Es que una cosa es que se reconozca que el master utilizado no es malo, y otra que se dejen de señalar deficiencias fácilmente subsanables.
Que la carátula complazca o no es algo subjetivo: habrá a quien le guste que reproduzca el poster español y habrá quien opine que debería haberse hecho otra cosa. Pero los subtítulos no están cuidados: en la traducción hay trozos de frases que se obvian -especialmente durante la primera mitad de película- y que añaden matices al diálogo, hay cierta arbitrariedad en traducir o no las frases en alemán, y sobre todo, abunda la inoportunidad de utilización de la doble linea de subtitulado adelantando textos que tardarán en ser pronunciados por los personajes.
Reconocer que la calidad de imagen es buena, no debería ser óbice para reconocer que la edición podría haber sido mejor con un poquito de esmero, sea la editora Suevia o cualquier otra.
Por otra parte, y la observación vale tanto para la edición de Suevia como para la de Criterion, sorprende que de una obra de la categoría de "El tercer hombre", considerada por las instituciones cinematográficas británicas como la mejor película inglesa, no se disponga de un master perfectamente restaurado, sin tanto grano, sin manchas ni arañazos. No sé si el negativo original está tan degradado como parece o, simplemente, los organismos que deberían velar por su preservación no hacen nada por mantenerlo en perfecto estado. A estas alturas, los avances de digitalización y restauración deberían asegurar que una película de esta categoría cuente con un material de partida semejante al de "Casablanca", "Lo que el viento se llevó", etc.