Exacto. Es que lo de las 1000 copias no es algo aleatorio ni un capricho, simplemente es una cuestión de costes fijos (independientes de la cantidad de copias) y variables (que se incrementan a razón más o menos constante por cada unidad producida). En este caso, para el prensado los costes fijos son muy altos y los variables son bajos, por lo que la única forma en que se consigue que la unidad tenga un precio de producción razonable es que la cantidad de unidades (discos idénticos) producidas sea lo suficiente elevada para que los costes fijos se repartan entre muchas copias.
En el caso de un BD-R, sus costes fijos son muy bajos, mientras que los costes variables son mayores que los de las copias prensadas. Conforme aumentas la cantidad de copias la suma de costes fijos más costes variables por unidad se va aproximando entre ambos hasta que llega un punto en que se igualan, y a partir de ahí cambian las tornas volviéndose más rentable el prensado. Un ejemplo que no es de edición de bluray, es sólo un ejemplo similar aleatorio (por lo que las cifras de los ejes de unidades y los costes no encajan). La línea roja sería el prensado y la azul sería el BD-R:
Desde luego no entiendo que alguien pueda ver esto como si fuera que se obliga a nadie a nada, es una cuestión objetiva, matemática. No es que nadie penalice a las editoras por pedir poco, es algo inherente a los procesos de producción.
Supongo que la forma más sencilla de explicarlo es que los costes de derechos, codificación y autoría (que también son costes fijos) precisan para obtener beneficios de un número de copias ya de por sí elevado, cantidad a partir de la cual el BD-R pierde su ventaja. No tiene sentido asumir unos costes de edición que se rentabilizan con 2000 copias y luego un sistema de replicado que pierde rentabilidad en 1000.
¿Cómo se consigue hacer que el BD-R sea rentable y factible entonces? Eliminando prácticamente todos los costes fijos: no pagas derechos, no pagas codificado, autoría, apenas tienes trabajadores (y los que tienes o es en negro o con algún otro tipo de chanchullo típico estilo falso autónomo, y por supuesto se les paga por menos horas de las que trabajan -que ya sabemos que no es nada nuevo por aquí-). Si te quitas esos costes fijos que en principio son legalmente inevitables y dependes únicamente de los variables, entonces el BD-R no sólo es factible sino un negocio redondo.




LinkBack URL
About LinkBacks


Citar