Como no...

LUT: a grades rasgos, es una compensacion que se hace a la imagen electronica, para determinar que grado de contraste va a tener la imagen. La usamos mucho para transfers a 35mm. para tener controlado el contraste que te agregará el soporte fotoquimico.

DI: Digital Intermediate, es el proceso de correccion de color, igualacion, y en general lo estamos aplicando a todo proceso pre-transfer a 35mm.
Si quieres profundizar en el tema te recomiendo este articulo: freespace.virgin.net/shaw.clan/di-guide_rev8.html
Su autor es Steve Shaw (El gurú que escribió la biblia digital "digital fact book" de quantel), y que el dia 17 estará en el broadcast en madrid dando una conferencia sobre los procesos digitales y el cine digital.

CMOS: es el nuevo sensor que se está poniendo "de moda" entre las camaras de HD de alta gama, basado en una tecnologia diferente al CCD, permite trabajar con un solo sensor en lugar de 3 y con un prisma. Ah! la HDV de bolsillo de sony (la A1) tambien lleva CMOS.

En cuanto a la Arri... lo del visor optico, no es precisamente la panacea, King...
En todos los rodajes que he hecho yo con camaras de cine, siempre he tenido que encender el videoassist de la camara, para que el director mirase por el monitor el cuadro y diese su beneplacito.
Por otro lado... parece ser que en los primeros modelos que han salido de la arri, por la manera que estan fabricadas, sino hay bateria... el espejo no muestra imagen. La razon... ni idea.
Lo del visor optico ha sido una peticion de los viejos operadores de cine, puesto que se tiende a apurar al maximo los margenes de los planos, para que no aparezcan elementos en cuadro que no deberian aparecer, especialmente microfonos, permitiendonos ver por el visor mas imagen de la que al final se expone.
Ademas, los operadores de cine de la vieja guardia siempre se han quejado que el video no les permite ver por visor en color, con lo que los encuadres se resienten. Aunque eso no es del todo cierto, puesto que visores de video en color existen desde hace muchos años para los equipos de video de alta gama.
No es la primera camara de HD que cuenta con esta opcion, puesto que thomson el pasado año presentó una viper (la camara con que se rodó buena parte de collateral) con visor optico. El problema es que por el sistema que usaba, la camara perdia casi 1 stop de sensibilidad y no ha tenido mucho exito.
Por otro lado, Panavision ha optado por un visor electronico, el accuscene, un visor MARAVILLOSO. Yo he tenido la suerte de estrenar el primero que ha llegado a españa en una peli que acabamos de rodar (adaptado a una HDCAM F900 de sony), y ahora me cuesta vivir sin el. No solo la imagen (en color) es de una calidad que tumba de espaldas, sino que sus opciones para comprobar el foco y el sistema de medicion de luz que te permite tirar a la papelera el monitor de forma de onda y el fotometro (es un decir!) lo convierte en una herramienta espectacular. El inconveniente es que es algo pesado, y para hacer camaras en mano... mis riñones aun estan resentidos xD