Re: Plácido (Luis Garcia Berlanga, 1961)
Cita:
Iniciado por
Roy Batty
lampurcias, sin ánimo de ofender a nadie, pero con la necesidad de llamar siempre a las cosas por su nombre, la mayor parte de las citas que has recopilado no son más que retórica vacua y racionalizaciones a posteriori para defender una postura pre-asumida.
Es discutir por discutir, como discuten los políticos y los abogados, retorciendo los argumentos para ganar sin necesidad de la razón. No hay ningún interés real por resolver la cuestión, sólo por quedar por encima.
Es inútil, no conduce a ninguna parte, y es agotador.
Edito para aclarar, antes de que se me pueda entender mal, que no me refiero a ti, sino a los posts que citas y sus autores.
Ya, te entiendo (y no me siento ofendido en absoluto). Quizás estoy dando la sensación de ser demasiado susceptible, pero la verdad es que me ha sentado mal el tono empleado por edulopez1. El resto de los que han participado hasta ahora me parece que han sido correctos en todo momento, incluido tú.
Tienes razón en que, por desgracia, en la mayoría de discusiones (de todo tipo) cada parte suele defender una postura pre-asumida. Es raro que la gente dé su brazo a torcer, aunque solo sea por orgullo. Lo que siempre se debe intentar es razonar y argumentar lo máximo posible.
Yo no veo esas opiniones tan vacuas; otra cosa es que esté de acuerdo con unas más que con otras (las he procurado escoger de posturas diferentes). La mayoría son de usuarios "veteranos" y "expertos" de este foro. De hecho, parece que uno de los autores de varias de esas opiniones ("polispol") se dedica a la restauración de películas, según se lee en uno de sus posts.
Re: Plácido (Luis Garcia Berlanga, 1961)
Mi opinión de siempre, referente al grano, al color, a la luz o al elemento cinematográfico que sea, es que, al pasar al formato que sea, se siga manteniendo los resultados de la obra tal como se concibió. Es como cuando se colorean las películas, o se iluminan más eliminando los negros, o cuando se contrastan más eliminando grises... ¿Quién es el puto amo que tiene derecho a cambiar lo que un artista concibió? Es como cuando se dice que un doblaje mejora la película. Oigan, que la película es como es y punto. Y al que no le guste lo siento. Otra cosa es la degradación del color, los artifacts, etc. Son elementos degenerativos, y se pueden restaurar con honestidad si seguimos patrones que lleven la obra a su concepción original, tal como fue parida. Es lo más honesto, lo más cultural y lo más civilizado. Y lo digo sin atacar y sin polémica. Así lo sentí, lo siento y lo sentiré; así lo pensé, lo pienso y lo pensaré. Esto de ahora es ruido y más ruido digital, y DNR por un tubo, y no grano natural. Pero bueno, tengo amigos que a un gran reserva le echan Casera, y a un buen entrecot o solomillo lo cargan de Kepchup y mostaza. ¿Qué pueden hacerlo? Oigan, sin problema, no faltaría más. Yo no. Y si lo hacen en mi casa, la siguiente vez les pongo Don Simón de cartón y un filete de tres al cuarto. Pues con esto es lo mismo.
Si me lo permiten. :cigarro
Re: Plácido (Luis Garcia Berlanga, 1961)
Por supuesto que se lo permitimos. ¡Como no!
Re: Plácido (Luis Garcia Berlanga, 1961)
Re: Plácido (Luis Garcia Berlanga, 1961)
No se si ganará la guerra, pero las batallas las está ganando todas Belcebú.
Plácido; casi nada. Otra más.
Y otra menos.