personajes infantiles más ambiguos del cine clásico (a la altura del Miles (Martin Stephens) de la igualmente sublime ¡SUSPENSE! (1961), de Jack Clayton, otro ejemplo perfecto de película donde la visión que se da de la infancia está ciertamente lejos de lo que solía estilar).
Incluso el fiscal interpretado por Dennis Price (el protagonista de la maravillosa OCHO SENTENCIAS DE MUERTE (1949), de Robert Hamer, seguramente la mejor comedia que surgió de los Estudios Ealing) se ve incapaz de entender el comportamiento de los pequeños y, sobre todo, de la mayor, Emily, su principal arma contra Chávez.
https://i.pinimg.com/564x/34/b3/d2/3...ad8a04a7a7.jpg
La puntilla final, con la aceptación de su trágico final por el capitán Chávez, más preocupado por el dolor que la vista le pueda causar a la niña que por su propio destino, no deja de otorgar una dignidad al personaje y esa carcajada final nos acompañará hasta el final de la proyección.
https://i.pinimg.com/564x/9f/c0/2d/9...92c9955d16.jpg
Una carcajada final y una mirada final, la que la párvula Emily lanza de pasada al pequeño barco de juguete que flota en el estanque y que por un (breve, brevísimo) momento parece hacerla recordar lo acontecido en compañía de Chávez y de su tripulación.
https://i.pinimg.com/564x/e3/f6/ab/e...a402815cf0.jpg
Un final demoledor.
Hasta el padre parece intuir los negros nubarrones que se ciernen sobre su propia familia...
https://i.pinimg.com/564x/81/22/5f/8...0def00eeaf.jpg
No deja de tener sorna que unos simples “calzones” se conviertan en el clavo final del ataúd de la tripulación de la goleta pirata.
https://i.pinimg.com/564x/ec/58/0f/e...dab23df3fd.jpg
Dudo mucho que ninguna de las contribuciones del llamado “Free Cinema” sea tan contundente como esta película que no parece más que una (simple) película de aventuras pero que hurga en las entrañas de la psique humana (en este caso infantil) de una forma que sólo hemos podido atisbar en títulos mucho más recientes.
Una obra maestra sin paliativos.
Y, por supuesto, la mejor película de Alexander Mackendrick.
Buenas tardes y, buena suerte.
Y cuidaros que no está el horno para bollos…
:digno
https://i.pinimg.com/564x/d1/80/1c/d...19f2a81584.jpg
Ahora que empezado a leer la novela de Canaway, "Sammy camina hacia el sur", me ha venido a la cabeza otro de los nexos de unión entre HUIDA HACIA EL SUR y VIENTO EN LAS VELAS y es el hecho de que en ambas es decisión de la madre el enviar a su hijo (o hijos) lejos de las zonas de conflicto (o donde el clima se puede convertir en una seria amenaza) así como la inicial negativa del padre ante semejante diatriba.
Ah, y tanto Sammy como Emily tienen 10 años de edad.
De tal palo, tal astilla, pero aquí es el hijo, Alcaudón.:cortina
Completamente de acuerdo con tu comentario, y en especial con la referencia a Deborah Baxter. A mí siempre me ha enamorado esta niña, en especial su mirada, de una inocencia desarmante, pero no exenta de sensualidad, que parece dejar traslucir un fondo extremadamente ambiguo. Hay que reconocer que el retrato del personaje ya queda muy bien perfilado en la novela de Hughes, pero el acierto de encontrar a la pequeña actriz y filmarla como la filma Mackendrick es un plus. No entiendo que no tuviera una trayectoria cinematográfica más extensa. Ah, y coincido también en lo que dices de Quinn, un actor con tendencia a los excesos que nunca ha sido muy de mi gusto, pero aquí interpretó uno de sus mejores papeles, sino el mejor (aunque siempre lo recordaré por su Zampanò :cortina).
Corregido el despiste. :agradable
Estoy a punto de finalizar la lectura de la novela de W. H. Canaway, "Sammy camina hacia el sur", de la que espero hacer una breve reseña, a modo de extra, tan pronto como pueda.
La traducción correcta, sin más, aunque un tanto añeja, al menos no confunde "calzones" con "cajones". :cuniao
Eso sí, ya adelanto que tanto el guion de Dennis Cannan (que también colaboró de forma decisiva en el de VIENTO EN LAS VELAS) como el trabajo tras las cámaras de Alexander Mackendrick es superlativamente superior, si tal expresión tiene validez.
:)
No hagan olas (Don’t Make Waves, 1967)
https://i.pinimg.com/originals/3a/df...c3b3e137c0.jpg
Don’t Make Waves supuso “el canto del cisne” de Alexander Mackendrick, que con solo 55 años no volvió a ponerse detrás de una cámara (al menos de forma acreditada). Y es una pena, porque una carrera corta, pero de gran calidad, como la del director estadounidense de origen escocés bien merecía un final más lucido, y no esta mediocre (siendo generoso) comedia pop que acumula todos los defectos y tópicos del cine de mediados de los 60: música pop, señoras en biquini dando saltos por la playa, surfistas musculosos y bronceados, y un pretendido tono desenfadado que no le sienta nada bien a la historia.
Porque lo más triste es que en el argumento (desconozco hasta qué punto fiel al origen literario), basado en la novela de Ira Wallach titulada “Muscle Beach” (1959), con guion del propio autor y de George Kirgo, y con la participación de Maurice Richlin en la adaptación, y de forma no acreditada, según imdb, de Terry Southern (que, recordemos, fue guionista de la kubrickiana Doctor Strangelove), había suficientes elementos para dar forma a un film mucho más ácido sobre el arribismo y el falso oropel de la alta sociedad californiana. En cambio, lo que nos llega es una comedia ramplona, de escasa comicidad, y que si quizá en su día, por sintonizar con ciertas tendencias y modas del momento, podía tener algún atractivo para el gran público, hoy en día solo despierta curiosidad porque aparece la malograda Sharon Tate, encarnando a una tal Malibu, que luce su tipito en la playa del mismo nombre de Los Angeles. Se comenta que la famosa Barbie Malibu se inspiró precisamente en el personaje interpretado por Tate.
Ni siquiera la presencia de un actor ideal para la comedia, como fue Tony Curtis, salva la función. Y eso que, insisto, hay algunos detalles suficientemente interesantes en su planteamiento. Carlo Cofield (Curtis) llega a Malibu a bordo de un llamativo “escarabajo” rojo, todo un símbolo de la época del “summer of love”.
http://www.imcdb.org/i042515.jpg
Una joven que intenta pintar un cuadro, luchando contra el viento, le llama la atención. Esa misma joven, Laura (Claudia Cardinale), desencadena poco después una serie de desgracias accidentales, puro slapstick, que provocan, primero, que el coche de Carlo se mueva sin control por la carretera y vuelque, y, finalmente, se incendie.
http://www.imcdb.org/i042517.jpg
https://i.pinimg.com/originals/80/fe...ba6c273514.jpg
Laura, italiana temperamental (la Cardinale haciendo de Cardinale), parece divertida con la situación, aunque no parece disponer de un seguro para compensar la pérdida de Carlo (el coche es de la empresa de su amante). Carlo acepta ir hasta su apartamento para arreglar los papeles, y después pasa allí la noche.
https://prod-images.tcm.com/v5cache/...0920160758.jpg
Pero, inesperadamente, aparece el amante de Laura, Rod Prescott (Robert Webber), director de una empresa que instala piscinas gigantes (la piscina como símbolo de estatus social en la soleada California). Rod es un hombre casado, que engaña a su mujer, Diane (Joanne Barbes), propietaria real de la empresa, y también a Laura, a la que hace creer que su esposa es una invalida.
https://i.imgur.com/Uly1E2f.jpg
Pero de esa situación embarazosa, Carlo, como buen arribista dispuesto a todo, va a sacar ventaja, chantajeando a Rod con la amenaza de destapar su doble vida. A cambio quiere un puesto de trabajo en la compañía.
Así, en un ascenso fulgurante, ese “don nadie” que llegó con una mano delante y otra detrás conduciendo un modesto VW, pasa a tener casa y un Rolls, y a codearse con la jet set. Le falta pareja, y para ello se fija en una chica a la que ha visto saltar en biquini sobre una cama elástica en la playa,
https://www.julienslive.com/images/l...jpg?1540324803
y que le ha practicado el boca a boca para reanimarlo, después de recibir el golpe de una tabla de surf. La chica, obviamente, es Malibu, a la que Mackendrick dedica unos cuantos planos para alegrar la vista a la platea (pero con escasa finezza).
https://1.bp.blogspot.com/-zjFAs2Ubt...BWaves%2B1.jpg
El problema es que Malibu ya tiene pareja, nada menos que un musculoso surfista, Harry (David Draper, en la realidad un campeón de bodybuilding con un escaso registro interpretativo).
https://m.media-amazon.com/images/M/...2NA@@._V1_.jpg
Ya tenemos a las tres parejas: Carlo; su objeto del deseo, Malibu; su novio culturista; la lianta Laura; Rod, su amante; y Diane, la esposa despechada.
Carlo le propone a Malibu, que es paracaidista, que se preste a caer en una piscina, para potenciar un acto público de presentación de la piscina gigante, que se ha construido en su casa, sobre una ladera junto al mar. La exhibición da pie a uno de los momentos supuestamente más espectaculares, cuando Carlo, que acompaña a Malibu en la avioneta, cae sin paracaídas y Malibu ha de lanzarse en su rescate y, además, acertar con aterrizar en la piscina.
Carlo consigue que Malibu se quede con él y le declara su amor. Pero, durante un día lluvioso, el resto de personajes se van a dar cita en la casa de Carlo, incluido Harry, a quien Carlo ha intentado alejar de Malibu con el concurso de un adivino, Madame Lavinia (Edgar Bergen).
A consecuencia de la lluvia, la piscina se hunde y con ella se desliza toda la ladera, provocando que la casa entera vaya cayendo hacia la playa. Se muestra así, en un simbolismo tan transparente como el sol californiano, que la sociedad que representan Rod y Carlo se asienta sobre unos cimientos de barro. Durante la larga caída, las parejas se reagrupan: Rod vuelve con su esposa, Malibu con Harry, y Carlo con Laura. La película finaliza al son de The Byrds, reproduciendo el mismo tema que ha sonado al inicio durante los coloristas títulos de crédito:
https://www.youtube.com/watch?v=ONGMW_valy8
Un apunte sobre la copia que he visto. No he conseguido localizar ningún DVD o BD, por lo que me he servido de una copia que me ha proporcionado mi “swiss connection” :abrazo. A falta de pan, buenas son tortas, pero lo cierto es que se trata de una copia muy deficiente, con continuas paradinhas (al menos en mi ordenador).
Y colorín, colorado, esta revisión se ha acabado. Nos queda pendiente, para cuando hayáis finalizado vuestros visionados, dar respuesta al cuestionario Fletcher y hacer balance del cine de Mackendrick, sin duda un gran director a pesar de este broche final tan deslucido.
Completamente de acuerdo en todo lo que has comentado, querido mad dog earle; recuerdo haberla visto en tv hace años y me pareció flojita, flojita... :sudor, una comedia de escasa comicidad y poco inspirado guión, y eso lo dice un fiel amante de las comedietas de la época, pero cuando el argumento es mediocre, no hay nada que hacer, y ni siquiera el gran Tony Curtis puede salvar la función...:bigcry
Creo que llegué a ver la película en algún pase televisivo muy lejano pero no he conservado recuerdo alguno de ella. :viejo
Fíjate que no me acuerdo ni siquiera de la (suculenta) presencia de Claudia Cardinale (asidua últimamente en el rincón Visconti :ceja) y de Sharon Tate. :blink
Por cierto, a ver si encuentro tiempo para hablar un poco de la novela "Sammy camina hacia el sur" que ayer por la noche acabé de leer y que es notablemente diferente de la película de Mackendrick y en este caso (como en el de VIENTO EN LAS VELAS) con clara - diáfana, diría yo - ventaja de la película sobre el libro. :agradable
Vista esta noche NO HAGAN OLAS y coincido plenamente en que no sólo es la peor película de su director sino que directamente es una mala película, algo un tanto incomprensible después de haber firmado la que para mí (y para mad dog earle) es su mejor obra, VIENTO EN LAS VELAS.
Intentaré ponerme esta noche con ella (ahora me toca - ¡por fin! - un buen paseo aprovechando que apenas cae un txirimiri) o si no mañana por la noche pero ya adelanto que me ocupará más la ficha técnica que el propio comentario porque hay poco donde rascar, la verdad sea dicha.
Aunque tengo reseñas pendientes (especialmente la de EL GATOPARDO que tengo medio terminada y alguna otra para "el otro rincón") espero hacer también un breve comentario de la novela "Sammy camina hacia el sur".
Y tal vez, si Earle lo permite, añadir como bonus track la que hubiera sido la primera película de la etapa norteamericana de Mackendrick, aunque es muy cuestionable si llegó siquiera a filmar un plano.
:agradable
Por supuesto, faltaría más. Además, como veo que está disponible en eFilm, al menos de momento, puede que te acompañe en el comentario. Que aparezcan, codo a codo, Kirk Douglas y Burt Lancaster es suficientemente atractivo para darle un vistazo. Si acaso, avisa con algo de tiempo. :cortina
Empecé a ver el film hace varios días, y a la media hora me quedé "sobao", y retornar el visionado me está costando un huevo, porque la primera media hora o menos, no recuerdo haber visto a la Tate, es muy floja.
Curioso el título de No hagan olas en Dinamarca o Suecia: ¿Qué haces en mi cama? :ceja En Francia y la Canadá francesa: ¿Cómo triunfar en el amor sin cansarse?
A ver si hoy comento un poco la novela que sirvió de base para la excelente HUIDA HACIA EL SUR porque me da una pereza enorme ponerme con la reseña, por muy breve que sea, de NO HAGAN OLAS.
:sudor
Me ha llevado más tiempo del que pensaba hacer SÓLO la ficha técnica de la película - que, por cierto, me ha permitido descubrir algunas cosas curiosas -por lo que no he podido ponerme con el comentario en sí.
Y, por supuesto, tampoco con el de la novela "Sammy camina hacia el sur".
A ver si mañana hay más suerte.
También es cierto que el nuevo foro abierto por la compañía hannaben dedicado a la inmarcesible Bette Davis ha tenido parte de culpa. :cortina
Y mis rodillas que hoy me están matando.
Ahora mismito me pongo a hacer mis ejercicios antes de irme a la camita.
:sudor
:agradable
https://vivasvanpictures.files.wordp...make-waves.jpg
Cita de la entrevista que comenté en el comentario de Viento en las velas (por cierto No hagan olas podría parecer una continuación de éste, lástima, no fue así) en el cual sólo hay una pregunta sobre el film que toca:
Periodista: No me gusta nada No hagan olas
A.MacKendrick: Sobre eso sólo puedo decirte que tengo terminantemente prohibido blasfemar en mi casa. Y nombrar esta película es la peor blasfemia que puede existir.
Después de este juicio del director y en contrapunto a su corta carrera, se le tiene que dar la razón, aunque me hubiera gustado saber un poco más de todo este proyecto, porque visto el resultado, es un sinsentido.
Lo primero que se me ha venido a la cabeza cuando he visto el film es relacionarla con esas series Z que sacó MGM con sus míticas midnite movies, un sub sub género que crea bochorno más que disfrute a pesar de los bikinis. Curiosamente y desgraciadamente son films anteriores al film de Mackendrick, lo que sospecho que intenta continuar con una moda concreta.
https://images-na.ssl-images-amazon....SR600,600_.jpg
https://images-na.ssl-images-amazon....cL._SY445_.jpg
El film de Mackendrick no hace np gracia, ni una leve sonrisilla ni nada, y eso que sonreir es gratis y que tiene elenco para ello. Lo único que me ha parecido algo simpático es el tratamiento, trillado eso si, del musculitos y la guapa rubia, el primero tonto perdido llegando al extremo de ser cuasi gracioso, y Sharon Tate con un perfil más viva la vida y me la suda todo, que a veces se puede confundir o no, con la imbecilidad de su novio, y ayudar a la leyenda (aquí cierta) de las rubias guapas. Si bien me alegró la vista unos segundos, las maneras con esos exagerados primeros planos de los pechos enbikinados de Sharon Tate, me ha producido una sensación de ver una charlotada erotico festivo italiana o española, con un tacto visual nulo. También como ese minuto lamentable donde la Tate esta haciendo saltos con paradiña inclusiva de la cámara para subrayar no se que; o ese momento en que Tate y Curtis están en la caravana de ella, uffffff, cuanto bochorno . También corroboro lo que dijo Tarantino de Sharon Tate a expensas del último film de Tarantino, ese que causó una indignación inexplicable en nuestro maestro, donde decía que Margot Robbie era mucho mejor actriz de Tate, aunque esta tuvo desgraciadamente poco tiempo para lucir a nivel interpretativo y tener escaso margen temporal de mejora, en estos films se le ve las costuras, porque puede gustar más o menos el personaje de Curtis y de la Cardinale, pero es otra liga, sobretodo la de Curtis, y aunque el film sea una KK, Curtis está y se le nota.
No tengo mucho más que decir, que no sean cosas negativas, y como la último es lo que desgraciadamente deja un poco más de poso, lo dejo aquí, sólo añadir que la copia de la swiss connection en una TV no hay las paradiñas que comenta Mad, y poniéndola unos 20 minutos en un Mac (sí, soy masoquista) tampoco haylas, así que puede ser que se trate de un PC como los maestros del foro, con unos añitos de mas:cuniao:cortina:P:abrazo
Toma pues, y mosaico made in Hannaben gratis, aunque el film no se lo merece tal trabajo laborioso por mi parte.
https://i.pinimg.com/originals/6d/22...a4d26749cc.jpg
Yo creo que, sin buscarlo, hemos encontrado el paralelismo norteamericano al cine del destape en España. Los argumentos de esas películas parecen, como ocurría aquí, meros pretextos para mostrar carne. Interesante y curioso :ceja
Pues no, no tiene ni dos años. Es un portátil Asus que me da muy buen resultado. Quizá el problema es que lo conecté al televisor con un cable HDMI. Quizá si la hubiera visto directamente en el ordenador no hubiera tenido el problema, pero en el televisor fue una agonía, añadida al castigo que ya era la película en sí misma. :digno
Durante los 60 y 70 me da la impresión que, en general, había mucha hambre de sexo, de cuerpos desnudos, aquí por supuesto, pero también en otros países teóricamente más libres y desprejuiciados. Eso dio lugar a un conjunto de películas de lo más tontorronas que parece que solo se justificaban por la cantidad de piel que se mostraba. Probablemente, eso justifica un film paródico como Everything You Always Wanted to Know About Sex * But Were Afraid to Ask, de Woody Allen, en 1972. Había muchísimas preguntas y pocas respuestas.
Es muy interesante eso que comentas. Aquí había la justificación de la represión del régimen. Pero también estoy contigo en que los avances en los derechos y libertades pilló con el pie cambiado a gran parte de la sociedad. Aún seguía habiendo mucho tabú en el aspecto sexual, por ejemplo. Y hablamos de sociedades en principio más abiertas que las nuestras.
Es que, por ejemplo, me imagino pasar de la censura en el cine al cine porno, en apenas 3 o 4 años,y no me extraña la conmoción.
De todas formas el cine porno, stricto sensu, no llegó aquí hasta 1984. Antes, eso sí, hubo bastantes años de cine "S", aquel denostado "destape" que venía a cubrir unas necesidades acuciantes. ¡Qué lejos parece todo aquello, cuando ahora solo nos separa del porno duro un par de clics!
Ya. Recuerdo que aquí en Málaga había algún cine que proyectaba pelis X (que se anunciaban en el periódico) en varias salas. Concretamente, en la Calle Refino, cerca de la Plaza de la Merced (donde nació Picasso, sea todo dicho). Yo no iba, porque era niño. Tampoco había florecido en mi el deseo sexual. Pero se de buena tinta que varios vecinos míos iban de vez en cuando con sus parejas a ese cine.
De todas formas, yo me refería más a un país como Estados Unidos. Realmente no se cuando comenzó el porno allí. Me acuerdo que en TAxi driver se ve al prota asistiendo, por lo que me imagino que en los 70, NY era el lugar de la "perversión" con muchas salas X, amén de locales con espectáculos pornográficos.