Visconti tiene fama por sus elaboradas recreaciones de época, pero a partir de "La Caída de los Dioses" enloqueció con el zoom y tanto ésta como "Muerte en Venecia" tienen una puesta en escena que en mi opinión es un verdadero desastre (p.e. Dirk Bogarde observando a Silvana Mangano e hijo en el hotel, escena llena de zooms in & out). En "Ludwig" todavía se observan vestigios de este defecto, aunque también de su tendencia a luces de colorines horteras (la escena de la cueva, que parece la orgía de "La Caída de los Dioses"). Tengo bastante reciente "El Inocente" y la puesta en escena ya sí era más formal (aunque no hay cambios de focal durante los planos, todo está rodado con un zoom). Pero la luz de sus películas por lo general es normal y varía bastante en función de los directores de fotografía, fueran Aldo, Rotunno, Krasker, Nannuzzi o de Santis. Echa un vistazo a "Marchar o Morir" y verás que sin Kubrick lo que hizo John Alcott se parece bastante más al Ridley Scott de la época que al director neoyorquino, cuyas películas evolucionaron pero con una línea de continuidad a lo largo de los años.