Que el señor Fletcher aporte información más allá de su aburrida, pero corta eso sí, reseña, es muy significativo, entiendo yo que sólo con el entusiasmo que le ha podido producir un film, lleve al citado señor a algo tan poco habitual, pero el film lo vale, y así ha sucedido.
Fantástica edición de Criterion en DVD, buena calidad de imagen, que no sublime, eso lo deja para el BD de Eureka, si Mad no dice lo contrario, no creo haber leído ninguna referencia hacia la calidad de imagen de dicha edición; pero claro, como ya pasó en alguno de los primeros films de la revisión, otra vez es un film mudo literal, y he tenido que tirar de cd, esta vez ha sido una bastante acertado: Luigi Boccherini: Concerti oer Violoncello Vol.2 . Julius Berger. No voy a fardar, ni voy a hacer pose, la verdad que no tengo NPI de quien fue este señor, me suena de un podcast que se le dedicó un ratito a hablar de él pero poco más, lo dicho a parte de los 5-6 clásicos de toda la vida, no conozco mucho más de la música clásica, eso si tengo un porrón de cds, obtenidos de varias maneras: en puntos d'intercambio, en cajas en los portales que dejan estos suizos cansados de lo material, y porque un amigo trabaja en el sector de limpieza, y cuando hay defunciones por edad, tiene que tirar todo lo que los familiares han dejado, eso si tiene familiares. En fin, no me ha gustado y no me gusta ver pelis en total silencio, me descoloca.
Las alabanzas ya están todas dichas por Mad, me repetiré, pero ese ametrallamento de primeros planos es una gozada quizá irrepetible, aunque a Renoir también le molaba, esto es otra cosa. Maria Falconetti sublime es poco, me tiro de los pelos al ver que casi no ha hecho nada en cine!!!!. Escenas preferidas, ostras un porrón, las que ha nombrado Mad por supuesto, y a mi me han impactado una que aparentemente no lo es tanto, pero ese rapado tan dilatado y con esos primeros planos, sabiendo lo que significado de la finalidad del rapado, me ha dejado "gallina el piel": y of course, el momento que le sacan la sangre me ha hecho reaccionar como medio hooligan en la butaca. Podría seguir, pero me apetece aportar información, sobre una cosa que me ha llamado la atención, he encontrado algún atrezzo bajo sospecha y el texto que entrecomillaré me defiende, se trata de los cascos de los soldados, ostras, parecen sacados de "Senderos de Gloria", me han parecido totalmente fuera de época, parecían de algunas de las guerras mundiales, y Dreyer díjole:
"No estudié los vestidos de la época y ese tipo de cosas. El año del acontecimiento me parecía tan poco importante como su distancia respecto al presente. Quería interpretar un himno al triunfo del alma sobre la vida. Quería interpretar un himno al triunfo del alma sobre la vida. Todo humano es expresado en su rostro, del mismo modo que su cara es el espejo del alma".
Otra aspecto a destacar es la fantástica fotografía de Rudolph Maté (se podrían hacer muchos chistes sobre este apellido, tanto sutiles como más obvios, pero me abstengo gracias, y no me lo pidan!!!!). Luce todo tan blanco y claro, tan brillante, se dice que ninguno de los actores tenían maquillajes, el cual parece que todo fue grabado sobre fondo blanco, pero nada de eso (esto también es información) los decorados de estudio fueron pintados de amarillo y los interiores de rosa, dando como resultado dicho brillo deslumbrante.
También más que interesante lo que apunta Mad, el no posicionamiento del director en lo que se refiere sobretodo a la narrativa, se nota un film neutro, aunque me encantaría saber su posicionamiento en la vida (a base de prejuicio limpio, lo sigo viendo como si fuera alguien del PP, cierro los ojos y al lado de la silla de Dreyer veo a Aznar como consultor religioso), eso si, hay algún miembro del jurado que sería un fantástico villano para la siguiente peli de Batman, veo algo de maldad en alguno ellos. Por cierto antes del inicio del proyecto Dreyer barajó tres opciones: Maria Antonieta, Catalina de Medicis, y Juana de Arco, quizá al haber hecho en parte en "las páginas del libro de Satán" a Maria Antonieta, se decidió por Juana de Arco, parece ser que eligió bien
.
En resumen, sí, sería una obra total para mi, a falta de verla con una banda sonora adecuada. Por lo demás poca discusión habrá que estará muy arriba en el top 3 seguro. Por cierto, tengo medio disgusto anticipado con el ambiguo latigazo de Mad sobre el siguiente film, "Vampyr", eso de tildarla de inclasificable da algo de miedo, ya que dicho adjetivo queda bien tanto por si es también una obra total, pero puede ser una latigazo que al ser tan rara es difícil por donde cogerla, espero que sea buena que me ha costado un pastón!!!!!
![]()




LinkBack URL
About LinkBacks


. Por cierto antes del inicio del proyecto Dreyer barajó tres opciones: Maria Antonieta, Catalina de Medicis, y Juana de Arco, quizá al haber hecho en parte en "las páginas del libro de Satán" a Maria Antonieta, se decidió por Juana de Arco, parece ser que eligió bien
.
Citar

).

















