¿Si digo que Misión Imposible (96) es uno de los scores con instrumentación/orquestación más creativa de los últimos 25 años me matais?. Que derroche de creatividad y recursos tímbricos, hay un montón de cosas ocurriendo en cada track de ese score.
Versión para imprimir
¿Si digo que Misión Imposible (96) es uno de los scores con instrumentación/orquestación más creativa de los últimos 25 años me matais?. Que derroche de creatividad y recursos tímbricos, hay un montón de cosas ocurriendo en cada track de ese score.
De MundoBSO:
Traemos a debate un asunto que se abordó en uno de los artículos dedicados a comentar el libro de Stephan Eicke The Struggle Behind the Soundtrack, donde se hacía referencia al modo de grabar bandas sonoras, con dos posiciones opuestas y prácticamente irreconciliables: grabar con toda la orquesta junta, o hacerlo por secciones. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes y, sobre todo, a quién beneficia más una y la otra forma de hacerlo? ¿es una batalla de montadores y mezcladores contra compositores?
Reproducimos lo que publicamos en ese artículo y que hace referencia a este asunto:
"Las bandas sonoras pueden ser grabadas con toda la orquesta en el estudio, o por secciones: primero las cuerdas, luego vientos, quizás después algún instrumento, y tras ello se ensambla en las de mezclas. La ventaja práctica de grabar con toda la orquesta es que resulta mucho más barato pues son menos las sesiones; la desventaja es que esa música luego no se puede despiezar. Grabar por secciones resulta mucho más caro, pero así se permite que en las mezclas se pueda desechar por ejemplo algunos instrumentos si estos estorban los efectos sonoros o se interponen en los diálogos. Los montadores sonoros generalmente prefieren tener la música por secciones, algo que mayoritariamente los compositores (y músicos) consideran que perjudica a la música. Bruce Broughton lo explica alto y claro: Las orquestas ya no se graban como antes. No tienes a ochenta personas en la sala para grabar todas las pistas. Ahora tienes a los violines por un lado, las violas por otro. Has de hacer la división. Es la manera más estúpida de grabar música pero es muy útil para la tecnología y los frikis del control que son los directores o los jefes de estudio, que creen que lo saben todo sobre música. Pero lo que conocen de música es poco menos que lo que tienen en sus iPods.
La mayor parte de los compositores que defienden la grabación única sustentan su defensa en la interactuación entre los músicos, la sinergia que se establece cuando todos están juntos, contrastada con la frialdad, cuando no desorientación, de tocar individualmente sin saber cómo ni a quién seguir. Esto repercute en una música menos viva, menos cálida, y más mecánica. Pero Randy Thom está completamete a favor de fragmentar la grabación: Creo que ayuda a todo el mundo, especialmente a los compositores. Habitualmente solo es la percusión o los metales en un momento específico los que necesitan ser bajados para poder escuchar unos diálogos o un efecto sonoro importante. Es mejor bajar solo ese elemento que no toda la música"
Creo que ambos modos de grabar tienen sus razones de peso para ser defendidas. Es obvio que tener a toda la orquesta junta genera unas sinergias imposibles de lograr cuando los músicos no están juntos ni pueden interactuar entre ellos. Asimismo, no hay que olvidar que muchísimas bandas sonoras a lo largo de la Historia se han grabado con este método ortodoxo y tradicional, sin que por ello las películas se hayan resentido. Es un modo de grabar que de alguna manera pone en primera línea al compositor y relega el trabajo del diseñador de sonido a una posición de supeditación. Justo al contrario que la otra opción, donde el trabajo del diseñador de sonido se impone, o al menos se iguala, al del compositor. Entre una y otra opción, ¿qué beneficia más a la película?
Parece probable que los posicionamientos a favor de uno y otro modo de grabación convoquen mayoritariamente a los respectivos profesionales en cada uno de ellos: la mayoría de compositores estarán a favor de la grabación unitaria, y la mayoría de los diseñadores de sonido y mezcladores a favor de la grabación fragmentada.
Es un debate que seguramente nunca llegará a cerrarse, la integridad musical versus la funcionalidad de la música en un contexto en el que, como hemos señalado varias veces, esta debe ser integrada en la competición sonora, que es absolutamente ineludible salvo que el filme no sea mudo.
Y ojo a la excelente respuesta de Nathan Cifuentes en los comentarios (estoy muy de acuerdo con el).
Yo creo que enfocarlo solo desde el punto de vista del sonido de cine es una estrechez de miras que impide ver el bosque completo. Me explico:
Si tienes que cuadrar a cuarenta músicos doblando un ostinato a semicorcheas con un sintetizador programado, es bastante complicado dar esa sensación de «apisonadora» que suelen dar algunas bandas sonoras a día de hoy, una precisión más propia de géneros como pop, metal, electrónica... Si grabas por separado, puedes cuantizar más fácilmente para encajar a la perfección todas las piezas. Lo más orgánico sería hacerlo repitiendo tomas, pero eso tiene sus límites y además es más barato y rápido cuantizar. Esto en bandas sonoras es especialmente útil cuando te encuentras orquestaciones sobre sintetizadores o sobre bandas de death metal con 5 músicos ejecutando perfectos seisillos de semicorcheas a 160 bpm inhumanamente sincronizados, y lógicamente también hay muchos artistas que mezclan estos estilos fuera del mundo del audiovisual. Mi experiencia en directos con este tipo de mezclas estilísticas es horrible, precisamente porque la banda suele ir con metrónomo, con todo súper medido al milímetro y la orquesta suele ir detrás como una cometa.
También se pueden elegir las tomas más acertadas de cada sección y no tener que resignarse a elegir la mejor «en general». Es un trabajo muchísimo más minucioso. Esto en el pop y similares lo llevan al extremo muchas veces escogiendo las sílabas con mejor timbre, con más «feel»... Esto fácilmente puede permitir sacarle mayor calidad a la interpretación incluso que tocando todos juntos, donde tienes que priorizar la calidad global y no puedes obsesionarte en exceso con cada una de las secciones.
Por otro lado, puede tener un enfoque muy creativo, tanto compositivamente como desde el punto de vista de producción. A día de hoy muchos compositores buscan proporciones entre instrumentos y una densidad en las mezclas que no se pueden conseguir así como así. Llegará un día en el que Hans Zimmer grabe a cinco sinfónicas a la vez para demostrar que sí se puede, pero desde luego que no es algo rentable ni fácil de realizar. Vale más la pena grabar secciones por separado y poder manipular los volúmenes a placer, poder doblar y redoblar secciones para conseguir ese muro de sonido... Para el que no esté muy puesto en el tema de librerías de samples de orquesta, 8dio llevan algún tiempo sacando unas impresionantes librerías de ensembles de 66 cellos, 66 contrabajos, 66 trombones... no sé si veis por dónde voy. Si escucháis las demos es muy evidente en qué tipo de música se han inspirado.
En mi opinión, lo de los músicos grabando juntos está excesivamente romantizado. Que sí, que quizás puede darte un pequeño plus en algunos momentos, pero yo creo que si los músicos son buenos sesioneros y están acostumbrados a grabar así, al final les va a dar un poco igual. Cada uno sabe lo que tiene que hacer y cómo hacerlo. Y si tienes la referencia del mockup (que la verdad, desconozco si es habitual tenerla de backing track a la hora de grabar en bandas sonoras) al final casi te da igual tocar sobre el mockup que sobre el resto de la orquesta. Si al final casi siempre todos van con auriculares y la sensación de grupo en directo se va a tomar por saco, es poco menos que grabar con una backing track. Yo al menos siempre he preferido grabar solo, a mi bola, pudiendo centrarme en cada mínimo detalle. Creo que así saco lo mejor de mí, mucho mejor que en un ensayo o un concierto.
Y luego sí, desde el punto de vista del que hace la mezcla del sonido de la película, puede bajar el volumen de secciones concretas (especialmente la percusión) para que no haya problemas con los efectos sonoros y al final no haya que bajar la música completa. O si una sección molesta al diálogo, se puede bajar o ecualizar por separado para abrir hueco en la mezcla.
Desde luego que no se reduce todo a facilitarle la vida al técnico de mezcla, en absoluto. Más bien es que posibilita nuevas opciones de trabajo que grabar en conjunto no.
Lejos de lo que pueda parecer, no trato de defenderlo como forma definitiva de grabar todo. Pero visto desde un punto de vista de producción, a veces es mejor y a veces es peor. Pero no por la interpretación en sí, sino por temas económicos, prácticos, logísticos, sonoros...
Insisto, es mi opinión.
Four CDs :wtf:fiu. And better source master for improved sonics.
Pues afortunadamente entonces, pudiste hacerte con la edición de 2 CDs, más que nada por el precio al que te saldría ésta de cuatro. Se agotó sorprendentemente rápido para ser un título tan esperado, posiblemente porque encontraron los 12 minutos que faltaban y añadieron la canción (que uno o dos se quejaron por su falta en la primera edición), todo ello como señalan gracias al descubrimiento de mejor material en el aspecto sonoro. Sucede mucho esto con Kamen ,¿eh?
¿Es "Back to Gaya", film de animación europeo, al que te refieres como proyecto en marcha en el momento de su inesperado fallecimiento?
Muy cierto.
Aunque yo lo decía más por la ingente cantidad de viento madera que hay en el score, en principio instrumentación atípica en el género. Flautas, flautines, oboes...
Con la aparición estelar de algún arpa (aunque esto obviamente pertenece a la sección de cuerda) por ahí.
Luego en cuanto a la sincronía me encanta el momento en el que los jefazos del FMI descubren que Voight sigue vivo y está detrás de todo, con las gafitas con videocamara integrada. TAN TAN TAN. TAN TAN TAN TAN. "Buenos días, señor Phelps". :D
Buenas Otto+, pues la verdad es que como en el momento de escribir mi anterior post tenía a la fieras metiendo presión por bajar a saltar en los charcos no maticé bien, debí decir que no era un proyecto cinematográfico, el score de "Back To Gaya" si no recuerdo mal (no llegué a ve la peli) se basa en "bocetos" por llamarlo de algún modo, que Kamen empezó a escribir, y también en viejas ideas de otras pelis que no cuajaron en su momento y decidió encajarlas, o por lo menos intentarlo, en "Back To Gaya".
Cuando murió se tomó como modelo todo eso como base y se continuó, hubo varios compositores detrás del trabajo, del único que me acuerdo es de Ilan Eshkeri, pero sé que hubo otros muchos más,lo bueno es que en todo momento el trabajo estuvo supervisado por los fieles Chris Brooks y Steve McLaughlin, por lo que la homogeneidad y estilo Kamen estuvo presente, no he escuchado dicho score porque la verdad, habiendo fallecido me dió muy mal rollo y no me he animado nunca a escucharla, la tengo en mi eterna lista de pendientes, y en Amazon está tirada de precio, creo que por 15€ mas o menos, pero no termino de dar el paso... :rubor
No, yo me refería a un proyecto fuera del cine, concretamente con Eric Clapton, Kamen colaboró con el en los 90, de ahí salió el glorioso "Concerto for Guitar and Orchestra" que mas allá de las gloriosas actuaciones en directo, jamás fueron grabadas en estudio, Kamen quiso llevar a Clapton para grabarlas en estudio, se iba a realizar, pero entonces el hijo de Clapton falleció a caerse desde un rascacielos, y lógicamente se acabó el proyecto...
Finalmente Kamen lo acabó grabando con Tomoyasu Hotei, extrordinario guitarrista japonés (uno de mis idolos del J-Rock) al cual había conocido tras colaborar con él en la ceremonia de clausura de los juegos olímpicos de Atlanta, se publicó bajo sello Decca y si bien la parte de guitarra difiere del estilo de Clapton, es espectacular, yo lo tengo y es una pasada...
El caso es que tras años de espera Kamen se lo volvió a comentar a Clapton, y este accedió, finalmente se iba a grabar en estudio con Clapton, pero tristemente, Kamen nos dejó antes de poder llevarlo a cabo...
Dejo esto por aqui para los que no lo conozcais, para mi es una auténtica maravilla, una gozada para los sentidos.
https://www.youtube.com/watch?v=YcMFCjPQZfI
https://www.youtube.com/watch?v=Xz_NEbGV7WA
https://www.youtube.com/watch?v=mDyxRA5tFZM
Aqui completo sin video.
https://www.youtube.com/watch?v=ROiB3IWS56o
Por cierto ya tengo pasados a flac la OST y el Blu-Ray, luego con mas tiempo subiré algo a youtube y os lo pongo por aquí.
Por cierto ¿4 CDS? debí de leer mal, yo pensaba que se reeditaba la de 2CD, la de 4 vendo mi alma al diablo, pero en la web de intrada no pone nada al respecto... o al menos no sé buscarlo.
Un saludo
Son 4CD, si. No solo se reedita sino que se incluye más música aún que antes se creía perdida y con mejor sonido. En la web de Intrada aún no sale nada porque aún no está a la venta. Probablemente el próximo jueves lo podrás comprar.
Algo parecido a lo que ocurrió con la jungla de cristal, que se reeditó en una edición definitiva en 3CD.
https://www.filmscoremonthly.com/boa...4458&archive=0
Que conste que me alegro mucho de todas estas ediciones, resturaciones, y esfuerzos de preservación de la música de cine, impensables hace solo unos años, pero los programas originales de 40-70 minutos elaborados por los compositores cada vez los valoro más. Son una obra de arte en si mismos, lo que prima es la experiencia en escucha aislada y no tener hasta el último segundo de música. Para ello muchas veces se hacen nuevos arreglos de los temas e incluso se combinan o se crean pasajes específicamente diseñados para salas de concierto, razón por la cual se suelen incluir remasterizados en estas reediciones de los scores completos.
Williams y Elfman son dos maestros a la hora de ofrecer albumes compactos. Muy cuidados, tanto en edición como en selección de temas.
E.T y Jaws son dos albums muy superiores (musicalmente hablando) a la partitura tal cual aparece en el film, en mi opinión
Echo de menos algunos de los famosos 30 minutos Varese. :juas
Lo que pasaba con muchas de esas ediciones era que a lo mejor el compositor tenía preparado un programa de 60 minutos (caso de Elfman y Dolores Claiborne, de hecho el mismo hizo circular una promo de esa duración "por ahí" de manera gratuita, algo impensable normalmente y que causó bastante escándalo en su momento), y luego por motivos económicos el CD final se recortaba a 25-30 minutos sin intervención alguna del compositor.
Venga, otro Shore... Eclipse
A mi juicio, junto con Desplat, probablemente sean los dos scores que mas me gustan de la tan horrible Twilight (nunca he conectado con Burwell en esta saga)
Recuerdo que varias criticas decian que Shore iba mucho los derroteros, sobretodo en la accion, de LOTR y que no sacaba algo solido, DISCREPO, creo que el score de Shore, sin llegar al nivelazo de Desplat en New Moon (uno de los mejores trabajos del frances), creo que se casca un trabajo solido, virtualmente bien escrito, a pesar de los tics modernos que le debieron imponer, con elementos dramaticos muy solventes, de nuevo, sin llegar al romantiscismo de Desplat, pero bien escritos (el tema de Jacob Black, por ejemplo o el Bella's Theme).
Y en una saga como esta, no es moco de pavo.
https://www.youtube.com/watch?v=Iel1ysaS1IM
https://www.youtube.com/watch?v=5S5-4NwKgz4
https://www.youtube.com/watch?v=n-NrS99rklA
https://www.youtube.com/watch?v=HF19sU0rVuU
Back to Gaya es un score normalito, al parecer la hicieron los orquestadores y ayudantes de Kamen, puesto que fallecio sin previo aviso, como bien dices y afecto mucho al trabajo final, lo que no se es si Kamen escribio algo y lo acabaron (como paso con The Magnificent Seven de Horner) o lo hicieron todo desde cero, como sospecho.
Bueno, como lo prometido es deuda, aqui os dejo unos temas que he subido para que el que quiera, les dedique un ratito.
La verdad es que no sé por dónde empezar, así "a palo seco" supongo que será difícil de digerir, es un trabajo para una película de animación japonesa, de corte mitológico, una fábula, por lo que la música, tiene cortes muy de música tradicional japonesa.
Quizás debería de dar un poco a conocer la película: "Wanpaku ōji no orochi taiji", "El pequeño príncipe y el dragón de ocho cabezas" (aunque tiene varias traducciones mas) se trata de una película de animación del año 1963, dirigida por Yūgo Serikawa, y producida por Toei Animation.
La película en Japón tuvo bastante éxito, y precisamente allí el paso del tiempo la ha colocado en el top ten de las mejores películas de animación de todos los tiempos, algo muy "heavy" teniendo en cuenta el cine de anime de calidad que ha dado Japón...
Su trama, muy de la cultura japonesa, es una adaptación particular sobre un mito o leyenda de la religión Shintō, habla de como se formó Japón gracias a Izanagi e Izanami, y de como el Dios Susanoo, hijo de ambos, y un crío durante la narración de la película, tras fallecer su madre Izanami, creyendo que puede ir al mas allá a buscar a su madre, emprende su busqueda en contra de su padre, en el camino, conoce a la princesa Kushimada, de la cual se queda prendado, pues su belleza le recuerda a la de su madre.
La princesa Kushimada, tuvo siete hermanas mas que fueron sacrificadas al dragon de ocho cabezas Orochi, y para evitar que Kushimada corra la misma suerte que sus hermanas, Susanoo decide enfrentarse a Orochi.
Muy muy resumido, como vereis, la historia es muy oriental, muy de su mitología, por lo que la OST de Akira Ifukube, va precisamente en esa línea, mística y tradicional, con instrumentos de viento, arpas y ritmos pausados.
Sé que seguramente no será muy de vuestro agrado, lo comprendo perfectamente, lo siento, pero dado que "pesco" mucho en este hilo y nunca aporto nada, quería aportar mi granito de arena con algo no tan conocido y además de otro tipo de cultura, para la próxima vez espero poder traer algo no tan particular.
Un saludo
https://www.youtube.com/watch?v=-7qBy_GwG_A&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=JjXNGYrP-og&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=ANDPG5IMDYo&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=xYaYyjUBk2E&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=o5EdAbIjHvs&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=D9rXUvgcBnU&feature=youtu.be
A-MÉN :mago
PD: Había Varéses bien majos de 38 minutillos como Rudy, e incluso Powder (Hollywood Records) con 35 más o menos que no estaba mal (si hubiese durado 10 minutos más, mejor); la expandida de Powder, el omnipresente tema.... me deja un tanto frío. Y la mencionada Panic Room de Howard Shore, el programa que dura media hora clavada es robusto en su audición.
Y yo que no tengo nada de Ifukube, Scarr; es para ir al espejo y darme un par de sopapos. Asignatura pendiente. Cuando quise buscar aunque fuese un recopilatorio decente, no encontraba gran cosa. Voy a mirar en Amazon a ver qué encuentro.... me has despertado la fiera que llevo dentro. Además, es que nunca he pedido artículos de importación a Japón; es más, cuando encargo algo a los USA rezo para que no me llegue algún CD defectuoso, que no se atasque en los reproductores o que no se ripee con problemas.
Vaya, pues que alegría Otto+, me alegro de que Ifukube te haya gustado.
Yo suelo pedir bastante a Japón, de hecho tengo pensado pedir algo en breve, no me importa pedir a pachas algo compartido para aprovechar portes y pagarlos a medias, con Amazon no tengas miedo a las aduanas porque ya las pagas por adelantado, el paquete nunca pasará por aduanas.
Un saludo
Ojo que lo mismo que te he dicho esto... Elfman por ejemplo funciona muy bien cronologico y completo, de hecho hasta mejor. Lo que no quita que los albums originales sean primorosos. Depende mucho del autor y la obra.
Por ejemplo se sabe que en el caso de Darkman, Dick Tracy y Misión Imposible el compositor vetó las ediciones de La-La-Land hasta que no incluyeron también los programas originales remasterizados, mientras que en el caso de Batman Returns, Dolores Claiborne y Eduardo Manostijeras expresamente pidió que solo se editasen completas de principio a fin.
Williams no es muy amigo de las ediciones completas porque se trabaja mucho los albumes, lo que no quita que haya colaborado con Mattesino en los últimos años.
Volviendo a Kamen y Robin Hood, la OST original es insuperable en presentación y desarrollo. Insuperable.
El nipon es de mis favoritos (aunque es cierto que reutilizaba mucho su material: el tema de las fuerzas armadas del primer Gojira te aparece en Battle In Outer Space, pero aun asi mola), mucho material rico fuera de la saga del monstruo radioactivo, aunque estuvo siempre ligado al universo tohoniano.
Y apunto un detalle: El mitico Godzilla's March, esta a la altura del tema de John Williams en Jaws, he dicho.
Un poco de Enola Holmes, por parte del twitter de Pemberton
https://twitter.com/DANIELPEMBERTON/...05986381746177
it's both incredibly respectful of the original music and yet it sounds absolutely like nothing else in this genre. It's flamboyant and witty and there's a sense of dance-like quality to the heist sequences that's very different from anything else in the series. It's bit too quirky for an American action thriller type of film and I love that. It's also amazing how many little themes and motifs Elfman uses on top of the two Schifrin themes and how they're stacked one on top of another as the film reaches its climax in Train Time.
Este score es la locura. Elfman escribe un tema para Hunt, otro para la FMI en general (con coros infantiles que tendrán una aparición estelar cuando todo su equipo muera al principio de la película), un tema ambiguo y oscuro para Claire, con tintes trágicos, (y el cabrón lo llama Love Theme? :lol), y lo combina con el tema principal de Schifrin y y un tema secundario del argentino (The Plot). Añadele viento metal jazzistico estilo big band (saxofon y trombón incluido), viento madera a discreción y relojes de cuco (!!!), pasajes de acción absolutamente fascinantes, con botes de pinturas (¡!), aerosoles de spray, (que ya aparecían en Batman 89), un MONTON DE CAJAS CHINAS (WHAT IN THE ACTUAL FUCK), baterías, arpas, un piano, coros masculinos UNICAMENTE en en asalto al cuartel general de la CIA (CHA CHA CHA :lol), y una moderada sección de cuerda.
Su puta madre.
Y todos los motivos y temas quedan perfectamente engarzados al final. Zoom A/Zoom B puede ser perfectamente uno de los segmentos de acción más exultantes y mejor desarrollados de las últimas decadas.
¿Como lo definió Otto una vez? ¿El Guggenheim de las bandas sonoras?. Que si lo miras por encima parece no tener sentido alguno pero luego se revela como una precisa estructura matematica, donde todos los bloques están perfectamente hilvanados?
John Frizzell
Probablemente de esos compositores de buen oficio (su gran entrada fue de la mano de su mentor James Newton Howard en 'Dante's Peak'), que por desgracia no se prodigia mucho ultimamente, pero nos ha dejado obras muy recomendables, la cintada Dante's o su trabajo en Alien Resurrection (reeditada en su dia por LLL en un album que recuperaba el material que el album original se dejaba fuera e incluso expandia parte del material preexistente) y sus interesantes aportaciones a la productora de terror de Joel Silver con Ghost Ship, Thirteen Ghosts, Whiteout o The Reaping, esta ultima con un track que hara las delicias de los que adoran al Goldsmith de The Omen.
https://www.youtube.com/watch?v=VhYjKzNIdlc
https://www.youtube.com/watch?v=gj4NzpK5Pjc
https://www.youtube.com/watch?v=6Y5LZ5TXIEQ
https://www.youtube.com/watch?v=qvUKpuCDxeU
https://www.youtube.com/watch?v=PoIwBzdujQ4
O esta JOYITA co-compuesta junto con Randy Edelman
https://www.youtube.com/watch?v=9vDCw6iYp2M
Pues posiblemente aunque no me acuerdo si me referí a ella en ese término :D, DePalma hizo una obra de arquitectura superior, tremenda en su puesta en escena, escena tras escena, valga la redundancia, y Elfman no se quedó atrás en su labor de ingeniería. Uno puso los cimientos y el armazón, el otro las cañerías y tuberías para regar el palacio.
Y encima fue compuesta en dos semanas o así, ¿no?.
Joer.
Qué menos que solicitar Brian a Danny para algún otro proyecto suyo en agradecimiento, tal vez hubo conflicto de calendario entre ambos pues Elfman estaba en la cresta de la ola solicitadísimo.
Por cierto, cuando digo cajas chinas, esto, esto es una caja china (el instrumento musical):
https://www.malaga8.com/177170-home_...lo-p-16111.jpg
Tengo la partitura delante (no ha sido editada oficialmente pero uno tiene sus contactos), y estan POR TODAS PARTES.
Y en la orquestación desglosada, en la parte de percusión, de los bongos no viene un número especificado, sino que pone tantos como podamos tener en una nota al margen. No puedo poner fotos que si no me meto en líos pero juro que es la pura verdad. :mparto.
Por cierto que figura un agradecimiento especial para Mark Mackenzie por colaborar en la orquestación. Gran compositor principalmente de obras de tématica religiosa.
Hace poco me enteré por Lukas Kendall de que Doyle fue la primera opción de De Palma para Snake Eyes pero aún estaba jodido con el cancer y no pudo ser. Igual también intentó contar con Elfman alguna que otra vez pero no fue posible.
El score de Misión Imposible es tan original y lleno de inventiva que debió estar nominado.
Soy pecador. :cuniao
ADORO Total Recall de Jerry Goldsmith y me GUSTA Total Recall de Harry Gregson-Williams
Random Thoughts :D
Tripley, Otto+, teneis un MP.
:agradable
Tenemos que hablar del Hulk Elfmaniano algún día. No se que problema tiene la gente con Hulk, es una partitura estupenda y bastante más trabajada de lo que parece. Recordemos que la maravilla infravalorada de Ang Lee no se centra tanto en la acción como en los personajes, su psicologia, como se relacionan entre ellos, y sus emociones reprimidas.
La fotografía y el montaje son impresionantes, con esa reproducción casi obsesiva del pasar de las viñetas de un comic.
Y Elfman hace un trabajo esplendido con un tema principal para el gigante verde, tan memorable como siempre (sustentado en flautas, ole tus huevos), un motivo triste y languido para el pobre Banner (cuya base deriva del tema de Hulk, evidentemente), un dulce tema de "amor imposible" para Betty y un obsesivo motivo para el desquiciamiento cientifico, aplicado sobretodo al personaje de Nolte, verdadera pieza clave de la narración. Entre medias, impecables temas de acción y una ambientación general que honra el estilo general de Danna por aquellos años (las sonoridades arabigas y el duduk), pero sin caer en ningún cliché.
Redondean la propuesta cautivadores pasajes vocales de Natacha Atlas, que acompañan los momentos de mayor emotividad de la película. Un uso de la voz femenina, por cierto, que yo no he vuelto a escuchar en Elfman hasta la fecha.
Vamos, que si esto es Elfman en piloto automatico, ya pueden ir retirandose el 85% de compositores en activo. Y el album, con 64 minutos, es redondo.
PD: Demoledores titulos de credito, especialidad de la casa:
https://www.youtube.com/watch?v=D9WLWZWY95Y
Su puta madre.
Solo: A Star Wars Story, 2 horas de musica (mas musica inedita tal y como fue escrita para el filme)
Solo digital
https://www.facebook.com/johnpowellmusic/
Wooow!. Iniciativas como esta tenían que darse más a menudo. Lo dije y lo repito, al ritmo al que suben los portes internacionales de los gastos de envio, preveo en el futuro cercano que las ediciones limitadas de Intrada y La-La-Land también estén disponibles en streaming y compra digital. Es solo cuestión de tiempo.
Por aquí otro defensor a ultranza de Hulk y de la partitura de Elfman. Lee consigue crear un verdadero tebeo en lo visual (de J. M. Dematties por eso del trasfondo de los personajes) y parece que eso no gusto a muchos.
Saludos
La película es una obra de arte, una maravilla. Tanto a nivel de guión como visualmente.
Infravalorada, DEMASIADO.
Lo interesante, vi la peli antes de ver el Hulk de Leterrier (igual, otra pelicula injustamente olvidada, cuando es un entretenimento de primer nivel) y me quede impresionado porque, despues de tantas rajadas por parte de la gente, me encontre con un film con bastante personalidad, quizas un pelin largo, pero con COJONES en pleno 2003.
Se mea en varias peliculas que a posteriori, Feige produciria el solito.
El Hulk de Ang Lee es una maravilla, y todavía lo es mas cuando uno ve la época en que salió. Apareció a la vez que X-men 2, pero es que en aquellos años estuvo rodeada de cosas como Los cuatro fantásticos (2 años después), The punisher (un año despues) o Daredevil. Salió justo entre las dos primeras pelis de Spiderman de Raimi, la segunda ni se había estrenado aún.
Y te la pones, la ves tranquilamente, y parece que esté años adelantada a la época en que salió. Ni siquiera muchas de las películas del universo Marvel actual son mejores (con excepciones, por supuesto). En actuaciones, intenciones, tono... es envidiable lo bien que trataron el material. Y curiosamente casi nadie ha intentado replicar su estilo.
Elfman hizo una banda sonora muy buena, bastante distinta a Spiderman, se nota que no quiso tratar a ambos personajes de la misma manera.
https://cdn.shopify.com/s/files/1/26...g?v=1600453835
CD includes Digital Download-24 Bit Wav, MP3, Digital PDF
Dragon’s Domain Records, to be distributed through buysoundtrax.com, presents THE DON DAVIS COLLECTION, VOLUME 1 featuring music from SPACE ODYSSEY: VOYAGE TO THE PLANETS, a two part science fiction docudrama from 2004 created by the makers of WALKING WITH DINOSAURS, written and directed by Joe Ahearne and featuring the narration of actor David Suchet (POIROT).
SPACE ODYSSEY: VOYAGE TO THE PLANETS (broadcast in shortened form as VOYAGE TO THE PLANETS AND BEYOND in the US) is a BBC science fiction adventure told in documentary style about an international crew of scientist/astronauts exploring the solar system. Originally titled WALKING WITH SPACEMEN, SPACE ODYSSEY: VOYAGE TO THE PLANETS imagines a six-year mission undertaken by a crew of five, piloting the nuclear thermal rocket-powered Pegasus spacecraft. The crew face a number of hardships and disappointments along the way, which provide dramatic adventure and danger between the various interactions experienced by the crew.
The music for SPACE ODYSSEY both energizes the story with a powerful sense of discovery and also pride in accomplishment for the mission fictionalized in the film. It’s a powerful work with a strong main theme and containing some of the composer’s most affecting music. Davis created the score using the most advanced digital samples available at that time, and a session with the BBC Concert Orchestra. The score is built around one primary theme and two subordinate motifs. The main theme is heroic, rich in the joy of discovery, the thrill of exploration, and a sense of honor toward the amazing excursion being undertaken. With the orchestra used primarily to express the sweeping variations of the main theme, the electronics provide eerie music to describe the planets visited by the Pegasus crew, as well as those situations where the astronauts are in danger. While he found configuring and managing the electronic array for the score challenging, Davis regards scoring SPACE ODYSSEY as a positive experience.
Emmy winning composer Don Davis began playing trumpet and piano at the age of nine, and started writing music at twelve. As his affinity for music grew, so did his aspirations, and soon he was composing and arranging orchestral charts for local jazz ensembles that he also performed with. After graduation from high school, Davis furthered his study of music at UCLA, majoring in music theory and composition, playing trumpet in college jazz ensembles and orchestras. After graduation from UCLA, Davis continued to study composition with Henri Lazarof and orchestration under Albert Harris. Harris introduced the young Davis to film and television composer Joe Harnell, best known for his work on TV shows such as V and THE INCREDIBLE HULK. He was immediately impressed by Davis' attention to orchestral detail, especially as evidenced by a chamber symphony Davis was writing at the time. Harnell became a mentor to Davis and introduced him to the professional world of film and television scoring. His early compositional work caught the attention of composer Lee Holdridge, who had penned the theme music for the television series BEAUTY AND THE BEAST and he helped Davis land the job composing weekly scores for the show. Davis' rich orchestral style meshed perfectly with the tone of the show and he went on to win an Emmy for his work and achieve great acclaim as one of television's most gifted young composers.
After BEAUTY AND THE BEAST, Davis found his career as a composer soaring and he was commissioned to compose scores for dozens of top television movies and series, including SEAQUEST DSV, HOUSE OF FRANKENSTEIN, Peter Benchley’s THE BEAST, TINY TOON ADVENTURES and STAR TREK: THE NEXT GENERATION. In 1997, Davis composed the score for Larry and Andy Wachowski's off-beat thriller BOUND, and the directing brothers immediately formed a close working relationship with Davis. The Wachowskis and Davis again collaborated on the MATRIX Trilogy. Davis' work for the three scores incorporated elements of popular music, electronic synthesizer effects, and even a touch of the avant-garde.
Dragon’s Domain Records presents THE DON DAVIS COLLECTION, VOLUME 1, featuring the world premiere of the composer’s music from SPACE ODYSSEY: VOYAGE TO THE PLANETS, with liner notes written by author Randall Larson, including the participation of the composer, mastered by James Nelson at Digital Outland.
THE DON DAVIS COLLECTION, VOLUME 1 is a limited edition release of 500 units. THE DON DAVIS COLLECTION, VOLUME 1 is expected to begin shipping the week of October 5th, 2020. Composer Don Davis will sign the first 50 copies of THE DON DAVIS COLLECTION, VOLUME 1 sold through the website.
https://cdn.shopify.com/s/files/1/26...g?v=1600453834
1. Walking with Spacemen Theme (2:25)
2. Main Titles & Apollo (2:40)
3. Take Off and Venus (5:27)
4. Hot Planet Venus (4:17)
5. Time and Space (2:06)
6. Mars (3:32)
7. Flare and Storm Patrol (3:45)
8. Forbidden Rays and Asteroid (4:16)
9. Dispatching Panels and Jupiter Turn (2:11)
10. G-Force (2:48)
11. Moons of Jupiter (3:10)
12. Zoë’s Trouble (5:17)
13. Europa (1:54)
14. Pearson’s Peek (3:21)
15. Deep Space Despair (4:28)
16. Burial and Resuming Work (1:42)
17. The Planet of Peace (2:20)
18. Pluto People (5:08)
19. The Comet (2:57)
20. Comet Stroll and Danger (2:57)
21. The Calamity on the Comet (4:08)
22. Happy Homecoming & Finale (3:45)
Total Time: 74:44