Creo que no me he explicado del todo bien (es muy, muy difícil explicar estas cosas escribiendo).
Perdón por anticipado por el rollete que voy a dar, jejejeje

Voy a intentar explicarlo con algo más de detalle, pero sin entrar en aspectos muy técnicos.

Dejando a un lado, por un momento, los temidos etalonajes (y reetalonajes) que perpetran auténticas salvajadas (yo mismo las he sufrido), cuando digo que las limitaciones del soporte "pueden afectar" (no siempre, pero puede pasar) al aspecto general del color/Tono al hacer un transfer, es por una consecuéncia técnica.

Cuando las proyecciones eran en "peli", nunca, repito, nunca, vimos lo mismo en VHS sobre un tubo de rayos catódicos. La memoria visual y colorimétrica de una persona es muy limitada, y si bien responde excelentemente en comparación instantánea (distinguir dos valores de un mismo tono/color in situ), por separado (colores), los humanos, somos muy deficientes.

A la hora de exponer un negativo (antaño... en digital la cosa ha cambiado muchísimo) el director de fotografía tenía muy presente las capacidades sensitométricas y colorimétricas del soporte (lo sé bien, soy dire de foto desde hace 20 años) y en muchas ocasiones se llevaban al límite para conseguir plasmar la idea lumínica que la peli necesita. Mientras el proceso se mantiene entre negativo y positivo (si haces bien tu trabajo) no tiene por que haber ningún problema.

El gran problema llegaba al hacer los telecines y cambiar de soporte)y por tanto de "normas": PAL/ itu601 o HD/itu709). Dependiendo de cómo hayas trabajado la luz y en qué parte te haya quedado a exposición de un determinado color, ese color "puede" quedar en el límite del telecine y no se pueda hacer más... la de veces que he oído: operario del telecine levantando hombros: no puedo dar más

Un ejemplo inventado y extremo (quede claro que es sólo un ejemplo): Si al exponer te queda un tono cálido "A" (ver imagen) en una zona determinada (técnicamente Valor) es perfectamente posible que al cambiar de soporte (una vetusta cinta VHS) y por tanto de norma, ese color esté en el límite que permite ese soporte y por tanto en su máximo valor.



De ahí el trabajo del telecine/etalonador. Debía reajustar esos valores intentando, al mismo tiempo, no perder la esencia de lo que se vio en el cine y sabiendo que no sería igual ni mucho menos (teniendo que sacrificar muchas cosas). Otro tema es que tanto en VHS como en DVD se telecinaba y etalonaba sin supervisión del dire de foto. La distribuidora o el productor, lo hacían bajo un criterio "aleatorio/terrorífico?"... un misterio insondable... (sólo hay que ver algunas ediciones de Criterion supervisadas para bien y las enormes diferencias entre ediciones en un mismo soporte... lo que he citado antes, el peligro de los etalonajes, te acostumbras a lago, lo das por bueno y cuando arreglan el desaguisado no sabes qué está bien o mal)

Algunas películas, por cómo se han fotografiado, son más fáciles de "reajustar" según el nuevo soporte. Otras no. Depende de muchos factores. Desde el negativo usado (kodak, Fuji, Agfa en sus tiempos), pasando por el estilo del fotógrafo y su manera de trabajar la luz.
Janusz Kaminski hacía auténticas salvajadas con el negativo, Jordan Cronenweth le encantaba ir al límite de las bajas luces con pelis muy sensibles, igual que su maestro Conrad L. Hall

En los ejemplos que tenemos entre manos, Dean Cundey no iluminaba, ni ilumina (gracias a dios sigue vivo) del mismo modo que lo hacía el gran Freddy A. Young.

Cada película es un mundo y no son comparables. Del mismo modo que no son comparables, fotográficamente, Lawrence de Arabia (altas luces, mucho contraste y color) con La Cosa (bajas luces, poco contraste y colores suaves). Son diametralmente opuestas.

Lawrence es mucho más sencilla de transferir por cómo está fotografiada. Hablando en plata, si el cielo es de un azul intenso, y ya en el negativo juega cerca de un límite, en el nuevo soporte será fácilmente recolocable en el nuevo límite y será un azul paréjamente intenso.

En el caso contrario siempre es mucho más complicado volver a representar las partes medias ya que al tener menos espacio, en general, el intentar colocar el color en su teórico lugar llevaría a una desaturación extrema ya que el nuevo soporte no es capaz de representar tal cantidad de valores distintos.

En las capturas de https://caps-a-holic.com/c.php?d1=8845&d2=4147&c=1708 queda muy bien ejemplificado
Queda bastante patente la ampliación de las partes más difíciles de representar (los colores cálidos) que están en la piel,por ejemplo.

Con el nuevo transfer se distingue mucho mejor el amarillo de la maquina del millón del de la camisa de uno de los actores y las pieles son más rosáceas que anaranjadas.
La pala de ping-pong es de un azul saturado, igual que el rojo de la máquina del millón.

No hay desaturación alguna, hay más margen y mayor numero de tonos distinguibles y cada color está más cerca de donde debería estar (con respecto a un negativo de cine)

PD: vi muchas veces la Cosa en la filmoteca y recientmente en el Phenomena (el día de mi cumpleaños! regalazo!) y si bien es casi imposible recordar exáctamente los colores (por lo que he citado al principio), casi puedo afirmar que las recuerdo más semejantes al último trasnfer que nos ofrece Shout Factory