Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 317

Tema: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Lo cierto es que la película se sigue bastante bien aunque también lo es el que algunos personajes, incluido el de la supuesta "heroína", tienen menos importancia en la trama que, por ejemplo, el de su hermano o incluso el de los dos "villanos".

  2. #2
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Ya me he puesto con el comentario de LOS ESTIGMATIZADOS que espero no me lleve demasiado tiempo porque tengo las rodillas bastante doloridas.

    De hecho y por primera vez voy a ir a la piscina del estadio de fútbol de San Mamés para probar por primera vez la piscina que hay en su interior y así empezar mis buenos propósitos de año nuevo en pleno octubre.

    Si no sabéis de mí en varios días querrá decir que me ahogué en la misma y que cada uno de vosotros recibirá un lote de películas seleccionadas para vuestro solaz.


  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56027 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    06. Michael (1924)



    Dreyer vuelve a rodar un film en Alemania, pero a diferencia de Die Gezeichneten, esta vez lo hace en la poderosa UFA, con Erich Pommer como productor (lo cual se evidencia en la perfección de los decorados). La película se basa en la novela “Mikaël” (1904) del escritor danés Herman Bang. Un dato relevante de cara a la interpretación del film es que Bang era homosexual, temática que intentó reflejar en algunas de sus obras, lo que le comportó numerosos problemas en su tiempo, teniendo que soportar incluso, según la Wikipedia, una campaña de difamación.

    En los títulos de crédito aparecen como guionistas Thea von Harbou junto al propio Dreyer, aunque como ya comenté hace unos días, Dreyer declaró años después que del guion preparado por Von Harbou no quedó nada y que si apareció acreditada fue porque la protegía Pommer.

    Como ya avancé, la película se puede ver, si se quiere, como la relación paternofilial entre un artista maduro, pintor y escultor, Claude Zoret (el danés Benjamin Christensen en labores de actor), y su pupilo y modelo predilecto, el joven Michael (el alemán Walter Slezak, casi irreconocible si uno recuerda su imagen oronda de tantos films rodados en Hollywood). Zoret ve en Michael el hijo que no ha tenido. Lo mima, le consiente todos sus caprichos, ha viajado con él (se habla en especial de una estancia en Argelia) y lo ha pintado en numerosas ocasiones, a menudo desnudo, como en el gigantesco cuadro alegórico de “Der Sieger” (“El vencedor” o “El triunfador”), que Zoret le regalará y que presidirá el dormitorio de Michael en su apartamento.



    Pero también se puede ver esa relación desde una perspectiva intensamente homoerótica, en la que Zoret mantiene con Michael una relación entre amante y amado que nos remite a la Grecia clásica. Esa relación perfecta duranta unos años (se habla de cuatro), se rompe con la aparición de una intrigante princesa rusa, Lucia Zamikoff (Nora Gregor). La princesa, con graves problemas financieros, pide a Zoret que la retrate esperando que el impacto que ocasionará en la alta sociedad la obra del maestro le facilite las cosas a la hora de buscar fondos.

    Zamiroff será la causante de los celos de Zoret y Michael. Por un lado, el joven, atraído por ella, ve en Zoret un rival cuando los encuentra solos cenando, sin que lo hayan esperado (en esta escena hay un detalle con claras connotaciones sexuales cuando Zoret le ofrece a Zamiroff una larguísima barra de pan). Pero será Michael el que sabrá captar la luz de los ojos de la princesa y acabar así el cuadro que Zoret no es capaz de completar, lo que es un anuncio de la relación que la pareja joven va a mantener, ocasionando los celos primero, y la tristeza después del pintor.



    Zoret va a convertirse en un hombre prematuramente envejecido. Ya con anterioridad, en el transcurso de una cena con varios invitados, se ha tratado el tema de la muerte. Zoret avanza que su próximo cuadro será la muerte de Cesar a manos de Bruto, lo que es, sin duda, una premonición de lo que le va a pasar a él: Michael será el Bruto que, con su comportamiento, va a “matar” a su padre adoptivo.

    Michael deja la casa de Zoret e inicia una relación amorosa con la princesa, derrochando el dinero y endeudándose, deudas que acaba cubriendo Zoret. Pero la puñalada final se da en tres tiempos: primero, cuando se entera a través de un marchante (interpretado por el Kark Freund) que Michael ha puesto a la venta “Der Sieger”; después, cuando el joven no asista a la presentación de la última obra de Zoret, el retrato desolador de un anciano Job tendido en la playa, que uno intuye que será su lecho de muerte, la imagen de “un hombre que lo ha perdido todo”;



    y, finalmente, cuando Michael lo visita (momento en que le pone cariñosamente las zapatillas, gesto que me recuerda el de Eliza Doolittle con el profesor Higgins, detalle que nos hace pensar en el “Pygmalion” de Shaw, llevada varias veces al cine), y, al marchar, se lleva los queridísimos esbozos argelinos, símbolo del amor entre Zoret y Michael.

    La figura de Zoret acaba convirtiéndose en la de un hombre enfermo, envejecido, solo, abandonado, patético en comparación con el altivo, arrogante y sofisticado artista que hemos conocido al inicio del film.

    Esta es para mí la parte más interesante del film: la degradación de un hombre, rico y culto, por lo que él considera que es la pérdida del amor de su querido hijo o amante (que cada uno se quede con la interpretación que prefiera). Hay otros elementos en la película, pero que, en mi opinión, quedan muy en segundo término. Uno es la relación adúltera entre la joven señora Adelsskjold, casado con un hombre mucho mayor que ella, y el joven duque Monthieu, último representante de una extirpe que se extingue.



    La relación acabará trágicamente con la muerte de Monthieu en duelo con el marido. El otro es la relación más que amistosa entre Zoret y su amigo periodista, Charles Switt (Robert Garrison). Switt mantiene una permanente desconfianza respecto a Michael, al que critica repetidas veces ante Zoret, actitud en la que no es difícil intuir la presencia de los celos.

    Será Switt quien acompañe a Zoret en sus últimos momentos. En la muerte de Zoret parece apuntarse, a mi entender, algo que nos retrotrae a Prästänkan: también aquí el viejo muere para dejar paso al amor de una pareja joven.

    En su conjunto, se trata de un film muy interesante y atractivo visualmente, tanto por el abigarrado trabajo en los decorados y el vestuario (responsabilidad del famoso arquitecto alemán Hugo Häring),





    como en la captura en bellos primeros planos de los rostros de los personajes. Tras la cámara se situó Freund, aunque, para las últimas tomas, tuvo que ser sustituido por otro ilustre cámara y director, Rudolph Maté.



    En la próxima entrega volveremos al terreno de la comedia, con un film de lo más divertido: El amo de la casa (Du skal ære din hustru).

  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Y primera del paquete editado por el BFI que también incluye sus obras mayores, como DIES IRAE (1943), LA PALABRA (1955) y GERTRUD (1964), así como (creo que) todos sus cortos.

  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Amaos los unos a los otros

    o


    04. Die Gezeichneten (1922, Los estigmatizados)

    Director: Carl Theodor Dreyer.

    Producción: Primus-Film GmbH.

    Guion: Carl Theodor Dreyer, basado en la novela “Elsker Hverandre” de Aage Madelung (1912).

    Fotografía: Friedrich Weinmann, en blanco y negro (1.33:1).

    Dirección artística: Jens G. Lind.

    Música: -

    Montaje: -

    Reparto:

    - Familia Segal (Judía): Hanne-Liebe (Condesa Marie Piechowska), Su madre (Adele Reuchter-Eichberg), Su hermano, Jakow (Wladimir Gaidarow)

    - Familia Suchowersky (Rusa): Fedja (Richard Boleslawsky), Su padre (Dr. J. Duwan-Torzoff)

    - Sacha, novio de Hanne-Liebe (Thorleif Reiss)

    - Rylowitsch, agente doble (Johannes Meyer)

    Rodaje: 1921, Berlín.

    Duración: 1:35:31

    Estreno: 7 de febrero de 1922 (Copenhague); 23 de febrero de 1922 (Berlín).



    Primera de las dos películas rodadas por Dreyer en Alemania LOS ESTIGMATIZADOS (o cualquier otra de las denominaciones por las que se la conoce, desde QUIERO A OTRO a LOS DESHEREDADOS...) demuestra de nuevo el carácter itinerante del cineasta y que es una de las señas de identidad de su filmografía hasta mediados de los años ‘40 cuando se asentaría definitivamente en su tierra natal y donde filmaría sus dos últimas obras, LA PALABRA (1955) y GERTRUD (1964).

    Como muy atinadamente indica el maestro mad dog earle Dreyer volvió a contar con el actor danés Johannes Meyer (1884-1972) para encarnar a uno de los dos auténticos protagonistas de la historia, el agente doble Rylowitsch...



    ... con quien ya había trabajado en PÁGINAS DEL LIBRO DE SATÁN y volvería a hacerlo en EL AMO DE LA CASA (1925), a falta de confirmarlo, la segunda obra maestra del cineasta tras LA VIUDA DEL PASTOR.

    Y por si os preguntáis quien es para mí el otro protagonista de la película yo me decantaría ciertamente por Jakow, el hermano de la (insulsa) heroína, Hanne-Liebe (Polina Piekowskaja), encarnado magníficamente por el actor ruso Wladimir Gajdarov (1893-1976)...



    ... que bien podría ser el Doppelgänger del anterior en el sentido de que también lleva una vida doble puesto que aunque se hace pasar por cristiano sigue permaneciendo fiel a la fe de sus ancestros.

    Sería injusto indicar los méritos (o los deméritos) de la película dado su carácter fragmentado aunque bien es cierto que la historia se puede seguir sin mayor problema dada la profusión (a veces excesiva, todo sea dicho) de intertítulos.

    Como dije en un comentario anterior ya es un auténtico milagro el que la película haya podido llegar hasta nuestros días con una calidad de imagen francamente notable a pesar de que faltan escenas o secuencias completas.

    Ni siquiera en el libro (francés) que tomo como referencia para elaborar las fichas técnicas se indica la longitud de la cinta por lo que no es posible saber cuál era exactamente su duración aunque sí que se han conservado 2.019 metros de la misma aunque no los habituales (pero no obligatorios) virados de color.

    Seguramente por ello el personaje de Hanne-Liebe, la supuesta heroína de la historia, está notablemente recortado...



    ... así como el de su novio, el (auténtico) revolucionario Sascha (Thorleif Reiss)...



    ... lo que hace que su relación y la historia personal de cada uno esté mucho menos desarrollada que la de los dos arriba mencionados, Jakow y Rylowitsch o incluso la de Fedja (Richard Boleslawski, quien además de dirigir las cintas que Roy Earle indica en su comentario hizo lo propio con una de las primeras películas rodadas en Technicolor tricolor, EL JARDÍN DE ALÁ (1936), producida por el luego todopoderoso David O. Selznick y donde pudimos ver por primera vez en color a Marlene Dietrich)...



    ..., el otro villano de la función pero que en la infancia había sido muy amigo de Hanne-Liebe...



    A mí personalmente me parece mucho más interesante la historia que acontece en la aldea en la que convive la población de origen judío con los rusos que la que se da en la capital, San Petersburgo, aunque como indicaba más arriba allí reside Jakow, el hermano mayor de Hanne-Liebe, repudiado por su padre al convertirse al cristianismo por motivos meramente prácticos y que conserva indeleble en su corazón el recuerdo de su querida madre.



    Uno de los ejemplos de la falta de metraje es por ejemplo el que nunca sabremos si finalmente Sascha, el novio de Hanne-Liebe, cometió el atentado con bomba al que entusiásticamente se apuntó en la reunión clandestina a la que fue conducido por el traidor Rylowitsch.



    Si en la presentación de Jakow Dreyer introduce un flashback que nos muestra los motivos de su marcha de su aldea natal maldecido por su padre...



    ... aquí Dreyer introduce un (¿falso?) flashforward, un recurso mucho menos usado que el anterior y el que Sascha se ve como un héroe recordado por las futuras generaciones revolucionarias…





    Y aunque estoy de acuerdo con mad dog earle que el final de la película es ciertamente impactante puesto que es un claro anticipo de lo que los sucedería no mucho tiempo después a los judíos que precisamente habían huido de la Rusia zarista prefiero quedarme con escenas o imágenes concretas que nos muestran al mejor Dreyer, ese que va desde el sutil erotismo o la sexualidad femenina frustrada, como se puede apreciar en la nada velada insinuación de Madja (compañera de clase de Hanne-Liebe) hacia el inútil de Fedja...



    … o la que se da entre Jakow y su esposa, mucho más sutil y donde ambos actores están soberbios, con un juego de miradas que demuestra el inmenso talento del cineasta danés…





    … para mí seguramente el momento más bello de toda la película…

    Tampoco faltan los habituales toques de humor, como el momento en el que Abraham (Hugo Döblin, un personaje un tanto caricaturesco pero a la vez dotado de una gran humanidad) acuna a uno de sus (numerosos) hijos gracias a uno de sus inventos...



    ... y que me recuerda a una escena muy similar que podíamos ver en EL PRESIDENTE, aquella en la que un anciano organista ciego se ayudaba en su labor de un mozalbete que apenas si llegaba a los pedales del instrumento.

    Pero donde también hay sitio para lo terrorífico, como la pesadilla que sufre Jakow y que parece un anticipio, siquiera en estado embrionario, de VAMPYR (1932)...



    Y aunque siempre se han destacado el cuidado especial con el que Dreyer trabajó los personajes femeninos lo cierto es que su trabajo con los masculinos es igualmente relevante.

    De hecho y como decía al principio los caracteres mejor perfilados son todos masculinos (Abraham, Fedja, Jakow, Rylowitsch) salvo el de la madre de Hanne-Liebe, formidablemente interpretado por Adele Reuter-Eichberg.



    Otro ejemplo de la evidente falta de metraje es el momento en el que Sascha, después del supuesto intento de atentado en la capital (¿?), ejerce de Buster Keaton para rescatar a su novia de las garras de Fedja, que efectivamente parece un remedo del personaje encarnado por Jack Nicholson en EL RESPLANDOR (1980), de Stanley Kubrick (y Stephen King…)...



    La influencia de Griffith es alargada…

    Y Jakow, al contrario que Pedro en PÁGINAS DEL LIBRO DE SATÁN, abjurará de su verdadera fe aunque sea para salvar la vida de su familia.

    Y, por cierto, como Jesús en la cruz, recibe una herida en el costado a manos del malvado Rylowitsch.



    Y una escena que Dreyer repite y en ambos casos protagonizada por uno de los dos villanos.

    Primero cuando Rylowitsch pisa la pistola que acabará con la vida de Jakow.



    Y segundo cuando Fedja pisa el cuchillo que pretendía hacer con lo propio con Sascha.



    Y si el primero saldrá indemne el segundo morirá de un disparo a manos del mencionado Sascha.

    Y desde luego no tiene nada de feliz el final en el que aunque vemos juntos a Hanne-Liebe y a Sascha...



    ... también asistimos al éxodo del pueblo judío...



    ... que como luego desgraciadamente sabremos huyo del fuego para caer en las brasas… de los hornos crematorios…

    A pesar del carácter fragmentario de la propuesta sin duda uno de los mejores títulos de su director de lo que llevamos de revisión, aunque por detrás de LA VIUDA DEL PASTOR… al menos temporalmente…

    Buenas tardes y, buena suerte.

    P. D. Ranking Alex Fletcher…

    1. LA VIUDA DEL PASTOR

    2. LOS ESTIGMATIZADOS

    3. EL PRESIDENTE

    4. PÁGINAS DEL LIBRO DE SATÁN

    Última edición por Alcaudón; 23/10/2022 a las 12:54

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56027 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    La cuestión es que, a diferencia de otros films mudos que nos han llegado incompletos, en este caso no parece estar bien claro qué falta a la película. Dreyer ya tuvo que podar el argumento, puesto que la obra original era muy extensa.

  7. #7
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,408
    Agradecido
    29292 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas



    Maravillosa edición de Eureka por lo que se refiere a calidad de imagen, así da gusto ver cine!!!!!!, lo que apoya a la insistencia de futuras compras en BD con estas editoras extranjeras: arrow, Eureka, BFI, Powerhouse, Criterion y alguna más.

    Esta vez empezaré por la valoración final, que sin duda, en mi opinión, es el film que más he disfrutado del ciclo por ahora, por lo tanto es la que más me ha gustado, claro el factor Eureka también influye a ensalzarla. Siempre he asociado, prejuiciando, a Dreyer como un director contemplativo y con ritmo lento, o sea aburrido, pero este film es un desmentido en toda la cara. Ya que desde su inicio, con la presentación del producto y los integrantes de ella, ya tiene un ritmo muy interesante, el cual se va manteniendo en todo film, o por lo menos, yo no he sentido ninguna sensación de cansancio, y es el primer film de Dreyer que no miro, por mirar, cuanto falta, es más, me ha parecido hasta corta. Dicho ritmo se mantiene llegando al clímax final, que por ahora, la parte final, la muerte yaciendo del maestro, y en paralelo el aspirante viviendo bien, me ha parecido lo mejor que he visto por ahora, gallina el piel, ese momento donde el vividor de Michael tiene una postura muy parecida a la del cuadro de cabecera de la cama, a la limón con los últimos segundos del maestro Zoret.....maravillosa!!!!, no se si a Mad le ha fascinado tanto como a mi, o dicha escena ha pasado más desapercibida.



    Sempre he dicho que para un film se acerca más a ser redondo, tiene que tener unos secundarios que sumen y que lo hagan más compacto, aquí, a parte del sensacional duo protagonista, se arropa con secundarios que suman, desde la condesa, al mayordomo o hasta al amigo periodista.

    Me ha sorprendido como Dreyer llena la pantalla y nada está puesto al azar, bueno, esto es marca de la casa parece, toda esa batería de cuadros me han alucinado, y mira que no tengo NPI de pintura y tampoco me interesa mucho, pero me ha dejado con la boca abierta, sobretodo la última obra del maestro, con el viejo desquiciado en soledad.



    Lo que respecta al subtema de la homosexualidad, pues bueno, no lo tengo muy claro, yo daría un 60% a la interpretación paterna en lo que respecta a la relación de maestro/alumno y un 40% al vicio, ya que teniendo en cuenta que por lo que parece Dreyer amaba a Dios, o por lo menos parecía ser religioso de la vieja escuela, por ello una interpretación homosexual del film, aunque sea sutil, me cuesta de verlo, no se, quizá me equivoco, no tengo un texto, biografía donde apoyarme y afirmar algunas de las hipótesis mencionadas.

    En resumen, más que notable film, o notable alto, que con un ritmo no esperado y continuo, con un un clímax final muy destacable, hacen que MICHAEL sea mi number one por ahora.


+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins