Borrado.
Versión para imprimir
Borrado.
¿Sabeis que para el mes que viene, hay un Young, no? :D
The Empty Man, editado por Hollywood Records
No soy un experto, así que quizá me voy a expresar un poco mal. Goldenthal es un compositor sublime y que siempre que le escucho, me da la sensación de que hay mucho que requeriría varias escuchas para descubrir sus partes mas complejas... Pero lo que mas me destaca siempre es que me da la impresión de que su música suele tener una "textura" muy personal, no se si es un término apropiado pero es la sensación que me da siempre. Como cuando ves un cuadro e instintivamente reconoces al pintor. Es como que hay algo táctil casi en sus composiciones.
Y añado a las que habéis dicho, Titus. El tema principal es una música perfecta para el material del que parte, oscura, solemne... pero luego te encuentras prácticamente con una sorpresa en cada track. Hay una variedad estilística brutal, saltando de unas cosas a otras. Se acusa al album de ser poco coherente, y puede que tengan razón, pero es que casa a la perfección con el enfoque de la película (para mi, infravalorada. Pero bueno, Titus Andronicus siempre ha tenido un estatus muy discutido dentro de Shakespeare).
Del tema de 300, mejor no hablo :cuniao
Textura y timbrica, si señor. Destaca por sus orquestaciones arriesgadisimas, se notan mucho sus influencias post modernistas y vanguardistas en su etapa de estudiante (bajo tutoría de John Corigliano y Aaron Copland, entre otros) en lugar de neo romanticas que suele ser lo habitual. Por tanto no es para todo el mundo, ni un compositor accesible.
No es un gran melodista o un colorista particularmente dotado, pese a que tiene dos obras notables dentro, más o menos de los canones post romanticos "clásicos" hollywoodienses (aunque dominadas por su apabullante personalidad): Michael Collins e In Dreams . Extraordinarias.
Cómo has apuntado, su eclecticismo y versatilidad son extremas, lo que le permite abordar todo tipo de películas y abarcar todos los estilos musicales.
Don Davis y Goldenthal, que llevaron las vanguardias y el post modernismo de las salas de concierto al cine, debieron ser los valedores del "nuevo sonido", complejo y audaz, en las películas norteamericanas. En cambio, su presencia duró poco y la alternativa al post romanticismo Williamsiano ha resultado ser Zimmer y su empresa, cuya música no tiene nada de moderna (cada vez que lo leo me parto de risa), y si mucho de pedestre y ramplona. Una pena.
Alien 3, igual que Matrix en otros aspectos, fue un antes y un después en la música de cine en Hollywood. O más bien debió suponer un antes y un después pero finalmente no cuajó.
¿A vuestro juicio, cual es el compositor español más infravalorado de nuestro cine?.
Empiezo yo: Carles Cases, a la altura de los más grandes nombres del país que sea.
https://www.youtube.com/watch?v=I1uR5qnXj9U
A mí lo que me apena, más que considerar si está infravalorado o no (que bueno, sí lo está) es que está casi retirado de la música cinematográfica.
El tándem Pons-Cases para mí es de lo mejor del cine español desde los noventa hasta ahora junto con el trío Medem-Iglesias-Almodóvar.
Saludos
00:00 Part I.
16:59 Part II. The Anfortas Wound
29:21 Part III. Meister Eckhardt and Quackie
Otto+ y Jackaluichi, ¿habeis esciuchado Harmoniehlre ya?. Tengo muchas ganas de conocer vuestras impresiones, que de esta obra referencial de John Adams, compuesta en 1985, y que combina minimalismo con post romanticismo y toques de vanguardia, deriva la trilogía de Matrix de Don Davis (compuesta de hecho como un homenaje), y parte del estilo de Goldenthal, sobretodo en lo referente a la timbrica de los metales. Creo que os va a gustar mucho, es de la más accesibles de Adams.
Y quiero aunque sea un parrafillo de impresiones, va:
https://www.youtube.com/watch?v=PymuU288IEM&t=335s
La última variante de cajas de doble CD que se está imponiendo es ésta que ha quebrado el CD (una edición de 500 unidades encima): diría que más resistente pero al mismo tiempo tiempo puede atrapar un CD de tal manera que has de ir con mucha precaución para soltarlo, y esta vez ni con suaves presiones aquí y allá salía. Tampoco me gustan a mí; prefería las bandejas de color grafito, ya puestos, más elásticas. Las transparentes pierden dientes de sujeción a la mínima.
Un forero que ha tenido el mismo problema que yo, aunque a él se le dobló el disco, no se le quebró. Alguno más se lo confirma y además otro se refiere a lo de los Blu-Ray que menciona Jackaluichi:
The big problem I've had with discs is Blu-rays in a steelbook, almost impossible to get the disc out, I don't buy steelbooks anymore
¿Compositores españoles? Sólo diré que Illaramendi está desaparecido en combate.
Otro compositor que yo creo que tampoco está muy valorado es Ángel Illarramendi, que también últimamente esta bastante alejado de la música de cine.
Saludos
Y si le pido a Tripley que también me de sus impresiones de Harmonielehre, ¿que pasaría?
:D
Para muestra, un botón:
http://youtu.be/LzE-mx7mplE
Saludos
Pues he escuchado poco de Carles Cases. Solo su "Dagón" que es una banda sonora muy reivindicable.
Un poco de la música de cine de Vladimir Cosma:
https://www.youtube.com/watch?v=ddlYwyvSjVw
Y una de las obras más notables de marco frisina:
https://www.youtube.com/watch?v=GS7qoAqSq1c
Tenéis las cuatro horas y media de la soberbia música de Antón Garcia Abril (otro que sigue vivo y en su casa, sin trabajar) para El Hombre y La Tierra disponible en Spotify, Apple Music, y Youtube Music, y también disponible en compra digital. Hasta hace poco solo estaba disponible en formato físico (6CD, editados vía Quartet Records).
Una obra maestra orquestal para nuestra pequeña pantalla.
Otra muestra de su talento:
https://www.youtube.com/watch?v=G5i4xWZe5w4
Extracto de una entrevista para platea magazine:
¿Hasta dónde puede considerarse música? ¿Cuándo comienza a ser experimentación?
"Bueno, bueno, ese es un tema complicado. La creación no tiene límites. Nadie puede limitar el Arte, es absurdo, ¡pero el creador sí que tiene sus propios límites! Mis límites son muy claros (dentro de lo que yo entiendo por arte musical, claro): cuando la música ya no está en relación con las sensaciones de belleza tal y como yo las entiendo, estudiando toda la historia de la música, aparecen mis límites. Si salgo hacia el ruido, ahí no entro. Avanzar, para mí, significa avanzar en un lenguaje propio y de comunicación (recalca con énfasis la palabra) y continuidad en la creación musical. Cuando este avance se acerca a procedimientos que de alguna manera se convierte en un lenguaje incomprensible para quienes la reciben, no me interesa. Y ya no por incomprensible, sino porque puede ser incluso agresivo para el conocimiento, estética y percepción artístico de quien lo recibe… yo creo que ahí, sobre todo cuando el propio compositor percibe ese momento en el que no puede ir adelante, es la limitación. Cuando carece de su belleza tanto armónica - ¡en su propio desarrollo!-, tanto melódica -¡en su propio desarrollo!-, y tanto rítmica -¡en su propio desarrollo!
Stravinsky, que parecía un músico avanzadísimo por ejemplo, lo sigue siendo, pero armónicamente, me atrevería a decir con todo el respeto y de rodillas que incluso puede resultar elemental. Pero ahí está su aportación rítmica o melódica en estructuras que nada tenían que ver con el melodismo de antaño y que sin embargo le han hecho perdurar como un músico absolutamente clásico".
(...)
Hablando del público, usted ha llegado al gran público gracias al cine y la televisión.
Mire, estábamos en el siglo XX, donde el único elemento nuevo realmente importante en el arte, en sus más variadas dimensiones, es el cine. La orquesta apenas tuvo variaciones más allá de las aportaciones de la percusión tras Ravel. El teatro varió su lenguaje, pero no mucho. La escritura, su contenido, tampoco. Ha habido grandísimos compositores que han escrito por tanto para el cine. También en España. Ahí tiene a Joaquín Turina, Jesús Guridi, Ernesto y Cristóbal Halffter, Carmelo Bernaola, Luis de Pablo… yo mismo. ¿Quién puede decir que eso es un género menor? Seguramente aquellas personas que no son capaces de acometer el trabajo que requiere el cine y su relación con la música. La facilidad e intuición de cambio permanente, conocimiento de la historia de la música para adaptarse a cada escenario y situación de las imágenes, de la tecnología y la técnica… El músico de cine, en definitiva, ha de ser un músico muy importante. Si me han criticado por ello… mire… sus motivos tendrán.
Reconozco que el cine, incluso más que la televisión, me proporcionaron una enorme fama por las series que hice: El hombre y la tierra, Fortunata y Jacinta, Ramón y Cajal, Cervantes, Anillos de oro… con las que han crecido muchas personas. La televisión me ha ayudado mucho en el desarrollo de la técnica compositiva, porque tenía que escuchar lo que escribía inmediatamente después, con la tinta aún fresca y corregir o modificar sobre ello, lo que es un aprendizaje interesantísimo.
Tengo la sensación de que además lo ha disfrutado mucho…
¡Por descontado! Mire, la música en el cine ha cambiado, como han cambiado otras artes y como ha cambiado la sociedad. Hoy en día se basa en encontrar unas pocas notas, un pequeño tema, algo efectista. Ya no es la música argumental (recalca la palabra) de antes, donde la música daba los mismos pasos que el argumento y conjugaba con las imágenes, formando una sola entidad. Todo eso ha desaparecido e incluso la música de algunas películas se basa en una sola canción, que en ocasiones produce más dinero que la propia película.
En definitiva, estoy muy orgulloso de mi música para el cine y televisión, como lo estoy de cada paso que he dado a lo largo de toda mi carrera. ¿Por qué? Por el simple hecho de que cada uno de ellos me ha servido para aprender y ampliar mis horizontes.
Peliculón muy notable e infravalorado del género de espada y brujería (probablemente el mas adulto y oscuro de todos ellos), con excelsa fotografía del legendario Derek Vanlint (Alien), en este, que fue su otro único crédito cinematográfico, y que cuenta con una gran y densa partitura del coloso Alex North:
https://www.youtube.com/watch?v=vNnhla9DOO8
A reivindicar.
https://www.filmaboutit.com/data/shp...AAGtFRfRPf.jpg
Dr Morbius, Tripley, Otto+, teneis un MP.
Buenos días/tardes/noches o madrugadas, pillines... (a quien corresponda según corresponda)
Se nota que ya empieza el curso a endurecer el ritmo, se acaba Septiembre, nos acercamos a Octubre y tras una semana normal me encuentro, inesperadamente, con que tengo deberes para el finde...
Pero bueno, la verdad es que con tareas como las que he tenido, no se me ha hecho nada complicado, los viernes salgo a las 14:00 pero suelo hacer el remolón, soy mas de sábados por la mañana o domingos por la tarde, ahí a última hora, rozando el "bah, mañana deprisa y corriendo lo hago y ya" en esta ocasión el sábado por la tarde después de comer, abrí la mochila y saqué los libros y los apuntes, tenía por delante "Hulk" película y OST...
Bueno, pues la película ya la ví en su momento, me gustó, pero me ha gustado mucho volverla a ver, pasados unos añitos, y tras la euforia y epopeya del MCU, es una película que en mi opinión no sólo aguanta el paso del tiempo, sino que perfectamente podría haberse estrenado hace un par de años, es cierto que la visión tan particular y humana de Ang Lee respecto a Hulk y todo lo que le rodea la convierte en una película algo "atípica" con respecto a lo visto en los últimos años, ritmo incluido, pero la película es muy buena, lástima que no ha tenido todo el reconocimiento que creo que se merecía, hago mención especial a Eric Bana, un actor que en lo personal ni fu ni fa, y al que en algunas películas le cogí manía :rubor y que en esta peli, a mi modo de ver, está muy bien en su papel, es un buen Bruce Banner.
Y bueno, tras esto, paso al score de Elfman, el cual no había escuchado nunca mas allá de lo que sale en la película, y tras tanto tiempo sin verla de nuevo, pues era totalmente desconocido para mí, debo de daros las gracias, porque tengo tantos scores pendientes que seguramente con el tiempo habría acabado comprándolo, pero seguro que no ahora mismo porque tengo en el punto de mira otros a los quería darles mas prioridad.
Bueno, pues tal y como dije, primero escuché el score y después ví la película, (siento haberos estropeado la siesta vecinos) ya desde el inicio, con "Main titles" se nota quien está detrás de la música, es todo tan "Elfmaniano" que provoca hasta sonrisa, me parecen unos main titles (valga la redundancia) brutales, apoteósicos, lo que sigue después, "Prologue" donde la potencia sigue ahí y las partes de percusión y cuerda son maravillosas, hay temas muy buenos como "Bruce´s memories" y "Captured" del que me ha soprendido sus ritmos orientales y como los emplea.
"Hulk out" es un tema muy potente, de los que mas me ha gustado de la partitura, he alucinado con la oscuridad de "Father knows best", tremendo y me ha parecido brutal como juega con "Making me angry" en el que a ritmo de la música vamos notando como Hulk se va alterando, hasta explotar finalmente, es un proceso genial.
No quiero aburriros ya desde primera hora de la mañana con un indigesto ladrillaco, sólo deciros que me ha encantado el score (la película ya la conocía) y que todos los temas me han gustado muchísimo, aunque sí tuviese que quedarme con uno, mi favorito sería "A man again" tremendo...
Luego mas tarde si tengo algo de tiempo vendré a daros la plasta un ratito más con un par de dudas :cuniao
Perdón por la chapa...
Un saludo
Ladrillaco no.
Me interesa. :ceja