Lo que viene en el epílogo es lo más hipnotizante que me he encontrado en siglos ha. Con una fascinación visual onírica de mear y no echar gota. Y con una resolución tristísima. Un bucle eterno y mortal.
Una obra total.
Lo que viene en el epílogo es lo más hipnotizante que me he encontrado en siglos ha. Con una fascinación visual onírica de mear y no echar gota. Y con una resolución tristísima. Un bucle eterno y mortal.
Una obra total.
Archives se me escapó, aunque lo vi en FNAC en su momento. Maldita sea.
Dos grandes momentos del Napoleón de Kubrick:
Descripción de la escena de la agonía de Robespierre -que cabrón, que bien escoge los grandes momentos de la época-:
Robespierre lies severely wounded on a conference table,
amid a disarray of papers, surrounded but ignored by his
captors who lounge about, seated on chairs, waiting to be
told what to do next.
Y una para Nacho, imagínate esto con velas:
INT. BARRAS SALON - NIGHT
A large, elegant salon in the house of Paul Barras, in
Paris. There are ten card tables set up in the room,
around which are gathered the elite of the new society;
politicians, immensely rich war contractors, high ranking
army officers and government officials.
Many of the women are extremely beautiful, and display
their breast completely uncovered, in the fashion of the
day.
Napoleon is one of the few guests not playing cards; he
has no money. Ill at ease, he drifts from table to table,
hands clasped behind his back.
Josephine de Beauharnais is the most beautiful of all the
women in the room. Napoleon settles at her table, rocking
slowly on his heels. She plays for very high stakes and
is losing gracefully. She glances up, distracted
momentarily by his rocking, but her look lasts no longer
than the flick of a card.
But Napoleon notices her annoyance and moves off to the
bar, at one end of the room. The bartender, a friendly
creep, stands alone.
Oliveira director de la MTV ya
Leí el guión de "Napoleón" hace unos años y claro, me lo imaginé a nivel visual como si fuera "Barry Lyndon". La copia que yo leí incluía una carta o memorándum a los ejecutivos de la MGM que iban a producir la película, en la que Kubrick comentaba que iba a rodar en 65mm, como "2001". También iba a usar el sistema de proyección frontal de las escenas de "El Amanecer del Hombre" de aquélla para abaratar costes y facilitar la logística. "Napoleón" tiene muchas ideas que después aparecieron en "Barry Lyndon"; nunca hubiera hecho las dos, pero con la segunda yo ya me doy por satisfecho.
Kubrick era insuperable a nivel visual, en efecto. A nivel de luz es posiblemente el cineasta más importante e influyente de la segunda mitad del siglo XX, y en cuanto a composiciones de imagen únicamente sé de dos que aguanten la comparación (aún en estilos muy diferentes): David Lean cuando tuvo a Freddie Young de operador y Akira Kurosawa. Otros tienen películas aisladas muy buenas, pero no de forma tan consistente como el director del Bronx: cuando ves una película de Kubrick sientes que es como si el mismísimo Dios hubiera bajado a la tierra y hubiera hecho esos planos.
Un elemento temático concurrente en sus films es la estructura circular de sus historias como elemento dramático (evidente, sobre todo, en "Barry" o "La Naranja Mecánica").
There are three ways to do any shot. There's fast, there's good and there's cheap. But you can only work in combinations of two. You can have it cheap and you can have it fast, but can't have it good; you can have it fast and you can have it good, but you can't have it cheap; you can have it good and you can have it cheap, but you can't have it fast. John Dykstra, ASC.
Gran verdadPor cambiar un poco de tercio y pasar a la historia-ficción, siempre he vivido con la incógnita de como hubiese rodado Kubrick AI, porque a pesar de que la fábula contada por Spielberg me encante, creo que está a años luz de lo que hubiese hecho Kubrick, sobretodo por esos momentos donde se autoinunda de detalles anecdóticos que no vienen a cuento...
Blog musical: http://alive-musicaenvivo.blogspot.com/
no olvideís el uso de la música en sus películas. Realmente prodigioso, calculado al milímetro. Sólo con recordar 2001 se me pone la piel de gallina...
pd: ¿el susodicho "stanley kubrick archives" está traducido al español? Según tengo entendido, la edición patria tenía el texto en inglés, pero al parecer llevaba un librito adjunto con la traducción correspondiente.
Es que me conozco y se que no voy a resistirme...¡menudo libro, si son 544 pg!
"Movies are dreams. You grow up being a daydreamer like I did and someday you take those daydreams and turn them into something" Steven Spielberg
Lo de técnicamente lo podia haber echo Kubrick perfectamente, Mo, ya que los dos son unos superdotados.
Yo creo que lo decía más en el plano sentimental porque sabía que Spi llegaría más lejos. Vamos, que a Kubrick no le saldría.
Klopek, lo decía por saber filmar esos sentimientos y por saber que Spielberg era su relevo. El mejor tras su muerte, técnicamente hablando. Desde su punto de vista, y desde el mío.
Amigo Mcbain, viene un librito con todas las traducciones y te sobra, de veras.
Y eso sin exagerar, que exagerando...
Sin entrar a discutir la divinidad, hay otra gente mortal que tampoco lo hacía mal. Éste, por ejemplo:
Como ya dije antes, Kubrick fue un gran director, pero leyendo este hilo parece que con él empieza y acaba el cine. Un poco de perspectiva nunca viene mal.
Última edición por Leonardi; 01/02/2008 a las 08:15
It's not personal, Sonny. It's strictly business.
Pero es que sin Kubrick no hay perspectiva, no se puede hablar de cine en "serio" si no conoces los límites en los que es capaz de moverse una película. Pero no hay perspectiva sin Kubrick, ni tampoco sin Spielberg, ni sin Bergman, Antonioni, etc... y tampoco sin Bay, Woo o, si me apuras, Uwe Boll.
Para comparar a Woo con Bergman tendrían que moverse en el mismo registro y no es posible.
Podemos valorar la capacidad técnica de cada uno, y Kubrick es muy superior al resto, pero a nivel de cine la valoración personal tiene demasiado peso como para decidir nada.