Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 653

Tema: Divisa y Hollywood Classics

Vista híbrida

  1. #1
    Super Moderador Avatar de repopo
    Fecha de ingreso
    13 nov, 03
    Mensajes
    29,092
    Agradecido
    47251 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Ese documento sí responde, pero no a esta pregunta. Se marcó esa fecha como inicio del uso del standard 1.85:1 en la industria para la mayoría de producciones en rodaje o preproducción. Algunas series B tuvieron incluso que modificar la planificación con muy poco aviso. Pero incluso con ese standard, que se marcó para dejar atrás el "televisivo" y académico 1.33:1, según qué títulos (y quién estuviera detrás de ellos) se seguían empleando otros formatos, especialmente en producciones de serie A y Z.

    Fue como si se estableciera ahora una fecha "a partir de la cual" todo debería rodarse en cámaras 4K. La mayoría sí lo haría, pero los más independientes seguirían con sus planes, a costa de no entrar en el redil de la standarización que se buscaba en salas (o con el ejemplo del 4K, en un hipotético formato televisivo/VOD).
    adrian.p ha agradecido esto.

  2. #2
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Esta semana adquirí en oferta los 3 primeros títulos en mi colección de Divisa y estos clásicos: Lanza rota, Los que no perdonan y Camino de Oregón.

    Esta tarde he comprobado un poquito la calidad del trío y aporto alguna impresión que otra.

    Tanto Lanza rota como Los que no perdonan las calificaría en cuanto a imagen de notable alto. Como otras películas clásicas que tengo, los títulos de crédito muestran menos calidad, por así decirlo, pero acabados estos, la cosa mejora bastante.
    En ambos, luce mucho más los primeros planos, y en este sentido, destacar la enorme belleza de Audrey Hepburn con pelo largo.En cuanto a sonido, el doblaje cumple pero la vo es muy buena, y los subtítulos en blanco (creo recordar) no molestan a la imagen (vamos, que me parecen bien)

    La que me ha sorprendido para muy bien es Camino de Oregón (que era la única que no conocía). No se si es porque es posterior a las dos anteriores, pero la imagen roza, en mi opinión, el sobresaliente. Esta luce más, no solo en los primeros planos, sino en el resto de metraje. Me ha hecho gracia ver a una, creo, debutante, Sally Field.

    En resumen, que a buen precio, como se puede conseguir ahora, las recomiendo sin problemas.
    Bela Karloff, Trek, atticus y 5 usuarios han agradecido esto.

  3. #3
    Baneado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 15
    Ubicación
    Kringa (Istria)
    Mensajes
    1,703
    Agradecido
    1331 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Repopo... Si se hace una pregunta muy concreta, es decir, sobre el ratio de un título, y se responde eso... No sé a ti, pero a mí me da la impresión de que mi pregunta aún no tiene respuesta.

    El ratio de esa peli es 1.66:1. Con lo cual... Qué más me da la fecha de inicio del estándar 1.85:1? Se ha modificado el OAR para la edición Blu. De ahí la duda de peckinpah, hombre.

    Esa es mi interpretación.
    Última edición por adrian.p; 06/07/2016 a las 21:10

  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Veamos, amigos adrian.p y peckinpah:

    Creo que repopo lo cuenta estupendamente bien. Y os recuerdo que estamos hablando de películas NO ANAMÓRFICAS, rodadas con lentes esféricas, o sea con OAR que van desde 1.37 a 2.00. No hablo para nada de películas ANAMÓRFICAS, o sea rodadas con lentes especiales (CinemaScope, Panavision, Technirama, etc.) que tienen OAR que van desde 2.35 hasta 2.76. No confundamos los términos. Hablamos de películas NO ANAMÓRFICAS.

    El OAR de una película concreta es muy difícil de saber y desde luego la información de IMDB (la base de datos de cine más importante de la red) no es infalible, ni mucho menos. Y tampoco la de DVDBeaver. Por las mismas, en la página de Blu-ray.com nos indican un OAR de 1.85 (http://www.blu-ray.com/movies/The-Wo...lu-ray/129858/). O sea, que como vemos, según qué fuentes consultemos, tenemos distintas apreciaciones.

    Pero desde luego Bob Furmanek es uno de los mayores expertos mundiales tanto en el tema de los OAR como en el 3-D y como muestra un botón: su excepcional página http://www.3dfilmarchive.com/home y su insuperable aporte a Home Theater Forum http://www.hometheaterforum.com/comm...tation.313215/.

    Lo que está claro es que LA MAYOR PARTE (no TODAS) de las películas rodadas en EEUU a partir de 1956 QUE NO USARON PROCEDIMIENTOS ANAMÓRFICOS lo fueron con un AR en mente de 1.85:1. Con lo cual podemos decir con bastante exactitud que el OAR de MÁS ALLÁ DE RÍO GRANDE es 1.85 y no 1.66, que era más típico de producciones europeas.

    Espero que quede aclarado el tema. No esperaba que un simple nota a pie de página de un comentario levantara tanta polvareda...

    Y saludos a todos y gracias por los aportes. De corazón.

    Bela Karloff, Raccord y adrian.p han agradecido esto.

  5. #5
    Baneado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 15
    Ubicación
    Kringa (Istria)
    Mensajes
    1,703
    Agradecido
    1331 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Ya. Todo eso muy... Teórico. Pero la práctica es otra. Porque... Nada de lo dicho implica que por fuerza el ratio tuviera que ser 1.85:1. Nada. Tampoco es 1.66:1? Ok. Los franceses, después de todo, eran los reyes y enamorados de este OAR. Pero que lo único que pretendía y pretendo decir es que nada de lo expuesto asegura que fuese 1.85:1.

    Eso sí, aquí el que no quiera aprender de ratios es porque no quiere

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    99,99 % que el OAR de MÁS ALLÁ DE RÍO GRANDE es 1.85:1.


  7. #7
    Super Moderador Avatar de repopo
    Fecha de ingreso
    13 nov, 03
    Mensajes
    29,092
    Agradecido
    47251 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Cita Iniciado por adrian.p Ver mensaje
    Ya. Todo eso muy... Teórico. Pero la práctica es otra. Porque... Nada de lo dicho implica que por fuerza el ratio tuviera que ser 1.85:1. Nada. Tampoco es 1.66:1? Ok. Los franceses, después de todo, eran los reyes y enamorados de este OAR. Pero que lo único que pretendía y pretendo decir es que nada de lo expuesto asegura que fuese 1.85:1.

    Eso sí, aquí el que no quiera aprender de ratios es porque no quiere
    Tampoco nada asegura que ese 1.85:1 no sea sencillamente un error...

    Pero se cumple lo de que nunca te acostarás sin saber una cosa más

  8. #8
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Tendríamos que hacer una sesión de espiritismo con los directores de fotografía Floyd Crosby y Alex Phillips y el realizador Robert Parrish.

  9. #9
    Baneado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 15
    Ubicación
    Kringa (Istria)
    Mensajes
    1,703
    Agradecido
    1331 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Conque esas tenemos... 2 vs 1...

    Y sí. Tooooooodos los días aprendo mogollón...

  10. #10
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Por cierto, según la ficha de Divisa, tiran por la calle del medio. Ni 1.66 ni 1.85 sino 1.77.

    http://www.divisared.es/index.php/ci...-de-rio-grande


  11. #11
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Por cierto, según la ficha de Divisa, tiran por la calle del medio. Ni 1.66 ni 1.85 sino 1.77.

    http://www.divisared.es/index.php/ci...-de-rio-grande

    Creo que es el formato correctamente expresado para una pantalla 16/9, si la imagen ocupa toda la pantalla (es simplente el cociente de dividir 16 por 9). Si fuera realmente 1,85:1 debería haber unas pequeñas franjas negras arriba y abajo. Lo mismo pasa en las pantallas 4/3, su cociente es 1,33:1, no 1,37:1 que es el aspect ratio original.

  12. #12
    Mutante sicalíptico Avatar de Bela Karloff
    Fecha de ingreso
    29 abr, 02
    Mensajes
    26,165
    Agradecido
    12018 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Como otras películas clásicas que tengo, los títulos de crédito muestran menos calidad, por así decirlo, pero acabados estos, la cosa mejora bastante.
    Sí, es algo que yo he observado muchas veces. Deben plantearse que los créditos no tienen importancia y no los restauran...

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    La que me ha sorprendido para muy bien es Camino de Oregón (que era la única que no conocía). No se si es porque es posterior a las dos anteriores, pero la imagen roza, en mi opinión, el sobresaliente. Esta luce más, no solo en los primeros planos, sino en el resto de metraje.
    Esa la vi por televisión y me dejó cautivado con su imagen. Después me compré una edición en DVD que es lo más vomitivo que he visto: sin formato, descolorida.

    Después me la compré en DVD, legal, y tiré esa otra versión a la basura, literalmente.

    El DVD está bien, pero no muestra esa gama de colores e intensidad que no recordaba... Ahora me estás tentando a comprarme el BD...

  13. #13
    maestro Avatar de Giulio Sacchi
    Fecha de ingreso
    21 ene, 11
    Ubicación
    Ciudad del Betis
    Mensajes
    1,483
    Agradecido
    5003 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Cita Iniciado por Bela Karloff Ver mensaje
    Sí, es algo que yo he observado muchas veces. Deben plantearse que los créditos no tienen importancia y no los restauran...
    Quizás sea algo que hacen queriendo. Para que uno al observar la diferencia entre títulos de crédito y el resto piense "vaya mierda como se veía antes, lo de ahora es la gloria".

    Los caminos de Belcebú son inescrutables.

  14. #14
    Mutante sicalíptico Avatar de Bela Karloff
    Fecha de ingreso
    29 abr, 02
    Mensajes
    26,165
    Agradecido
    12018 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Sí, también había pensado eso...

    Juajajaa...

  15. #15
    The Final Frontier Avatar de Trek
    Fecha de ingreso
    30 abr, 06
    Mensajes
    40,838
    Agradecido
    178119 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics






  16. #16
    Mutante sicalíptico Avatar de Bela Karloff
    Fecha de ingreso
    29 abr, 02
    Mensajes
    26,165
    Agradecido
    12018 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Cita Iniciado por Trek Ver mensaje
    No estaría mal que las editoras legales patentaran un sello para poner en todas sus ediciones, para así distinguirlas de las piratadas que inundan el mercado.

  17. #17
    Senior Member Avatar de PadreKarras
    Fecha de ingreso
    16 nov, 05
    Mensajes
    13,103
    Agradecido
    29719 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Yo siempre había pensado, sin base científica de tipo alguno (ciertamente), que las secuencias de créditos iniciales (sobre todo cuando hay secuencias, es decir, "película") eran un "mundo aparte", por el tema del sobre impresionado de los créditos sobre las imágenes de la peli. No se como explicarlo bien, pero vamos, que es como si eras secuencias fuesen una peli dentro de la peli, y que el tratamiento de las mismas (incluso su estado de conservación) podía tener su propia "historia".

    Igual que cuando hay escenas con efectos muy acusados (hablo de pelis viejunas) estas, tras una restauración/remasterización, muchas veces quedan de forma distinta al resto de la peli, pensaba que esas secuencias iniciales con títulos integrados venían a quedar impresas en el negativo de un modo particular que impediría (o dificultaría) el tratamiento de la imagen bajo esos títulos.

    Paja mental? pues muy probablemente...


  18. #18
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    12 may, 03
    Mensajes
    13,731
    Agradecido
    10565 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Los títulos de crédito muchas veces se hace con efectos ópticos y en pelis antiguas pintando directamente el negativo lo que hace su restauración mucho mas compleja y por lo tanto no tienen la calidad que el resto del metraje.

  19. #19
    experto Avatar de Brundlemosca
    Fecha de ingreso
    15 jun, 11
    Mensajes
    475
    Agradecido
    1216 veces

    Predeterminado Re: Divisa y Hollywood Classics

    Cita Iniciado por PadreKarras Ver mensaje
    Yo siempre había pensado, sin base científica de tipo alguno (ciertamente), que las secuencias de créditos iniciales (sobre todo cuando hay secuencias, es decir, "película") eran un "mundo aparte", por el tema del sobre impresionado de los créditos sobre las imágenes de la peli. No se como explicarlo bien, pero vamos, que es como si eras secuencias fuesen una peli dentro de la peli, y que el tratamiento de las mismas (incluso su estado de conservación) podía tener su propia "historia".

    Igual que cuando hay escenas con efectos muy acusados (hablo de pelis viejunas) estas, tras una restauración/remasterización, muchas veces quedan de forma distinta al resto de la peli, pensaba que esas secuencias iniciales con títulos integrados venían a quedar impresas en el negativo de un modo particular que impediría (o dificultaría) el tratamiento de la imagen bajo esos títulos.

    Paja mental? pues muy probablemente...

    La cosa es sencilla: La sobreimpresión es un proceso fotográfico que implica revelar dos veces el mismo negativo. Es decir: fotografías una cosa por un lado; fotografías los títulos por otro... Cada elemento genera su propio grano y ruido... Luego, mediante determinados procesos para crear máscaras que eviten revelar lo que no te interesa de cada elemento (el hueco para el texto no ha de revelarse en el elemento de fotografía "real", y viceversa para el elemento de texto), vuelves a generar un nuevo negativo que reúne ambos elementos y que, además del suyo propio, incorpora el grano y el ruido de los otros elementos con los que has construido la imagen final. Téngase en cuenta, además, que sobre estos elementos previos se puede hacer un zoom óptico o cualquier otra manipulación.

    Así que, si realizas una remasterización en condiciones, acabarás igualmente con que esa toma compuesta tiene más grano y ruido que las tomas que no han sufido ese proceso. La única forma de evitar esto, pero es hacer "trampa" porque no realizas una remasterización respetuosa con lo exhibido en cines, es ir a las fuentes originales: obtener cada elemento por separado y mezclarlo con las técnicas digitales actuales que no añaden un nuevo revelado al proceso, cosa que a veces se ha hecho.

    Es el mismo principio de los efectos visuales analógicos realizados sobre formato químico, y por eso muchísimas películas, sobre todo antiguas, se resienten cuando llegan las tomas de efectos visuales (películas de Alfred Hitchcock, por ejemplo o, para poner un caso más reciente, las primeras ediciones de "Desafío Total", cuya merma de calidad visual cuando llegaban las tomas con efectos ópticos era evidente). Para cuando rodaron "La Guerra de las Galaxias", los chicos de la recien formada ILM eran conocedores de este problema, y lo paliaron utilizando para filmar sus tomas de efectos especiales cámaras antiguas, que rodaban con esos gloriosos negativos antiguos mucho más grandes que el 35 mm (standar por aquel entonces). Y entre un proceso químico más refinado, la evolución de la tecnología para fotografiar efectos especiales, y ese negativo más grande, pudieron equiparar en parte la calidad de tomas trucadas y naturales...

    Bueno, resumiendo todo este rollo: Es como hacer una fotocopia de otra fotocopia; cada resultado se irá deteriorando, y era la única forma en la que esta gente podía hacer estos trucajes.
    Última edición por Brundlemosca; 07/07/2016 a las 11:49

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins