Última edición por rubo; 31/03/2013 a las 16:11
"People assume that time is a strict progression of cause to effect, but *actually* from a non-linear, non-subjective viewpoint - it's more like a big ball of wibbly wobbly... timey wimey... stuff".
Pero es que se parte de una base errónea. La calidad final de la pista doblada está totalmente supeditada a la calidad con que se grabó en la época. En el mismo año pudieron hacerse doblajes con mucho tiempo, más recursos (dinero) y con ellos se puede trabajar en multicanal y sacar pistas HD. Pero eso no es lo normal, ni lo ha sido nunca. Lo más habitual era obtener rápidamente pistas en stereo, grabadas, mezcladas y conservadas en analógico, que se pueden haber visto deterioradas por el paso de los años.La pista en castellano ofrece una dinámica algo recortada y poca definición en los temas musicales, algo que no sucede en la V.O., mucho más clara, potente y precisa. Está claro que Disney ha querido economizar costes con este Blu-ray, por lo que ha utilizado uno de 25 Gb. De ahí que no haya prácticamente extras ni sonido DTS-HD Master en la V.O. ni DTS en la versión en castellano.
Para hacerse una idea aproximada, pensad en doblajes mimados hasta el extremo en su época: El padrino, El color púrpura o Superman. Ahora escuchadlos, y me diréis si cantan o no las limitaciones.
Que la pista en VO puede ser como quiera ser. En los USA sí hay una cultura que da por supuesto que hay que cuidar ese aspecto, pero aquí no ha pasado hasta anteayer. Por eso, criticar la espacialidad o dinámica de un doblaje español de hace 20 años por comparación con una remezcla hecha en Hollywood a día de hoy es tan ridículo que da risa. Y si partiendo de ahí, un crítico se saca de la manga la conclusión definitiva de que Disney está haciendo esto o lo otro sobre cuestiones de las que no tiene conocimiento... pues lo siento, pero para mi eso no es ser un crítico.
Pero Sonix... ¿ganas algo si pasas un MP3 a WAV?Pasar de un Dolby a un DTS-HD remezclado y ganar algo más de calidad auditiva y espacialidad, supone un gasto, y ante el panorama actual, no creo que lo hagan.
NO.
Sólo consigues un mp3 con una mano de pintura, pero el audio es el mismo. De donde ya no hay, no se puede sacar.
Esto es lo mismo.
Eso no es una teoría. Es un hecho.
¿Y qué le pasa a Brave?
Pero ¿qué perdidas crees que sufre? ¿Qué calidad de audio sabes que salió del estudio de doblaje en 1992? Una pista Dolby Digital con un codec de hoy en día sobra para muchísimos doblajes antiguos, que ya estan limitados por la tecnología empleada en la grabación original.
Pues, yo después de haber revisado las especificaciones de los últimos lanzamientos de Disney. llego a la conclusión que siguen criterios económicos. Hay que incluir el mayor número de audios posibles. La jerarquía sería ingles con DTS-MA y luego si hay espacio suficiente alemán, francés e italiano DTD-HR, castellano y holandés DTS y el resto de idiomas dolby digital. Si hay demasiados doblajes, el italiano o el francés caen a DTS y el castellano y el holandés a dolby digital. Tiene sentido, alemán francés e italiano tienen más hablantes en Europa que el castellano y además más poder adquisitivo y mejores equipos domésticos de audio-video,
Audio lossless en castellano exigiría discos con menos idiomas y ello conllevaría aumento de precio.
Última edición por javibl; 31/03/2013 a las 22:42
bueno, simplemente decirte que no tendran funda ni dvd aparte, pero los lanzamientos actuales de clasicos como Mulan o El Jorobado estan en DTS 5.1, si hubieran seguido esos mismos recortes de calidad de audio por criterios economicos tendrian tambien un audio de peor calidad y no ha sido el caso.
Creo que no entiendes lo que Javibl o yo decimos. Leetelo bien. Si hay espacio, pues holandés y castellano llevan DTS, pero si hay demasiados doblajes, pues pasan a Dolby. Por eso algunas llevan DTS y algunas Dolby Leetelo otra vez, porque está muy bien explicado. ¿O acaso crees que si Brave en vez de llevar DIEZ pistas de sonido, hubiera llevado por ejemplo cuatro o cinco, no hubiera llevado DTS? Claro que lo hubiera llevado. Lo unico que estamosw diciendo es que cuando Disney por diferentes motivos tiene que "rebajar" el sonido, el castellano es de las primeras que cae, por delante de francés, alemán o italiano.
Vaya, lo siento. Otra vez intentaré hacerlo mejor. Por cierto, ya que veo que trabajas como técnico de sonido. ¿No estarás en nomina de Disney por casualidad? No te lo tomes a mal, eh, es una pregunta sin mala intención.
Última edición por repopo; 21/05/2013 a las 20:58
Tal vez tú eres el que no lees.
Te lo repito por tercera vez porque lo he dicho unas cuantas: en calidad, AC3 no tiene por qué ser inferior a DTS. Menos aún con pistas dobladas en España hace 20 años.
¿Que me vienen con un AC3? Perfecto. Y si me enfado, es porque ignoro ese hecho y lo único que me preocupa es que el piloto del ampli se encienda. Efecto placebo. Y te garantizo que la gente queda idiotizada cuando se encienden esos pilotos, aunque les enchufes una mezcla stereo con un upmix a 5.1 guarrindongo por software al vuelo.
Léetelo otra vez, porque está muy bien explicado.
Y un detalle: el caso de Brave, nunca lo he dicho, pero sí me es extraño. Aunque creo que es el único caso donde realmente pueden habernos recortado calidad.
Y no, hace unos cuantos años que me dedico a otra cosa donde pagan bastante más.
Aparte de que... habría que ver si en alguno de los títulos, el presentar una pista en castellano HD, con un doblaje de hace más de 20 años, no sería simplemente malgastar espacio.
Jajaja Esto es increible, ahora resulta que hay gente que se cree que el master de audio en Castellano de Aladdin no se encuentra en condiciones. ¿Creeis que Disney España parte del audio en un mp3 a 192 kbps o de un Dolby Digital a 640 kbps? Ellos parten del audio original en PCM y pueden hacer birguerias a raiz de ahi.
Estoy seguro que si en vez de Disney España editara la pelicula Sony tendriamos audio en HD.
Para los que se crean que un doblaje del 1992 no merece la pena que este en DTS que se lo digan a Pinocho que esta en DTS 1.5 Mbps, es del 1940 y la sacaron a partir de una pista en Mono.
Si me dices que edite un audio en mp3/192 kbps pasarlo a un Dolby Digital a 640 kbps pues soy el primero que digo que es una tonteria. Ahora si me dices que edite un audio en LPCM original pasarlo a un DTS/1.5 Mbps pues claro, y a DTS HD pues mejor.
Abaratar costes...
Paso de argumentar cuando no se entiende lo que son meros ejemplos. Es muy fácil tomarse esos ejemplos que pretenden ser ilustrativos para novatos a cachondeo. Pero demuestra encima el escaso interés en debatir. Endémico por estos lares.
Yo también puedo hacer en mi casa una pista DTS-HD Master Audio partiendo de un mp3 a 32kbps, y te aseguro que no se va a oir mejor por eso. Es lo que se hace por aquí, como hemos visto mil veces con esos 5.1 falsos, incluso en los Blu-ray. Y no, no se conservan como mp3. Hace tiempo de esto, pero en un estudio de sonido tuve en mis manos cintas de media pulgada (audio analógico) donde se conservaban pistas de otros títulos de no mucho más de 20 años de antiguedad, y el estado en que estaban era LA-MEN-TA-BLE, hasta el punto de ser irreproducibles.
Pero vamos, que por estas cosas era por las que dejo de discutir.
Tranquilo, Trek, la leyenda continúa![]()
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Solo hay que ver la pelicula del año pasado de Pixar, que en V.O está en Dolby True HD a un bitrate de unos 5.500kbps, y el Castellano en un simple Dolby Digital a 640kbps, y todavía habrá gente que se creerá que es que no la tienen de mayor calidad. xD
Los doblajes se realizaran en PCM, y no en Dolby Digital que es audio comprimido y con pérdidas.
Solo hay que ver que no solo pasan con peliculas de los años 90s, tambien ocurre en películas producidas el año pasado por la misma distribuidora.
Última edición por Anonimo270515; 01/04/2013 a las 13:26
Supongo que te refieres a lso doblajes que se graban en soporte digital. Porque las peliculas ys erie smas antiguas, o anteriores a la hera digital,s e graban en soportes magneticos (cintas, creo), e incluso soportes Opticos.
Si alguien tiene información, por favor que me la de, en esos casos, al digitalizarlos, supongoq ue se digitalizarán, para poder conservarlos, se graban en audio PCM, ¿no?.
Entonces, ¿cualquier doblaje, por muy antiguo que sea, puede formar parte d euna merzcla, exageremso un poco, DTS-HD Master Audio, al margen de la esterefonia de dicha mezcla?.
Un ejemplo d elos BDs de Disney, y las pistas de audiop que usan:
- La Bella Y La Bestia (1.991): Castallano DTS
- Aladdin (1.992): Castellano Dolby Digital
- Monstruos S.A. (2.001): Castellano DTS-ES
- Buscando A Nemo (2.003): Castellano/Español Neutro Dolby Digital EX
Ahi teneis muestras de peliculas que, en el casos de titulsoa nteriores, tiene mejor sonido digital, al menso, en apariencias, que las pelciulas que se estrenaron después. ¿Por qué?.
"Si escuchas el master viejo de La Bella Durmiente, y el que sacaron en Bluray recientemente, te puedes dar una idea, de lo que es capaz de llegar las tecnologías de hoy en día" por ponerte un ejemplo.. En VO