Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 317

Tema: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29415 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas



    Que el señor Fletcher aporte información más allá de su aburrida, pero corta eso sí, reseña, es muy significativo, entiendo yo que sólo con el entusiasmo que le ha podido producir un film, lleve al citado señor a algo tan poco habitual, pero el film lo vale, y así ha sucedido.

    Fantástica edición de Criterion en DVD, buena calidad de imagen, que no sublime, eso lo deja para el BD de Eureka, si Mad no dice lo contrario, no creo haber leído ninguna referencia hacia la calidad de imagen de dicha edición; pero claro, como ya pasó en alguno de los primeros films de la revisión, otra vez es un film mudo literal, y he tenido que tirar de cd, esta vez ha sido una bastante acertado: Luigi Boccherini: Concerti oer Violoncello Vol.2 . Julius Berger. No voy a fardar, ni voy a hacer pose, la verdad que no tengo NPI de quien fue este señor, me suena de un podcast que se le dedicó un ratito a hablar de él pero poco más, lo dicho a parte de los 5-6 clásicos de toda la vida, no conozco mucho más de la música clásica, eso si tengo un porrón de cds, obtenidos de varias maneras: en puntos d'intercambio, en cajas en los portales que dejan estos suizos cansados de lo material, y porque un amigo trabaja en el sector de limpieza, y cuando hay defunciones por edad, tiene que tirar todo lo que los familiares han dejado, eso si tiene familiares. En fin, no me ha gustado y no me gusta ver pelis en total silencio, me descoloca.



    Las alabanzas ya están todas dichas por Mad, me repetiré, pero ese ametrallamento de primeros planos es una gozada quizá irrepetible, aunque a Renoir también le molaba, esto es otra cosa. Maria Falconetti sublime es poco, me tiro de los pelos al ver que casi no ha hecho nada en cine!!!!. Escenas preferidas, ostras un porrón, las que ha nombrado Mad por supuesto, y a mi me han impactado una que aparentemente no lo es tanto, pero ese rapado tan dilatado y con esos primeros planos, sabiendo lo que significado de la finalidad del rapado, me ha dejado "gallina el piel": y of course, el momento que le sacan la sangre me ha hecho reaccionar como medio hooligan en la butaca. Podría seguir, pero me apetece aportar información, sobre una cosa que me ha llamado la atención, he encontrado algún atrezzo bajo sospecha y el texto que entrecomillaré me defiende, se trata de los cascos de los soldados, ostras, parecen sacados de "Senderos de Gloria", me han parecido totalmente fuera de época, parecían de algunas de las guerras mundiales, y Dreyer díjole:

    "No estudié los vestidos de la época y ese tipo de cosas. El año del acontecimiento me parecía tan poco importante como su distancia respecto al presente. Quería interpretar un himno al triunfo del alma sobre la vida. Quería interpretar un himno al triunfo del alma sobre la vida. Todo humano es expresado en su rostro, del mismo modo que su cara es el espejo del alma".

    Otra aspecto a destacar es la fantástica fotografía de Rudolph Maté (se podrían hacer muchos chistes sobre este apellido, tanto sutiles como más obvios, pero me abstengo gracias, y no me lo pidan!!!!). Luce todo tan blanco y claro, tan brillante, se dice que ninguno de los actores tenían maquillajes, el cual parece que todo fue grabado sobre fondo blanco, pero nada de eso (esto también es información) los decorados de estudio fueron pintados de amarillo y los interiores de rosa, dando como resultado dicho brillo deslumbrante.

    También más que interesante lo que apunta Mad, el no posicionamiento del director en lo que se refiere sobretodo a la narrativa, se nota un film neutro, aunque me encantaría saber su posicionamiento en la vida (a base de prejuicio limpio, lo sigo viendo como si fuera alguien del PP, cierro los ojos y al lado de la silla de Dreyer veo a Aznar como consultor religioso), eso si, hay algún miembro del jurado que sería un fantástico villano para la siguiente peli de Batman, veo algo de maldad en alguno ellos. Por cierto antes del inicio del proyecto Dreyer barajó tres opciones: Maria Antonieta, Catalina de Medicis, y Juana de Arco, quizá al haber hecho en parte en "las páginas del libro de Satán" a Maria Antonieta, se decidió por Juana de Arco, parece ser que eligió bien.



    En resumen, sí, sería una obra total para mi, a falta de verla con una banda sonora adecuada. Por lo demás poca discusión habrá que estará muy arriba en el top 3 seguro. Por cierto, tengo medio disgusto anticipado con el ambiguo latigazo de Mad sobre el siguiente film, "Vampyr", eso de tildarla de inclasificable da algo de miedo, ya que dicho adjetivo queda bien tanto por si es también una obra total, pero puede ser una latigazo que al ser tan rara es difícil por donde cogerla, espero que sea buena que me ha costado un pastón!!!!!


  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Tranquilo, Vampyr es una inversión sobre seguro. Lo que pasa es que es difícil de clasificar genéricamente. ¿Film de terror, fantástico, poético? Supongo que un poco de todo.
    Me sorprende que la edición de Criterion sea muda, sin música. Yo tengo cuatro versiones (las tres de Eureka más otra, en DVD, de Sherlock), y todas llevan música, distinta por cierto. Creo recordar que en su día tuve grabada de la tele (probablemente de la 2) una versión sin música. Esa parece que era la forma preferida de verla de Dreyer. En todo caso, si el DVD/BD está musicado solo hay que eliminar el sonido del televisor. No sé si ponerle Boccherini de fondo es recomendable. Eso lo dejo para el final de Master & Commander.

  3. #3
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Esta noche me pondré con el visionado y posterior comentario de EL AMO DE LA CASA y raudo haré lo propio con LA NOVIA DE GLOMDAL y así ponerme (casi) al día en este hilo, incluidos todas vuestras últimas aportaciones.


  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Por cierto, en el excelente pack(ete) [sic] editado por el BFI, "The Carl Theodor Dreyer Collection", falta uno de los 8 documentales que filmó a lo largo de su carrera.

    Marco con un * los que sí se incluyen:

    Mødrehjælpen (1942) *

    Vandet paa Landet (1946)

    Landsbykirken (1947) *

    Kampen mod Kræften (1947) *

    De nåede færgen (1948) *

    Thorvaldsen (1949) *

    Storstrømsbroen (1950) *

    Et slot i et slot (1954) *


    Juraría que el más famoso de todos ellos, De nåede færgen, llegué a verlo en la televisión... cuando sólo existía una...

    Última edición por Alcaudón; 13/11/2022 a las 14:09

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Por cierto, en el excelente pack(ete) [sic] editado por el BFI, "The Carl Theodor Dreyer Collection", falta uno de los 8 documentales que filmó a lo largo de su carrera.

    Vandet paa Landet (1946)

    Sí, tendremos que recurrir a Internet. Hay copia en YouTube pero con subtítulos en alemán ().

  6. #6
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,142
    Agradecido
    14501 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Der var engang




    https://64.media.tumblr.com/4b1ed3bc...96b7028de7.jpg

    Atípica para el cineasta danés alejada de de sus dramas más habituales, hacia un lugar de fantasía y
    cuentos de hadas. Fue la única película que Dreyer hizo para el productor de cine independiente S
    Madsen, entusiasta del cine danés.
    Adaptacion de una obra de teatro de H Drachmann, escrita en 1885,
    que a su vez se basó en el cuento de hadas Svinedrengen de H Andersen y en La fierecilla domada de Shakespeare .. Desde un principio se concibió como una producción fastuosa, pero pronto llegaron dificultades económicas. A pesar de que se cortaron algunas escenas, terminó con un gasto excesivo... fue un éxito considerable en Dinamarca, pero no se comercializó en el extranjero y, en
    consecuencia, no logró asegurar el interés más amplio que disfrutaron las otras películas de Dreyer. Esto
    probablemente explica por qué la película solo existe hoy en forma fragmentada Falta alrededor de un tercio de la peli, incluido el último cuarto completo. A pesar de esto, se ha reconstruido cuidadosamente con el
    metraje que falta unido con fotografías disponibles e intertítulos explicativos. En su estado incompleto actual, la película es suficientemente coherente y parece resistir cuando se compara con las cintas que Dreyer hizo en este período, aunque el director no quedó satisfecho con ella.
    Como en su sátira anterior “ La viuda del párroco” (1920), Dreyer usa lugares naturales de manera efectiva junto a la atmosfera poética.Hay un naturalismo bellamente lírico que contrasta con la fastuosidad rancia de la vida de la corte que se vislumbra en los pasajes iniciales. El toque de humor pasa a un segundo plano,lastima!... cuando Dreyer se entrega a lo emocional,el interior de los personajes.


    La parte final de la historia, lamentablemente falta, pero existe suficiente narrativa para que construyamos los sucesos en nuestra mente. Es difícil evaluar a partir de lo que queda de “Érase
    una vez” si merece clasificarse entre las grandes películas de Dreyer, pero es innegable que es el trabajo
    de un gran cineasta, una fábula atractiva, cuidadosamente elaborada.Me quedo con su parte comica y fastuosa.
    No la puntuo,porque está harto incompleta.Aún así el trabajo del danes visualmente para la época está más que bien.

  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    El ama de casa vs. El amo de la casa

    o


    07. Du skal ære din hustru (1925, El amo de la casa)

    Director: Carl Theodor Dreyer.

    Producción: Palladium, Copenhague.

    Guion: Carl Theodor Dreyer y Svend Rindom, basado en la obra teatral “Tyrannens Fald” (Det Ny Teater, Copenhague, 26 de febrero de 1919) de Svend Rindom.

    Fotografía: George Schnéevoigt, en blanco y negro (1.33:1).

    Dirección artística: Carl Theodor Dreyer.

    Música: -

    Montaje: Carl Theodor Dreyer.

    Reparto: Johannes Meyer (Viktor Frandsen), Astrid Holm (Ida, su esposa), Karin Nellemose (Karen, su hija mayor), Clara Schønfeld (Alvilda Kryger, su suegra) y Mathilde Nielsen (“Mads”, su aya).

    Rodaje: 1925, Dinamarca.

    Duración: 2.356 metros con intertítulos daneses / 1:51:20 (Copia en BD editada en Reino Unido por el BFI en 2015).

    Estreno: 5 de octubre de 1925 (Copenhague).



    EL AMO DE LA CASA fue la tercera película que Dreyer rodó en suelo patrio tras PÁGINAS DEL LIBRO DE SATÁN (1920) y ÉRASE UNA VEZ (1922), aunque la compañía danesa Nordisk ya había financiado EL PRESIDENTE (1919), su debut (como director) en la gran pantalla.

    A su vez fue la primera de las cuatro producciones en las que trabajó a las órdenes del igualmente danés estudio Palladium y entre las que se encuentran las que yo, en mi modesta opinión, considero sus mejores películas.

    DEUS IRAE (1943), LA PALABRA (1955) y GERTRUD (1964).

    Igualmente fue la cuarta (y última) colaboración entre el director y su compatriota el operador George Schnéevoigt (1893-1961) tras PÁGINAS DEL LIBRO DE SATÁN, LA VIUDA DEL PASTOR y ÉRASE UNA VEZ.

    Justo sería reconocer el trabajo de este (excelente) director de fotografía que se movió como pez en el agua en propuestas tan diametralmente distintas como las arriba mencionadas y que siempre ha permanecido a la sombra de colosos posteriores como el austrohúngaro Rudolph Maté (1898-1964) [LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO, VAMPYR], el sueco Karl Andersson (1899-1967) [DIES IRAE] o el danés Henning Bendtsen (1925-2011) [LA PALABRA, GERTRUD].



    Por cierto y antes de que se me vaya de la cabeza, la (joven) actriz que encarna a la hija del matrimonio formado por Viktor (Johannes Meyer) e Ida (Astrid Holm), Karin Nellemose (1905-1993)...



    ... encarnó a su madre en el remake que de esta película se hizo en los años ‘40, TYRANNENS FALD (1942), de Alice O’Fredericks y Jon Iversen, que era el título original de la pieza teatral que sirvió de base argumental en ambos casos, “LA CAÍDA DEL TIRANO”.

    Pero… no se vayan todavía, aún hay más

    Mathilde Nielsen (1858-1945) repetiría su papel de “Mads”, el aya del protagonista en la citada versión.

    EL AMO DE LA CASA fue la única ocasión en toda la carrera de Dreyer en la que este colaboró con el escritor de la pieza original que adaptaba.



    El autor de la misma, Svend Rindom (1884-1960), era, además de dramaturgo, actor y guionista de cine y seguramente por ello – intuyo – Dreyer trabajó muy a gusto con él.

    La obra de teatro se estrenó con (rotundo) éxito en el todavía existente Det ny Teater de la capital danesa el 26 de febrero de 1919.

    No he podido averiguar si alguno de los actores del reparto de la película intervino en la misma, aunque tampoco me extrañaría, al menos en el caso de la veterana Mathilde Nielsen.

    En mi modesta opinión EL AMO DE LA CASA no alcanza los logros de LA VIUDA DEL PASTOR, la otra gran “comedia” de su director, seguramente porque la historia que se nos cuenta tiene unos tintes a veces demasiado admonitorios.



    Y sin embargo ambas películas comparten dos cosas que las hermanan.

    Por un lado, la auténtica protagonista de las mismas no son la “heroína” (Ida) y mucho menos el “héroe” (Viktor)...



    ... sino una mujer anciana, allí la viuda del pastor, aquí el aya de Viktor...



    Y por otro lado, que será la intervención de la misma la que solucione el conflicto que se genera en la historia.

    Eso sí, EL AMO DE LA CASA carece de ese punto de melancolía que impregnaba la maravillosa LA VIUDA DEL PASTOR y que emanaba precisamente del personaje de la anciana Dama Margarete, quien moriría por partida doble, primero en la ficción y luego en la vida real tan pronto finalizó el rodaje de la misma.

    Igualmente y como bien habéis indicado y a pesar de esa estrecha colaboración entre Dreyer y Rindom, lo cierto es que hay una clara descompensación entre la primera y la segunda parte de la película, de forma que por ejemplo desaparece por completo el personaje del hermano mayor, Frederick (Aage Hoffman) y, lo que es todavía más grave, el de la “heroína”, Ida (una maravillosa y etérea Astrid Holm) y que había sido nuestro asidero emocional hasta el momento de su (obligada) partida.



    Tampoco se entiendo cómo, pese a la presencia de la vieja aya, “Mads”, en el hogar de los Frandsen, Ida se desentienda por completo de sus hijos, incluida su hija pequeña que es casi un bebé.

    Pese a todo, el excelente trabajo de todo el reparto, con especial mención al personaje cuasidickensiano (por aquello de “Canción de Navidad” (1843)) que encarna el siempre espléndido Johannes Meyer (1884-1972), en la última de sus (tres) colaboraciones con el director, quien logra hacer creíble el drástico cambio que se produce en su carácter cuando su sufrida esposa lo abandona…



    … aunque habría que recordar que no a instancias de ella sino del aya de Viktor y de la madre de Ida…

    …, así como a las ya mencionadas Astrid Holm y Mathilde Nielsen.

    Será esta última, como antes indicaba, la que se convierta en la auténtica némesis del “amo de la casa”,





    ...aunque como bien habéis dicho nunca llegaremos a saber si en verdad Viktor ha aprendido la lección o de nuevo volverá a las andadas.



    Y aunque en la película nunca se cuestiona el papel de la mujer en la sociedad cintas como esta deberían ser de obligado visionado en los hogares del siglo XXI y más en unos momentos donde se empiezan a ver preocupantes retrocesos en cuanto a los derechos de más de la mitad de la población mundial…

    … y que hoy, mira por dónde, ya ha superado los 8.000.000.000…

    Ah, y una historia que se cuenta con las manos...

    ... primero las de Karen y Viktor...



    ... y luego las de Ida...



    ... sin duda dos de las escenas más bellas de la película...

    Buenas noches y, buena suerte.

    P. D. Mis valoraciones hasta la fecha (y a falta de ver ÉRASE UNA VEZ)…

    1. LA VIUDA DEL PASTOR

    2. MICHAEL

    3. EL AMO DE LA CASA

    4. LOS ESTIGMATIZADOS

    5. EL PRESIDENTE

    6. PÁGINAS DEL LIBRO DE SATÁN

    Agur.



    Última edición por Alcaudón; 16/11/2022 a las 11:38

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins