Lo de Dune creo recordar que fue porque los gráficos computerizados tenían como fuente un formato 4:3, distinto y mucho menos ancho que el exhibido en cines. En aquella época, componer un nuevo encuadre o renderizar llevaba muchísmo tiempo (eran los inicios de los gráficos computerizados, y ni había software estandarizado ni las computadoreas tenían el rendimiento actual). Seguramente, sin tiempo para tener otra versión de la secuencia para que diese tiempo a montar la peli, optaron por ensanchar el plano que tenían a lo bestia y estrenar así; además, era un plano que narrativamente tenía que estar para ubicar al espectador en ese universo.
Si alguien recuerda la famosa secuencia del efecto Génesis en Star Trek II, cuando se muestra tal efecto, lo que se ve es un plano panorámico que muestra un monitor centrado, con proporción 4:3 (no apostaban por el formato panorámico en esa visión del futuro, por lo visto) en el que se realiza la simulación (bastante espectacular para la época). Eso es otro indicio de que la fuente en 4:3 para gráficos generados por computador era un obstáculo común. Como anécdota colateral, en esa misma secuencia hay un momento bastante espectacular donde la cámara pasa a través de un valle generado artificialmente. Pues bien: el valle no fue intencionado: ocurrió que al ponerse a simular gráficos descubrieron, tarde, que la cámara iba a pasar a través de una montaña, arruinando el esfuerzo. Para no desaprovechar los frames generados hasta poco antes de la colisión (se ve que valía oro cada frame), lo que hicieron fue forzar la aparición de un valle donde antes estaba la montaña, para que la cámara pasara por en medio. Todo esto es para ponernos en la situación de lo mucho que costaba generar un frame computerizado, y que se hacía lo que hiciera falta con tal de no repetir trabajo.
Hoy día ese plano te lo hace un profesional en 15 minutos (aunque no recuerdo cómo quedaba corregido; si era el plano rehecho o el mismo modificado).
En fin, que todo esto viene a decir que ese achatamiento de Dune tiene un origen claro y específico, y que lo que ocurre con el master del que parte esta edición de "No matarás... Al vecino" no tanto. Aunque puedo imaginar razones del estilo "usa la lente tal para grabar, y luego para hacer el master usa una proporción tal porque no deforma tanto y se ve más aire (o lo que sea)". Eso si es que alguna vez este master vio la luz en cines porque, como se ha dicho, no hay constancia de ello.
Ah, por cierto: lo de que cualquier emisión doméstica de una película panorámica respete el material original sin alterarlo, cuando hablamos de película química, es directamente imposible, por la sencilla razón de que la proporción de la película es menos ancha que la del formato de exhibición; lo que se hace es utilizar unas lentes que hacen que la imagen se estreche (el efecto es que se registra todo muy alargado verticalmente -o encogido horizontalmente, si se prefiere-). Para que la proporción sea correcta hay que alterar, sí o sí, la imagen registrada en la película, salvo que queramos ver todo muy alargado. Esto en proyección en cines se corrige mediante lentes específicas.




LinkBack URL
About LinkBacks
Citar
