Cita Iniciado por Versta2 Ver mensaje
Aquí agradecería una ayudita desinteresada de nuestro gran experto Nacho. Como ignorante de fotografía que soy...el grano cinematográfico, ¿ha sido siempre un defecto intrínseco del propio fenómeno de impregnación de una imagen con unas sales de plata? ¿Se ha intentado a través de los tiempos "aprovechar" este supuesto defecto o característica del proceso y darle un uso artístico? ¿Bajo qué criterios se puede estimar el uso de grano como una licencia creativa o directamente una ineptitud del director de fotografía? ¿Por qué gusta el grano? ¿Alguna vez se ha criticado abiertamente la presencia de grano en una película o siempre se le ha dado el beneficio de la duda por una supuesta "pretensión artística"? Preguntas que dejo así...en el aire
Perdón por el retraso, pero acabo de entrar al hilo (que además he leído por encima) por vez primera.

El grano no es en sí mismo un defecto o una virtud, sino que es consecuencia de que las partículas de la emulsión fotográfica más sensibles a la luz son las que han quedado impresionadas. A veces ello ocurre por necesidad y a veces por decisión artística. Y luego, dentro de las múltiples emulsiones existentes, unas son más sensibles a la luz (y tienen más grano) y otras son menos sensibles a la luz (y tienen menos grano). La emulsión empleada en 300 es la Kodak 5229 Expression, que es la emulsión Kodak más granulada de todas las que existen en la actualidad.

Según dice el director de fotografía Larry Fong en el artículo de la revista American Cinematographer dedicado a 300, escogieron rodar en Super 35mm con esa emulsión para darle un mayor aspecto cinematográfico, con una imagen de una textura mucho más fuerte y granulada que de haber sido rodada en soporte digital.

Luego el grano de 300 es intencionado. Así lo indiqué en mi reseña en zonadvd.com (ver artículos de fotografía) publicada en el momento del estreno cinematográfico. No sé cómo se verá en HD, pero en el cine:

no solo los colores (desaturados), el aspecto general de la fotografía (de altísimo contraste, abundante grano y negros profundos) y los fondos (digitales) crean una estética tan especial, sino que gran parte de la película está rodada a cámara lenta (de 50 a 150 fotogramas por segundo) de cara a enfatizar las violentas acciones de los personajes, o incluso se recurre a técnicas como el bullet-time de "Matrix" a la hora de seguirlos durante las batallas conforme van aniquilando uno a uno a todos sus adversarios. El resultado del empleo de tantas y tan variadas técnicas a la hora de recrear el universo de Miller tiene un atractivo visual indiscutible e incluso muestra cierto talento para la puesta en escena por parte del director, aunque lamentablemente son muchos los momentos en los que se echa en falta una mayor mesura y contención a la hora de emplear todas estas herramientas de rodaje.
El grano, por lo general, otorga una apariencia realista, o documental, ya que el espectador automáticamente lo asocia con imágenes captadas con pocos medios, sin iluminación adicional, incluso con cámara al hombro, etc. Y en los últimos tiempos, con el cine digital y emulsiones cinema-fotográficas de grano extremadamente fino, el grano es visto como una reacción frente a las mismas, para contraponer una imagen de fuerte "sabor" fotoquímico en contraposición a la limpieza y falta de textura digital. Dos ejemplos: "La Lista de Schindler" o "Salvar al Soldado Ryan".

Saludos.