"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Lo de War of the Worlds, jamas lo entendere, un trabajo brutal y genial.
¿Y que a dia de hoy, el Godzilla de Desplat se diga que no es tematico?, uff![]()
Dead Space 3... o cuando los rendimientos de ventas afectan al resultado final.
Tras lo ocurrido con Dead Space 2 -un gran juego, casi igual de bueno que el original- que no contento a los altos cargos de EA en cuanto al rendimiento de ventas, claramente obligo a los responsables a tomar una direccion distinta de cara a la tercera entrega de la saga, no solo a nivel de jugabilidad y narrativa, tambien a nivel musical.
Se dijo hacia tiempo, que el mundo de los videojuegos es un entorno mas 'seguro' que el cine para un compositor, pues hay una mayor libertad creativa (hasta cierto punto) y con una industria que busca mas narrativa cinematografica, pues los directores creativos buscan mayor similitud con el cine y contratan a compositores curtidos en el cine: Call of Duty tuvo a gente como Michael Giacchino, Joel Goldsmith, Harry Gregson-Williams o Hans Zimmer, por ejemplo, Gears of War paso de tener a Kevin Rielp a coger gente como Jablonsky o Djawadi... pero no es el caso de Dead Space, sus responsables se mantuvieron firmes con Graves, el compositor volvio y compuso el score.
Pero... el trabajo no convence a los jefazos de EA, lo que compuso Graves, seguia la linea de lo que fue las dos primeras partituras: scores agresivos, de enorme componente de salvajismo sonoro y cercano a aquello, pero siendo fiel al juego que Visceral Games se gestiono: un titulo mas cercano a la accion, menos al terror, mas en la linea de algo como Resident Evil 5 o el deplorable Resident Evil 6, no convencia y entro en escena, James Hannigan. Lo bueno es que Hannigan y Graves ya habian trabajado juntos, en una de las entregas de Command and Conquer con buenos resultados e incluso colaborando estrechamente en el score y si bien, el resultado final no llega a los niveles de sus dos magistrales primeras entregas, es bueno, bastante bueno.
Lo mas obvio desde el principio es la diferencia entre Graves y Hannigan, si bien, este ultimo hizo todo lo posible porque su musica no desentonase con lo compuesto por Graves, hay una clara influencia zimmeriana en su musica, pero no hay una sensacion de que ambos compositores se pisoteen, mientras Graves se encarga de los momentos mas agresivos y mas bestias (acorde con lo que fue la saga), Hannigan hizo las partes mas actioner, mas epicas y con mas sense of wonder (aqui Isaac y compañia atrapados en un planeta helado y la musica de Hannigan mantiene esa sensacion de misterio y aislamiento), pero inistiendo que ambos no se pisotean en ningun momento. A mi juicio, como he dicho, el score no llega a los niveles de lo visto en las dos entregas anteriores (Graves pudo grabar en esta ocasiones partes con orquesta real y mezcladas con ciertas grabaciones suyas), estamos ante un score que mantiene un buen tipo (e incluso Hannigan coquetea con el sonido de Graves, pero en sus formas, dicho sea) con una buena estructura, diferente pero con una mas que efectiva solidez dentro de la obra.
Si bien el juego es el peor de los tres, ni remotamente malo (es mejor que el citado RE6), pero comparado con los anteriores, el notable DS y su secuela, perdia mucho y eso termino afectando a la musica, aunque al final, tanto Graves como Hannigan salvaron los muebles con una solvencia mas que demostrada (Hannigan tiene un buen curriculum, musicalizo las tres ultimas adaptaciones al videojuego de Harry Potter y no tiene que envidiar a Desplat para nada y de Graves no hay que decir nada, esta mas que demostrada)
Muchas veces no se ven los films a los que sirven por tener la noción de que son muy malos o directamente mediocres y sacarse un montón de horas para perderlas en algo viscoso, mejor emplearlas en hobbies o tareas que compensan más. De hecho, una de las cosas que más me ha sorprendido de siempre es la cantidad de bodriacos que pueden tener un musicón (de todo tipo, de arrollador a muy cerebral y duro de audición), pero te quedas con la música y lo que has visto prefieres olvidarlo (me pasa con el "Legend" de Goldsmith).
Curiosamente un film que me gusta mucho como es "Fuga de Alcatraz" funciona a un nivel subliminal muy poderoso, porque en el film la música adquiere un perfil muy sutilmente atmosférico, tanto que no la noto y realmente parece que no hay música prácticamente; sin embargo, al escuchar la edición de Intrada del trabajo de Fielding es cuando ya adquiere completa relevancia, algo que como ya digo en el film hasta la fecha, y ya he visto unas cuantas veces el film de Siegel e Eastwood, queda en la periferia. Claro, la música en el film es una master-class en sus instenciones, y fuera del film, aunque sea muy dura, igualmente.
Ah, por cierto, parece ser que "Peter Pan" viene de camino a punto para el vigésimo aniversario de la película. Obviamente me refiero al Varése Club de Newton Howard. "Vertical Limit" no debería tardar demasiado pues ambos discos originariamente duraban 45 minutos y dejaban ganas de más. "The happening" es un trabajo que con el tiempo cada vez me ha ido gustando más, tiene sentido porque no tiene el sentido de "sense of wonder" de otros trabajos de Shyamalan con el compositor.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
A mi Peter Pan me gusta bastante, pero no lo considero una maravilla, a diferencia de Maleficent o The Last Airbender.
Vertical Limit, mola, es superdisfrutable, un score de accion y aventuras muy compentente y The Happening, es un nivel de notable, gran trabajo (e infravalorada pelicula)
Peter Pan es de mis favoritas del JNH, de crío me la veía mucho, me encantaba la BSO y de las que me sabía de memorias. Muchos temas memorables y la quintesencia del sonido ''fantasía y polvo de hadas'' que tan bien hace JNH cuando le dejan.
Va siendo hora de tenerla en fisico, imagino.
Ahora mismo, reeditarla en fisico, lo dudo, no creo que Intrada quiera meterse en esto y mas con una banda sonora que se acaba de reeditar digitalmente.
Y en otras lides, que me acabo de enterar que Trevor Gureckis fue asistente de Philip Glass
Ahora tiene sentido el porque mucho de lo que escribe a piano tiene aire minimalista.
Me pregunto si con un visionado de la película se puede establecer ya un esquema muy fuertemente formado en la mente de un aficionado, que no de un especialista o formado en la materia, inclusive naturalmente la capcidad de leer partituras. No obstante, las experiencias acumuladas, la cifra tan dispar de autores escuchados que incluen sus propia identidades forjadas, el disponer de una estructura de información respecto al ambiente en el que se mueve dicho ámbito creativo, creo que estimula suficientemente desarrollar un sexto sentido intuitivo a la hora de sacar conclusiones, no detallista pero sí por bloques, de qué se puede esperar.
No obstante, es verdad categórica. Sin ver el film, no se puede discernir si es buena música o no, a pesar de un suelo teórico preestablecido muy básico y resbaladizo en el que podrían encuadrarse estas afirmaciones tipo "encaja como un guante", "acompaña muy bien la acción" y demás, sin profundizar realmente en el por qué suena lo que suena y cuándo o por qué ha de sonar. Eso lo ha hecho muy bien didácticamente Conrado en sus vídeos, y el que más cerca está de lograrlo entre los habituales que escriben es Jonathan Broxton. O en el portal ScoreMagacine un tal Miguel Ángel Ordoñez, crítico que sospecho (y lo digo entre alfileres pues no estoy seguro) puede haber sido polémico por la pasión que ponía en sus reseñas muy bien redactadas.
Incluso los llamados críticos de cine, aunque tampoco son tantos, podrían mencionar la labor musical de tal o cuál en deteminado film, bien es verdad que sin elaborar un argumento extenso la mayoría de las veces pues no viene tanto a cuento dirigida como está su texto a un público amplio. Recuerdo que en la crítica de "The sixth sense" de Shyamalan en la revista Imágenes de Actualidad, por ejemplo, Tomás Fernández Valentí calificó de "execrable" la partitura de Newton Howard. O sea, que pese a una amplia formación e investigación lógicamente existe una disparidad de criterios, y no menos cierto es que esos criterios pueden variar en el tiempo para darle la vuelta a su valoración (la opinión de Conrado respecto al "Gladiator" de Zimmer).
Desde luego que si un film no lo he visto (y puede que tampoco vaya a hacerlo), más allá de conocer dicho título y sus características (incluso haber llegado a ver algunas secuencias que no te han resultado atractivas), yo mismo transformo la experiencia en provechosa apoderándome de élla y dejando que una galaxia de estrellas se desate en mi imaginación. Si encima dicha escucha transcurre durante la lectura de un, por lo general, no muy largo intervalo de tiempo leyendo un libro, o mejor aún por su simplificación, un cómic, y la música se integra con pasmosa naturalidad en la mente concentrada del lector, ya casi te sientes director de cine muy virtual. Bueno, más que director, creador, sin que curiosamente ni el texto ni la música sean tuyas ... peeero lo haces muy tuyo.
En este chispazo creativo personal tan íntimo es donde realmente creo que se hallan bastantes aficionados de un relativo cierto nivel, y lo cierto es que es tremendamente agradecido ... siempre que no se sienta uno apegado al film que representa. De alguna manera la música cinematográfica solo es música, pero a lo largo de un proceso abstracto se pueden configurar imágenes mentales más o menos borrosas, que incluso modifiquen lo que puedas haber visto en pantalla, gracias al mundo interior de cada uno.
De Peter Pan me parece que falta mucho tajo en el CD de 2003, diría que todo el clímax final en el barco para empezar. De Vertical Limit, porque alguna vez me he fijado puedo decir que está más presente la primera parte del film que la segunda.
Pueden deparar alguna sorpresa positiva en su fluidez en versión íntegra y cronológica.
A ver, Peter Pan - asumo - que es uno de esos títulos post año 2000 que Varése Sarabande posee en su catálogo de forma indefinida, salvo que se haya renegociado y no nos hayamos entreado. Una edición digital seguramente la llevará Sony en persona, y Varése en edición física (CD). Y ahora estamos hablando del supuesto advenimiento de la versión íntegra + bonus tracks como Varése Club con motivo de la celbración del vigésimo aniversario del estreno del film, que además coincidiría en el tiempo con el estreno de un nueva versión para Disney+ con Jude Law.
De aquí saqué la información: https://filmscoremonthly.com/board/p...ID=1&archive=0
JNH posted contest on his Facebook page to give away 25 autographed copies of Varese release of his soundtrack to 2003 Film Peter Pan.
He said he is doing this because the soundtrack is getting a re-release.... no other provided info...
Gran Newton Howard. Tiene un temario dominado por un cuerpo de temas centrales y para secuencias puntuales muy importantes muy rítmico ("Flying" -un tema buque insignia del autor- "Learning to Fly", "Fetch Long Tom", "Set them free", con coros al final de refuerzo) y agraciado y estilísticamente finísimo y distintivos, suavísimo, como los cristales de hielo al microscopio ("Main Title", "Tinkerbell", "Build a house around her", con su comienzo entre exótico y burlón para continuar con unos coros de lo más delicados, "Fairy Dance", otro tema que marca cátedra, para terminar con los temas que finiquitan tanto film como CD). Es Waterworld + Dinosaurio en fantasía con la lírica añdida de "Mientras nieva sobre los cedros". Es verdad que en los momentos más funcionales, por no decir de relleno, no es tan efectivo pero cuantitativamente no era muchos. Es un notable fácil.
Del 2003 es también "Hidalgo", editada en su día por Hollywood Records (luego Disney), pero esa es otra historia...
Última edición por Otto+; 02/02/2023 a las 22:20
Otto+, impecable como siempre. No obstante, matizar que yo me refería a los casos extremos, que los he visto a menudo en persona (nada de Internet), donde el aficionado X (no profesionales o críticos) escucha el album una vez sin haber visto la peli, y suelta "terrible score" o expresiones similares.
Y yo siempre apunto que no, que estas manifestando tu rechazo personal por la música en si (muy respetable), pero nada más.
Última edición por Branagh/Doyle; 03/02/2023 a las 09:54
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Por supuesto, la epifanía se produce cuando se cumplen los dos supuestos, esto es: que como composición en si misma sea una exquisitez, y que como música cinematográfica sea un portento (dramática, narrativamente). No se da tan a menudo como pudiera pensarse ni mucho menos; la otra noche revisamos The Egyptian y madre mía de mi vida, VAYA PARTITURÓN (en todos los sentidos). Pero claro, Herrmann y Newman. Casi nada, oiga.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Revisada la peli en Disney+ (estupenda), y vaya pedazo de trabajo de Doyle, eh-
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
- Proyector EPSON EH-TW9300
- Receptor ARCAM AVR390
- Reproductor UHD PANASONIC DMP-UB9000
- Reproductor BD PANASONIC DMP-BDT700
- Altavoces delanteros MISSION 772
- Altavoces traseros MISSION 77DS
- Altavoz central EMOTIVA AIRMOTIV C1
- Subwoofer EMOTIVA BASX S8
- Altavoces Atmos SVS Prime Elevation
Si, pero existe un detalle.
Creo recordar que solo hay ciertos titulos de perpetuidad dentro de la Varese y Peter Pan no es uno de ellos, si no me falla la memoria, porque casi todo el catalogo que tenian con la discografica de Sony o ha desaparecido por derechos o lo han recortado como le paso a Battle Los Angeles de Brian Tyler.
¿Visteis la peli en Blu? Lástima que el film tenga unas interpretaciones de los actores principales igual de cartón piedra que los decorados. Salvaría a los más veteranos y a Gene Tierney, que es una presencia que impone y más con flechas y carcaj. La fotografía y el cinemascope, de lujo eso sí. Y la música ... siento por élla lo que film intenta alcanzar y no logra a nivel de seducción (Nefer, Nefer, Nefer...) aunque en su espiritualidad ese envoltorio técnico tan deslumbrante se alía con Alfie y Bernie indiscutiblemente para que el film se sostenga mejor. Es que hasta la caracterización de Jean Simmons resulta insípida en comparación con lo que venía haciendo esta mujer desde su debut británico, y ya es un crimen dejar en la periferia a la Simmons. El trabajo de Herrmann y Newman es de mantita, pero es que los epics de la FOX son un tanto desabridos elevados de categroría gracias a gente como Newman o Waxman. Creo que sigue la estela de mi paradigma que ya mencioné del Legend goldsmithiano, me ayuda a "mejorar" la película (en este caso sí vista) y hacer que mi imaginación haga el resto.
Si colocara como pantallazo inicial del PC un fotograma del film con el Purdom y la Simmons o con la propia Tierney mientras suenan las primeras notas del score me desbordaría de emociones positivas y mi mente elucubraría atajos o ideas alternativas.
No soy excesivamente fan de Michael Curtiz tampoco; un artesano fiable a pesar de "Casablanca" (donde los contrastes y las relaciones entre actores elevan mucho la experiencia; mira que si la llega a haber protagonizado Ronal Reagan...), eso y que Ingrid Bergman nació veterana, podría haber sido una gran realizadora entrada ya en la madurez.
No es que sea un film malo, es solo que es sangrantemente decepcionante, y gracias a Athon la música dignifica su grisura interpretativa y su realización mate.
Última edición por Otto+; 03/02/2023 a las 20:29
La vi en Blu, si. La cosa es que la fotografía, la puesta en escena (a nivel de diseño de producción, no de trabajo de cámara) y la música son tan apabullantes que te llevan de la mano y el visionado se aguanta sin problemas, pero si, el guión es muy flojo (y mira que la historia tenía potencial, eh), y la dirección de actores es justita.
Una pena.
Última edición por Branagh/Doyle; 03/02/2023 a las 21:07 Razón: Aclaración
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Teníamos un dicho malvado en el conservatorio (hace un porrón de décadas ya). A Michael Curtiz hay que agradecerle que le diera trabajo a Korngold.
![]()
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Ya que mencionas a Korngold, ¿qué te parece esto?
https://www.ft.com/content/74fc28b8-...1-a7b99f5e52e9
Atención al segundo párrafo:
No se refiere a Warner Music (y todo el catálogo asociado de álbumes editados desde Atlantic Records a Elektra Records y otros históricos sellos que albergaron la edición de soundtracks también) sino al extenso búnker donde se guardan las partituras originales de WB, MGM o RKO desde hace décadas. O sea, Korngold, Steiner, Deutsch, Kaper, Stothart, Previn, Schifrin (y composiciones de los '60 y '70), musicales .... muchos de ellos sin editar y con cada vez más escasas perspectivas de que lo sean. Que no lo editen en Cd si eso encarece el producto y no quieren contar con intermediarios ... está bien en digital y sin booklet si hace falta, pero ahí aguarda un arsenal presto a ser saboreado o redescubierto (The outlaw Josey Wales (expandida), Pale Rider (Niehaus), ...). Entre fusiones y cambios de propietarios de estudios y la pulatina decadencia del CD, que volverá tímidamente como está haciendo el cassette, hay aparentemente poco margen para la mejora salvo para, tal vez, pesos pesados de los '80 en adelante.
Ojalá, alguien esté trabajando sobre los Korngold originales muy lentamente restaurándolos y con el mejor sonido posible en silencio para dar una sorpresa a los aficionados que los quieran ... porque si no esta década ya la doy por perdida. Menos mal que una parte importante del catálogo de MGM y Warner, o de FOX antes de su absorción por parte de Disney, ya tuvo su oportunidad.
Parece ser que los scores íntegros para la Miramax de los '90 y comienzos de siglo también podrían estar en propiedad de Warner Discovery desde 2012, que busca dinero hasta de debajo de las piedras de las deudas que acumula WB.
https://variety.com/2012/film/news/m...ts-1118057272/
“Music is the poor stepchild of the movie business,” said attorney Doug Mark, the owner of Mark Music Media Law, whose composer clients have included Elfman, Atticus Ross and Alexandre Desplat. Mark notes that relative to other costs and revenues associated with a film, “music is relatively small potatoes,” and studios often do not focus the same energy on exploiting tune libraries as they would on other licensing and costs.