A mí también me parece de las peores de Wilder. Es más mito que otra cosa gracias al famoso momento de la falda, y encima cuando revisionas las película compruebas que no es una escena tan buena como recordabas.
Versión para imprimir
https://www.elsetantanou.com/imagene...ncho=900&alto=
Luces y sombras en la ópera prima de Wilder compartida. Empiezo con lo malo, evidentemente la calidad visual es muy deficiente y la edición en DVD española, es, como decimos en Suiza, so la la. Veo también malos cortes entre escena y escena, también algunos actores no acompañan con su nivel a los diálogos, que me parecen interesantes, se nota que dominaba esto. Salvo a Danielle Darrieux, me gusta sobretodo el secundario, el de las corbatas, el dotar con cierto peso a un secundario con cosas excéntricas siempre me suman en un film. Tampoco me gusta los acelerones en las imágenes tan típico en pelis de bajo presupuesto o de esa época.
Y destacaría muchos ángulos cinematográficos, que por ser ópera prima, sorprende como mínimo. Me gusta también claro la música jazzística y el roba corbatas. Las escena que hace el barrido de corbatas en la playa me parece lo mejor del film, me ha hecho reir mucho, la pelea dentro del vestuario ya on tanto
En resumen, no es un film muy disfrutón, sobretodo por la mala calidad visual de la edición supongo, que tiene cositas a destacar, las que he mencionado. Costará un segundo visionado pero no sería doloroso.
https://assets.mubicdn.net/images/no...jpg?1471610630
02. El mayor y la menor (The Major and the Minor, 1942)
https://obscuretrainmovies.wordpress...09/major00.jpg
Damos un salto de 8 años y pasamos del Wilder exiliado en París al Wilder cómodamente instalado en Hollywood, con varios años ya de experiencia como guionista y contrato fijo con la Paramount, donde trabaja con directores de la talla de Lubitsch, Leisen o Hawks.
Son años en los que establece una estrecha colaboración con Charles Brackett, su compañero a la hora de escribir las películas. Cabe destacar que, siendo Wilder un director sobre todo admirado por sus guiones, siempre los elaboró conjuntamente con un guionista norteamericano (reconocía que, en los primeros años, necesitaba cerca alguien que tuviera el inglés como lengua propia). Hasta Sunset Boulevard (salvo una significativa excepción que ya comentaremos en su momento) los elabora con Brackett. Luego, colaboró con otros guionistas y a partir de Love in the Afternoon se empareja con I.A.L. Diamond.
Sorprende que tanto Brackett como Diamond fueran personas muy diferentes a Wilder. De Brackett comenta: “no teníamos nada en común salvo los guiones”, “era republicano, un republicano ferviente”, “estaba en la vanguardia del grupo de escritores como Hemingway o Scott Fitzgerald”.
La insistencia de Wilder por rodar una película, descontento por cómo había llevado a la pantalla sus guiones Mitchell Leisen, dio su fruto y, finalmente, la Paramount le confía un proyecto menor, con Arthur Hornblow Jr. como productor. Dice Wilder de The Major and the Minor: “hice una película comercial, lo más comercial que he hecho nunca. Una chica de veintiséis años [aunque la Rogers pasaba ya de los treinta] que finge tener catorce [en realidad, doce aún no cumplidos]. Una Lolita antes de tiempo”.
En la breve explicación que Wilder da a Crowe se sintetiza casi todo lo que se puede decir del film. The Major and the Minor se trata de un film bien adaptado a los patrones del cine cómico comercial de la época, poco ambicioso en su estructura. Es lo que la generación de mis padres llamaba una “comedieta”. Pero en lo ciertamente ingenuo (o no tanto) de la propuesta, hacernos creer que una mujer hecha y derecha como la Rogers, extremadamente popular por aquel entonces, se puede convertir en una niña que está a punto de cumplir doce años, radica precisamente lo más interesante vista a día de hoy.
Por un lado, la actriz demuestra una notable vis cómica, aguantando la función, a pesar de que se necesitan unas tragaderas descomunales para aceptarla como niña repipi con su globito y sus calcetines caídos.
https://www.videodrome2.fr/wp-conten...EPJSL2RNKY.jpg
Pero por otra parte, fuera o no la intención de Wilder (y apostaría que sí lo era), la película permite una lectura “políticamente incorrecta” que nos adentra en el terreno de la pedofilia. Como se demuestra en la centelleante secuencia final en la estación, cuando finalmente Susan se desenmascara ante el mayor Philip Kirby (Ray Milland) y se muestra como la mujer espectacular que es y él cede sin reparos a que ella le represente esa “toma de Sedán” que los cadetes de la academia militar utilizan para besar a las muchachas, queda claro que desde el primer momento en que se conocieron, en el compartimento del tren, Kirby se ha sentido atraído por la “niña” de doce años.
https://filmforum.org/do-not-enter-o..._thumbnail.png
https://www.metacritic.com/a/img/cat...4001e60d43.jpg
Sorprende también, para los usos actuales (sobre todo en Estados Unidos), cómo la dejan en manos de los cadetes para que estos se la pasen de unos a otros intentando sacar el mayor provecho sexual posible (uno se queda con las ganas de saber en qué consistía la “llegada a París”, si la toma de Sedán era un morreo en toda regla). Se juega, pues, con las relaciones sexuales entre y con adolescentes con notable descaro (aunque estoy convencido que esto se veía de forma mucho más “inocente” en los años 40… y se jugaba con que el público sabía que la Rogers no era una niña, pero los cadetes, o al menos algunos, son claramente menores de edad).
https://blogger.googleusercontent.co...he+Minor+1.jpg
El resto del film es una comedia romántica con un sentido del humor a veces un tanto apolillado, aunque resultón. Wilder/Brackett muestran la tendencia (que Wilder no abandonaría nunca) de rellenar sus películas cómicas de pequeños detalles que son, en ocasiones, minigags dentro de un gag, a menudo recurriendo a la reiteración (el huevo sobre la cabeza del ascensorista, por ejemplo).
https://www.cinemastance.com/wp-cont...r-elevator.jpg
Esa tendencia a recargar los momentos cómicos es lo que a mí me resulta a veces un tanto distanciador, esa necesidad de dar dos vueltas al chiste, algo que Lubitsch hacía de manera magistral y que Wilder consigue en muchas ocasiones, pero no siempre.
Me hace gracia que uno de los lamentos de Wilder al hablar de Mauvaise graine era que tenía que rodar persecuciones de coches sin transparencias. Quizá para resarcirse de ello, el primer plano del film ya nos muestra a Susan caminando por las calles de Nueva York con una transparencia de fondo. Más adaptación a los modos de producción del Hollywood clásico, imposible.
La película se estructura por bloques: el del masaje capilar (en el que ya se muestra el equívoco sexual como motor del film); la compra del billete en la estación, que Susan solo consigue disfrazándose y recurriendo a un “viejo verde”; la huida de los revisores del tren y su refugio en el compartimento del pazguato mayor Kirby (que muestra una “miopía” e inocencia difícil de creer, que quizá se pretenda justificar por medio de un ojo defectuoso);
https://blogger.googleusercontent.co...%2540._V1_.jpg
la noche tempestuosa y los primeros achuchones “protectores”; y la posterior estancia en la academia militar, que tiene como momento álgido la secuencia de la centralita telefónica.
https://blueprintreview.co.uk/wp-con...-2-570x380.jpg
Susan maniobrará para evitar que Kirby continue en la academia y, en especial, que se case con su prometida, Pamela (Rita Johnson), porque, ¿hace falta decirlo?, se ha enamorado del sosainas del mayor desde el primer momento (Milland, un actor que me suele gustar, aunque no está mal, no me parece el ideal para el papel; Cary Grant hubiera sido perfecto). Cuenta con la generosa ayuda de la hermana de Pamela, Lucy (Diana Lynn), que parece el único personaje sensato del lugar.
https://blogger.googleusercontent.co...theMinor14.jpg
Hay una larga secuencia de baile en la que se acaba decidiendo todo, cuando Mr. Osborne (Robert Benchley), el frustrado cliente inicial del masaje capilar (frustrado porque es evidente que espera “otro” tipo de masaje, con final feliz), reconoce a Susan y lo pone en conocimiento de Pamela,
https://pbs.twimg.com/media/Eh-pDAVXkAASnfW.png
con lo que se precipitará el desenlace, aunque con parada intermedia en Stevenson, Iowa, donde la dulce madre de Susan se dedica a confeccionar mermeladas artesanales (un detalle que no deja de tener mala leche, teniendo en cuenta que, al parecer, la mermelada más apetecible que ha producido en su vida es precisamente su hija).
En resumen, una comedia encantadora si uno tiene un buen día y está dispuesto a dejarse llevar por la fantasía del engaño, aceptando las reglas del juego del cine clásico hollywoodiense, pero lejos del Wilder maduro, que solo asoma aquí y allá en los detalles. Entre ellos, dos referencias cinéfilas: cuando le piden a la "menor", que se hace pasar por descendiente de suecos, que hable en la lengua escandinava suelta un “I want to be alone”, citando a la divina Garbo; luego, en el baile de la academia, todas las muchachas asistentes, procedentes de una institución femenina, lucen un peinado a lo Veronica Lake.
https://fictionpredilection.weebly.c...jpg?1676248099
La siguiente entrega, Five Graves to Cairo, es un film que tengo olvidado casi por completo, solo recuerdo la presencia siempre imponente de Erich von Stroheim.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...E2X1Q&usqp=CAU
Y sí amigo Mad, he tenido un buen día, uno de esos días positivos, y el fin me ha entrado muy bien, aunque ya sabes que soy culpable de gozar con los filmes de Mankiewicz por sus avispados diálogos, y Wilder es el número 2 o 1 en esto, según el día que tenga. La premisa inicial es una idiotez que me encanta, no hay dinero para pagar el billete por una subida de tarifa (me encanta el chiste cuando el de "la Renfe" dice que "vuelva cuando bajen las tarifas" jajaajjaja, lo que decimos en Catalunya, "un autèntic F.D.P) y el personaje de Ginger Rogers se hace pasar y se transforma en una niña de 12 años, y que niña:wtf.
Fantástico también ese Tour de Force en el tren con los controladores de "Renfe", y con ese gag del cigarillo, que me lleva SI NOMES SI, a un gag de los "The young ones" cuando Rik y Neil van a abrir la puerta pensando que la visita son policías. Para llegar al vagón cama con Milland, que en su primer momento, me dije anda mira James Stewart, clavadito de joven el Millard.
https://39escalones.wordpress.com/wp...a-menor_39.jpg
El punto fuerte del film es el tratamiento de la perversidad pedofilia que implica este terrorífico concepto, a si, a secas sin vaselina, logrando llevar a un terreno de comedia blanca, que estando en una época pre Lolita, uno no sabe muy bien donde se encuentra el grado de Perversidad en la escala de Mills (personaje, evidentemente que me acabo de inventar), o sea no se muy bien, si la sociedad en esa época se lo tomaba a la ligera, lo que si se, es que en tiempos de ahora, sería clasificada X. Porque el film no para de jugar con mayor o menor intención al cachondeito de dicha perversidad -blanca- en las dos direcciones, porque si bien es cierto, todos piensas que el personaje principal es una menor, ella misma, que no es menor de edad y debido al engaño, tontea con cadetes militares menores de edad. La treta militar de Sedan/París para ligar y conseguir el beso, es magistral, y no duden que la pondré en práctica.
Lo que hacen los hermanos Coen en muchos de sus films, donde todo sale mal, aquí más de lo mismo, pero blanqueado, y eso me seduce y me divierte mucho como espectador. Y como he dicho tiene diálogos fantásticos. Ese momento de ligoteo con el cadete para que vaya a buscar la radio y donde es pillado por toda la tropa, aún me estoy riendo de su reacción, sin decir nada, da la vuelta y se va, donde el general le pregunta a donde va, y este dice "a prisión", claro así no hace gracia, pero en pantalla lo rompen.
https://elgabinetedeldoctormabuse.co...wilder-3-1.jpgQuien es éste chico? está formidable!!!!
Lo que no me ha gustado, hay chistes que se ven venir y no hacen tanta gracia, como el del ascensor con el botones y el huevo, cuando ella entra en el ascensor y antes de mediar palabra, ya se sabe donde va a acabar el huevo. También no me apasiona esa fórmula de aprovechar las mejores características del actor/actriz y sacarlo en pantalla aunque no lo necesite, como por ejemplo, para mi, no hace falta que Ginger Rogers se ponga a taconear, sabiendo que es una crack en esto, y que toca escena para exhibir, el film, en mi opinión, no lo necesita, pero entiendo que es una fórmula muy adentrada en Hollywood, esos Westerns de Hawks con esa estrella secundaria haciendo de cowboy y forzando el número musical. Por lo demás y como bien dice Mad, si juegas a sus reglas, es disfrutona, yo diría muy difrutona.
En resumen, una grata sorpresa inesperada, Billy Wilder en su segundo film, enseña ya sus cartas con la comedia/diálogos, será un placer seguir éste ciclo, que por motivos de logística de Amazon, tendré que alargar unos días más para el próximo comentario, ya que en principio y si todo va bien, me llega la edición de Eureka el día 9.09.
https://elgabinetedeldoctormabuse.co...wilder-8-1.jpg
Sin necesidad de entrar en la discusión (que mantenemos por otros canales) sobre si Milland era o no el actor adecuado para el papel (¡ay, Cary, cómo te echo a faltar!) y si su mayor es convincente o no (para mí ni lo uno ni lo otro, y eso que es un actor que, por regla general, me gusta), coincido, como ya dije en mi comentario, en que ese juego con la pedofilia es, de largo, lo más interesante de este film. Me gustaría saber más de cómo se vio este film en su día, en la conservadora Estados Unidos de los 40, a un paso de entrar en guerra a donde irían a luchar (y muchos a morir) esos cadetes que se forman "alegremente" en la academia.
Me da la impresión como si de detectara más ese componente pedófilo ahora (Alex habla de "perversidad") de lo que quizá se detectó en su momento. ¿Nos hemos vuelto más conservadores aún o, al contrario, nos hemos sensibilizado sobre el asunto "en la buena dirección"? Ahora, de forma tremendamente hipócrita, toda relación sexual adolescente (ya no digamos de adulto con adolescente) parece estar bajo sospecha, es anatemizada. Pero en el film de Wilder tenemos un surtido de relaciones "sospechosas" que tienen la culminación en la brevísima secuencia final, cuando caen las máscaras y nos damos cuenta que el mayor ha estado deseando a la "menor" desde el primer momento, cuando le leía cuentos y la acurrucaba para protegerla de la tormenta. Ahí el tándem Wilder/Brackett dio en el clavo. Me encantaría poder recuperar las conversaciones que tendrían los dos guionistas sobre el tema, en especial teniendo en cuenta que Brackett es calificado por Wilder de "republicano ferviente". :ceja
01. MAUVAISE GRAINE (1934, CURVAS PELIGROSAS)
T.O.: MALA SEMILLA
https://i.pinimg.com/736x/bc/26/63/b...9cdac18618.jpg
Producción: Compagnie Nouvelle Commerciale.
Directores: Billy Wilder y Alexander Esway.
Productor: Georges Bernier.
Guion: Jan Lustig, Billy Wilder y Max Kolpé + Claude-André Puget.
Fotografía: Paul Cotteret y Maurice Delattre, en blanco y negro (1.37:1).
Música: Franz Waxman y Allan Gray.
Montaje: Therese Sautereau.
Duración: 1:16:47.
Estreno: el 5 de julio de 1934.
Reparto: Danielle Darrieux (Jeannette), Pierre Mingand (Henry Pasquier), Raymond Galle (Jean “la cravate”, hermano de Jeannette) y Jean Wall (Le “Zèbre”).
https://i.pinimg.com/736x/9d/00/15/9...4a8dd72302.jpg
Al contrario de lo que suele ser la norma creo que el título patrio, CURVAS PELIGROSAS, se ajusta mejor a lo que acontece durante la proyección de este (felizmente recuperado) primer largometraje como realizador del austrohúngaro Samuel (Billy) Wilder que el bíblico MALA SEMILLA que sería la traducción literal del original y más teniendo en cuenta que Wilder siempre se las tuvo tiesas con todo tipo de instituciones represivas.
Afortunadamente para la presente reseña he podido disponer de una copia de más calidad (o al menos eso pienso yo) que la que mencionan mis compañeros en sus respectivos escritos y que procede del programa doble editado por la norteamericana Flicker Alley en 2023.
https://i.pinimg.com/736x/98/3e/cc/9...2fb32a3015.jpg
https://flickeralley.com/products/58...raine-bad-seed
- This restoration of Mauvaise Graine is based on a 16mm safety dupe negative made from rare, original printing materials from the Blackhawk Films collection, that have been scanned in HD for this edition. -
Pero a pesar de que los daños en el material de que se dispone son evidentes (amén de los saltos producidos por la ausencia de fotogramas entre escenas) en líneas generales la imagen es notablemente nítida, especialmente cuando el rodaje se traslada a las calles de París y que aporta un plus a una película ciertamente menor, pero simpática al menos en su tramo inicial.
Me gustaría destacar la puesta en escena naturalista y ciertamente precursora de la todavía lejana en el tiempo nouvelle vague, como bien indica mad dog earle.
https://i.pinimg.com/736x/5e/0f/ea/5...c5af5e1eb3.jpg
Igualmente la influencia de grandes cineastas contemporáneos, aunque no solo de su maestro y mentor Ernst Lubitsch (1892-1947) sino especialmente del británico Alfred Hitchcock (1899-1980) como puede comprobarse en este excelente montaje digno del mismísimo maestro del suspense y donde el número 3 es el protagonista...
https://i.pinimg.com/736x/74/86/25/7...8ec58b1382.jpg
https://i.pinimg.com/736x/85/95/5a/8...b5992ff4d1.jpg
https://i.pinimg.com/736x/b4/3b/fb/b...e9ff094fe5.jpg
https://i.pinimg.com/736x/7c/7f/8b/7...27e41409e1.jpg
https://i.pinimg.com/736x/bc/a5/08/b...acb543f857.jpg
https://i.pinimg.com/736x/46/b2/6c/4...addb6ea20a.jpg
https://i.pinimg.com/736x/6e/08/1c/6...9321df98a1.jpg
https://i.pinimg.com/736x/99/0e/72/9...02db20058b.jpg
https://i.pinimg.com/736x/de/c1/78/d...1db956074f.jpg
También la jazzística banda sonora Franz Waxman (1906-1967) que se ajusta como un guante a las peripecias de los protagonistas y que además suple en muchos casos la ausencia de diálogos en muchas de las escenas que transcurren en exteriores.
Y en cuanto al cuadro de actores destacar la presencia de una jovencísima Danielle Darrieux (1917-2017), una de las actrices más bellas y elegantes del cine clásico a uno y a otro lado del charco.
https://i.pinimg.com/736x/41/09/11/4...075fe23951.jpg
https://i.pinimg.com/736x/13/70/d7/1...86c1810172.jpg
A nivel argumental y a pesar de que la película va de más a menos como bien suele indicar en sus comentarios Alex Fletcher en CURVAS PELIGROSAS se pueden observar (siquiera en estado embrionario) algunas de las señas de identidad que forman lo más reconocible de su filmografía.
Ejemplos.
El uso de la hermosa y seductora Jeannette (Danielle Darrieux) como cebo para atraer a los viejos verdes (sic) con el fin de que la banda de ladrones de coches de la que forma parte se encargue de librarles de semejante carga impositiva.
https://i.pinimg.com/736x/dc/49/00/d...08eeefa9c3.jpg
https://i.pinimg.com/736x/08/fa/29/0...81f0064109.jpg
El amor romántico (aquí la influencia de Lubitsch es más que evidente) como elemento redentor de unas vidas avocadas al crimen y cuyo (oscuro) final se atisba en el horizonte.
https://i.pinimg.com/736x/b7/ca/21/b...9ba5932aaa.jpg
Una mixtura entre la comedia (un tanto chusca, algo por otra parte habitual incluso en el mejor Wilder) y el melodrama, aunque en este caso lejos de estar bien resuelta como sí acontece en sus obras mayores.
Pese a ello justo es indicar el amargo final con el que se cierra la historia con la huida en barco de Henry (un demasiado engominado Pierre Mingand) y Jeannette puesto que no les acompaña el hermano de esta, Jean (un simpático Raymond Galle), muerto durante el ataque de la policía al garaje donde la banda tiene su base de operaciones.
https://i.pinimg.com/736x/fe/88/b1/f...a80afbdbbc.jpg
O el fetichismo que domina las vidas de Henry (los coches) y Jean (las corbatas)...
https://i.pinimg.com/736x/9f/17/c9/9...969c31927e.jpg
... y que en el primer caso Wilder resume brillantemente en un intertítulo más propio del cine mudo…
https://i.pinimg.com/736x/b7/96/b0/b...bd67c7a4f6.jpg
- Por cierto, aquí he pillado un gazapo puesto que como podéis leer aquí el nombre del protagonista es HENRI... y sin embargo en los títulos de crédito iniciales aparece como HENRY...
https://i.pinimg.com/736x/48/37/5b/4...396244c6df.jpg
No obstante la película, seguramente por imposición del productor o tal vez por el equilibrio de fuerzas entre Wilder y Esway (¿podrían atribuírsele a él y no a su compañero alguno de los aciertos que acabo de mencionar?), destila cierta moralina, desde el título MALDITA SEMILLA y que se refleja en la relación paterno-filial entre Henry y su padre, hasta el citado final (el crimen siempre paga).
En cualquier caso CURVAS PELIGROSAS es una película de visionado obligado, pero seguramente de fácil olvido.
Al cineasta le aguardan empresas ciertamente mayores.
Buenas tardes y, buena suerte.
:digno
https://i.pinimg.com/736x/4e/e0/a9/4...2e7ce49372.jpg
Esta secuencia es una de las mejores muestras del oficio aprendido de Lubitsch. El "viejo verde" se aproxima con su cochazo a la inocencte damisela. Pasa un camión por delante de la cámara, lo que nos oculta la visión de coche y peatona, y una vez ha pasado el camión vemos que Jeannette ya se ha montado en el auto. Magnífico, uno de los mejores momentos del film, y sin necesidad de palabras, algo que en mi opinión hacía mejor Lubitsch que Wilder.
"El mayor y la menor" (1942).
https://m1.paperblog.com/i/528/52833...-L-I2ad3P.jpeg
Deliciosa y divertida comedia, con diálogos rápidos, graciosos y algunos punzantes, una comedia ya clásica que denota el gran talento de Billy Wilder.
El reparto es ciertamente magnífico: Rogers, Milland, Johnson, Benchley, Lynn... todos en estado de gracia; sin olvidar a los jóvenes cadetes, que actuan todos muy bien, pareciendo todos unos angelitos, muy responsables y caballerosos y tal, pero luego son un poco salidetes... :cuniao
La trama tiene varios gags muy graciosos que no desvelaré, tanto de diálogos como de acción, en el que siempre brilla Ginger Rogers, que hace uno de sus mejores papeles en el cine, además se luce con unos breves pasos de tap, ya que estaban tan de moda en aquella época, a mi me parece perfecto e idóneo que lo hubieran aprovechado para la escena de la centralita.
Lo del huevo en el ascensor también me pareció muy gracioso, será que me va todo. :P
Ray Milland, hace una perfecta pareja, cierto que parece algo ingenuo para ser un mayor, pero él ya ve que con el ojo malo, Suso parece casi una mujer...:cuniao ¡que guasa tenían los guionistas!.:D
La escena del baile, es muy divertida también, sobre todo cuando aparece en escena el acosador con su esposa, y cuando la ve con su hijo, enseguida se da cuenta de que la ha visto antes, y se pone a pensar y a pensar, muy cómico todo, pero el personaje es un cotilla, y se lo larga todo a la irritante y manipuladora novia del mayor, descubriéndose todo el pastel, y dando al traste con el plan de Suso que se viste con un elegante traje de noche para contarle la verdad al mayor.
Por criticar algo, que lo considero repetitivo, cuando en la parte final, ella se hace pasar por su propia madre, no sé a que viene a cuento, sino para que Milland quede realmente como un bobalicón, por mi, esa escena sobraba perfectamente.
"Un fresco en apuros" (1955)
https://pics.filmaffinity.com/Un_fre...9007-large.jpg
Es un remake inconfeso de la anterior, porque aprovecha la obra teatral en que está basada la película, pero no es el guión de Billy Wilder y Charles Brackett. Es una trama parecida pero mas alocada y de mucha peor calidad.
Además ahora es un hombre (Jerry Lewis) quien se hace pasar por adolescente; también recuperan la escena de la centralita.
Como curiosidad Diana Lynn que en la anterior era la hermana menor de la prometida del mayor, ahora es la protagonista femenina, aunque poca cosa, la verdad, es una actriz muy menor.
Además todo está supeditado a las payasadas de Jerry Lewis y a su comparsa Dean Martin, que en esta ocasión entona unas flojas canciones.
Aún así, la película tiene bastantes momentos disparatados y divertidos, las cosas como son; Lewis era un genio también.
Cierto, me olvidaba de la escena que se hace pasar por su madre, sobra.