Re: Los blancos no la saben meter (White Men Can't Jump, 1992, Ron Shelton)
Español. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
¿Se menciona en este texto académico la palabra “latino” para referirse al idioma que hablamos en América? ?¿Dónde está la palabra “latino”?
Siguiendo un poquito más con el off-topic pienso que:
- A quienes vivimos en América nos resulta insoportable, rechinante, totalmente descartable escuchar el doblaje de una película de habla no hispana en el castellano peninsular y de igual manera pienso que les ocurre lo mismo a los españoles con relación al español neutro de América Latina.
- Ya tratándose del subtitulado la situación resulta más tolerable y considerando la limitada edición de BD de películas subtituladas en nuestro idioma, deberíamos tener menos pretensiones y visualizarlas con el subtitulado con el que viene. Un par de palabritas que no estemos habituados, no van a hacer mucha diferencia para la comprensión de una película.
Re: Los blancos no la saben meter (White Men Can't Jump, 1992, Ron Shelton)
Bueno, una vez explicado por la mayoría, nuestro punto de vista, y que en general, pensamos similar. Dejemos el offtopic.
Comentaría algo más, pero yo mismo paro el tema. :cuniao
Re: Los blancos no la saben meter (White Men Can't Jump, 1992, Ron Shelton)
Mucho off-topopic pero a mi no me queda claro si es latino de Mexico o del otro, que es por lo que yo entre a preguntar, si alguno la tiene y algún día le da por verla le agradecería la aclaración si no supongo que cuando baje de precio quizás me anime y lo compruebe yo mismo.
Re: Los blancos no la saben meter (White Men Can't Jump, 1992, Ron Shelton)
El offtopic viene cuando empezamos a discutir, que tipo de Español es, y saltamos la 1 página y seguimos...
La respuesta es medianamente clara... NO es Español hablado en la Nación Española, normalmente llamado Castellano... Es Español "hispano".
El termino neutro, igualmente es "supuesto", por que yo puedo opinar al ver la película que lo es,(neutro), y otr@ forer@ opinar que si destacan tal y cual expresión y le saca de la película... Aunque no sea extremo, puede no convencerte la edición... Por eso, una vez sabes que no es "igual que nuestra edición de España", tu decides que hacer... luego vuelves y nos das tu opinión, y otr@ decidirá y asins sucesivamente...
Yo acabo con esto.
Re: Los blancos no la saben meter (White Men Can't Jump, 1992, Ron Shelton)
En el mundo del cine casero la polémica no existe.
Castellano (castillian) para el nuestro y latin spanish o spanish (o español) a secas para el que no es el de aquí.
Son palabras sin fondo; sin mas lecturas. Es una manera de entenderse. No hay más.
Usamos latino como abreviatura de latin spanish, que es lo que usan las editoras de uk y usa. Tampoco tiene más historia. Es argot. Como cuando decimos que un audio es mono, no pensamos que es muy bonito, sino que suena solo por un buje.
:cuniao
Re: Los blancos no la saben meter (White Men Can't Jump, 1992, Ron Shelton)
Cabronaziiiiiiiiiiiii!!!!!
:cuniao
P.D.: te has cerciorado de lo de “mono” comprobando en el DRAE???!!! Mire ujté que no siempre alude a algo ”bonico”, sino que a veces se refiere a algo así como un “mico”, un mandril de esos que caminan por ahí fuera en estos senderos de Dios. En fin, que hay suelto cá pelaílla con cara mandril que... esos sí que no la cuelan en caliente por un buéro...