Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 317

Tema: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56027 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Por cierto, la novela de Leskov (que leí hace eones) también sirvió de inspiración a una ópera de Shostakovitch.

  2. #2
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,140
    Agradecido
    14499 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    VREDENS DAG es la peli que me dio a conocer a Dreyer,fantastica.La comentaré el año que viene.

    MICHAEL será la proxima que revisione espero antes de que acabe el año.Ya apuntaba maneras


  3. #3
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,408
    Agradecido
    29292 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas



    Es indiscutible que la temática del film va sólo hacia un camino, la religión, pero su acierto es en su planteamiento; hartos estamos de afirmaciones y aseveraciones absolutistas y cerradas en cuanto al tema de la religión, en mi caso cristiana, todo es blanco, y cuando te sales de ahí no vamos bien, lo digo también en primera persona por experiencia propia, es lo que tiene haber sido educado en un colegio de la Salle, pero cuyo resultado no es el esperado por la troupe, ya que un alto porcentaje de mi generación salió de la Salle con un posicionamiento del agnóstico al no creyente. Encuentro el film de Dreyer en esta lucha, moviéndose en la Religión, y confrontándose la religión entre el un cristianismo más terrenal, honesto, versus uno más fanático, todo ello narrando con una ambigüedad que es difícil de saber de que pie calzaba Dreyer, como ya he ido expresando mis dudas en esta revisión. Hoy quizá, por el devenir del film, lo tengo un poco más claro, sólo un poco, dicha ambigüedad es potente, el cual situaría a Dreyer en el cristianismo honesto, ya que si formará parte del extremismo, Vampyr, Dias de ira no hubieran tenido cabida y se hubiera optado una linea más propagandista al estilo de Triumph des Willens por ejemplo, ya que el extremismo no permite escala de grises, o eres blanco o estás fuera (y en según que épocas, se podría decir muerto).

    Es un film que te hace pensar y reflexionar sin tener clara donde se posiciona este, y para mi esto es un logro grandísimo, dejándole al espectador un poder de maniobra no habitual (en contexto de época y temática). Al hablar de fanatismo religioso, por defecto el primero que viene a la cabeza en el post y durante el visionado es el personaje de Johannes, sus apariciones con aires de majestuosidad con un tono de voz que te perfora y una mirada constante al vacío, pero con un resultado ambiguo con la locura (me encanta eso de que se vuelve loco por un exceso de lectura de Kierkegaard, que no tengo el gusto, pero que estoy de acuerdo con su premisa general en que proclama la imposibilidad de que el hombre pudiera abarcar el concepto de Dios, que en mi caso, cambiaría el concepto de Dios con el de la vida), para mi Johannes no estaría en el grupo del fanatismo, si que lo está el futuro suegro de Anders y sus allegados por ejemplo: terrible la escena cuando Anders y su futura están en la mesa con, creo que era la madre de ella, y no pueden ni mirarse a los ojos, sólo el despiste de ella cuando se gira, es aprovechado para un contacto visual, porque cuando se intenta un mínimo contacto corporal, Anders es fulminado.



    Lo más interesante del film, en cuanto a los personajes, es el ateísmo de Mikkel, no me acuerdo si lo dice, pero sus palabras famosas de que él la quería sobretodo en carne y hueso, le delatan; siendo un punto este que refuerza mi teoría del posicionamiento de Dreyer, ya que en un fanático no hay ningún lugar para el ateo que no sea el infierno, o por lo menos cerca de el, aunque creo que para tener la respuesta definitiva a mi pregunta, se tendría que conocer la obra de Kaj Munk, que tampoco tengo el gusto. Mikkel ama a Inger en el mundo, y quien no!!!! fantástica interpretación de Birgitte Federspiel!!!!!, me quedo con los diálogos con su suegro, que en los subtítulos le daba otro título familiar, el de abuelo, quizá seria una forma cariñosa de uso.



    Iré acabando que me estoy aburriendo a mi mismo con tanto reflexión pseudoteofilosófica de pandereta y mañanera. Pues de Dreyer que decir, ya lo ha dicho todo Mad, espectacular planificación y montaje, planos secuencia por ahí, planos secuencia por allá, planos estáticos, diálogos de gran riqueza, profundos, con chispa, el montaje paralelo, y un largo etc.....el cual como siempre digo, de gran riqueza cinematográfica, pero esta vez lo cambiaría por perfección cinematográfica, ya que se puede mejor a nivel cinematográfico? Eso si, lo que más me ha llamado la atención, es un recurso que no recuerdo haber visto antes en esta revisión, es el uso de cortinillas para transitar de escena en escena, quizá de venir de donde viene la idea original, o sea del teatro, sea un guiño a ésto, quien sabe.

    Pues resumo, como bien ha dicho Mad, es un film que gana en el postpartido, era mi segundo visionado y forma parte del grupo: "mejora escandalosamente en el segundo visionado, como me pasó con Blade Runner, con un primer visionado de juventud lleno de bostezos contrastando con un hype constante en su segundo visionado. Un film que se encuentra en la fase de primer visionado no satisfactoria a la espera de un segundo visionado corrector, está la obra cumbre Hollywoodiense de Que bello es vivir y abanderada del film de milagros made in USA, que a día no soporto mucho, seguramente por exceso de azúcar, pero repito, lo dejo en Stand by. Es pues Ordet un film que enfoca el tema del milagro (aunque creo que el tema principal es el amor) que es de mi agrado, aunque pueda parecer un final con exceso de azúcar, no lo es, es simplemente un final que se produce un milagro satisfactoria entre los asistentes, pero no hay diabetes a la vista, por cierto, ya lo comenta Mad, pero que escena final y toda la parte del velorio!!!!. En fin me voy, otra candidata más al top5.



    Ahhhh excelente edición de BFI en BD, con una calidad de imagen espectacular, con una nitidez que ni te digo, por ejemplo se le ve el hilo salival (por no decir babas) de Inger cuando besa a Mikkel!!!!!


  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56027 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Lo más interesante del film, en cuanto a los personajes, es el ateísmo de Mikkel, no me acuerdo si lo dice, pero sus palabras famosas de que él la quería sobretodo en carne y hueso, le delatan; siendo un punto este que refuerza mi teoría del posicionamiento de Dreyer, ya que en un fanático no hay ningún lugar para el ateo que no sea el infierno, o por lo menos cerca de el, aunque creo que para tener la respuesta definitiva a mi pregunta, se tendría que conocer la obra de Kaj Munk, que tampoco tengo el gusto. Mikkel ama a Inger en el mundo, y quien no!!!! fantástica interpretación de Birgitte Federspiel!!!!!, me quedo con los diálogos con su suegro, que en los subtítulos le daba otro título familiar, el de abuelo, quizá seria una forma cariñosa de uso.
    De la obra de teatro no puedo decir nada, pero de la versión de 1943 de Gustaf Molander, sí. La comenté en su momento y está (o estaba hasta hace poco) disponible en Netflix. En lo argumental, aunque hay algunas diferencias, son coincidentes en lo esencial (hay más parte dedicada al Johanness prelocura, trastorno que no se justifica por las lecturas de Kierkeegard). Pero Dreyer sabe darle un giro más en lo visual, hasta transcender el asunto (ya de por sí bastante transcendente).

    Sobre lo de film religioso, a mí es un término que no me gusta utilizar, ni siquiera para hablar de Marcelino pan y vino (que es, para mí, un fim de terror). En mi opinión, tratando el tema del milagro, de lo que habla Dreyer es de la vida, a lo que da relieve e importancia Dreyer es a la carnalidad, a la unión material en el amor. Que el fuera creyente, más o menos luterano, y que le interesasen estos temas (algo evidente), no quiere decir en ningún caso que sus films pretendan sermonear ni imponer visiones rígidas. Al contrario.

  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Intentaré ponerme esta noche con la entrega anterior, aunque estos días estoy algo despolarizado. Y de seguido con ORDET.


  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    12. Två människor / To Mennesker (1945, Dos personas)

    Director: Carl Theodor Dreyer.

    Productor ejecutivo: Carl Anders Dymling.

    Productor adjunto: Victor Sjöström.

    Producción: Svensk Filmindustri, Estocolmo.

    Guion: Carl Theodor Dreyer y Martin Glanner, basado en la obra teatral “Attentat” (1934), de Willy Oscar Somin.

    Fotografía: Gunnar Fischer, en blanco y negro (1.37:1).

    Dirección artística: Nils Svenwall.

    Música: Lars-Erik Larsson.

    Montaje: Carl Theodor Dreyer y Edvin Hammarberg.

    Reparto: Wanda Rothgardt (Marianne Lundell), Georg Rydeberg (Arne Lundell) y la sombra de Gabriel Alw (Alb. Sander).

    Rodaje: del 5 de julio al 23 de agosto de 1944, Estocolmo.

    Duración: 1:10:55 (Copia en DVD editada por Versus en 2011).

    Estreno: 23 de marzo de 1945 (Estocolmo).



    A pesar de lo que pueda parecer por sus películas Dreyer no era un director sentimental y pese a ello estoy seguro de que Suecia tenía en su corazón un lugar especial porque fue allí donde rodó su primer largometraje, EL PRESIDENTE (1919) e igualmente fue una compañía sueca, la Svensk, la que financió la que yo sigo considerando como una de sus mejores obras, LA VIUDA DEL PASTOR (1920).

    El imparable avance de los ejércitos alemanes obligaría a Dreyer a refugiarse en el país vecino, uno de los pocos (junto a España, Irlanda, Portugal, Suiza o Turquía) que permaneció neutral durante la Segunda Guerra Mundial, lo que le brindaría la oportunidad de volver a trabajar para la Svensk.

    Y no sólo eso sino que al frente de la producción iba a estar el gran Victor Sjöström (1879-1960), uno de los directores más admirados por el cineasta danés.



    - Carl Anders Dymling [presidente de la Svenks desde 1942 hasta 1961] y Victor Sjóström -

    Sin embargo, los problemas no tardarían en hacer acto de aparición.

    Primero por la elección de una pieza teatral como base del argumento de la película que no era del agrado del director y que necesitó además una reescritura por parte primero de Herbert Grevenius y después por Martin Glanner y el propio director.

    Y segundo porque los actores que este tenía en mente (Gunn Wållgren y Anders Ek)…



    ... fueron rechazados de plano y en su lugar la productora impuso a dos actores “de la casa”, Wanda Rothgardt (1905-1950) y Georg Rydeberg (1907-1983)…



    Me gustaría romper una lanza en favor de la prematuramente desaparecida Rothgardt puesto que su trabajo interpretativo me parece de largo lo mejor de la película.



    Ciertamente no puedo decir lo mismo del inexpresivo (y lugosiano, como he leído en algún sitio) Rydeberg que, si no le faltasen músculos, bien podría ser el Victor Mature del cine sueco de la época.



    Una película que es una mezcla no demasiado armoniosa entre el melodrama y el thriller que no acaba de funcionar ni en un sentido ni en el otro.

    De hecho, durante la proyección el nombre del maestro del suspense se me pasó más de una vez por la cabeza, aunque es difícil encontrar cineastas más dispares que el danés y el británico, tanto en el fondo como, especialmente, en la forma.



    - Carl Theodor Dreyer, Gunnar Fischer y Wanda Rothgardt -

    Y sin embargo hasta la bella banda sonora de Lars-Erik Larsson parece extraída de una cinta hitchcockiana de la época.

    El problema es que una película que se circunscribe a un único escenario y a dos actores (si obviamos el extraño flashback con la sombra del tercero en discordia, el profesor Sander)...



    ... tiene que tener por un lado un potente argumento que los sustente y por otro lado dos actores de altura que lo desarrollen.

    Desde luego si la película pretendía ser el típico whodunit el tiro les salió por la culata pues no hace falta ser muy espabilado para saber desde un principio quién fue el causante de la muerte de Sander, rival de Lundell tanto en el terreno profesional como en el amoroso.

    Como decía sólo la labor interpretativa de la atractiva Rothgardt salva los muebles de esta producción que como decía ni es un melodrama (debido a la incapacidad de Rydeberg para expresar a través de su rostro – algo esencial en el cine dreyeriano – el más mínimo sentimiento) ni un thriller puesto que como decía enseguida sabremos (o sabemos) quién mató a Sander.



    Y donde además, debido a la calidad de la copia visionada (a pesar de forma parte de la colección de la añorada Versus), no se puede apreciar el trabajo tras las cámaras del gran Gunnar Fischer (1910-2011), el operador favorito de Ingmar Bergman, junto a Sven Nykvist.

    Agradecer, eso sí, su escueto metraje.

    Y aunque DOS PERSONAS bien podría ser el farolillo rojo de la filmografía de su director he optado finalmente por ubicarla un puesto por delante de LA NOVIA DE GLOMDAL, aunque sólo sea por el buen hacer de la hermosa y elegante Wanda Rothgardt.



    Buenas tardes y, buena suerte.





    Lista de éxitos dreyeriana (a falta de ver ÉRASE UNA VEZ...):

    01. LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO (ex aequo)

    01. DIES IRAE (ex aequo)

    03. VAMPYR

    04. LA VIUDA DEL PASTOR

    05. MICHAEL

    06. EL AMO DE LA CASA

    07. LOS ESTIGMATIZADOS

    08. EL PRESIDENTE

    09. PÁGINAS DEL LIBRO DE SATÁN

    10. DOS PERSONAS

    11. LA NOVIA DE GLOMDAL

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56027 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Discrepo por completo en la ubicación de "La novia de Glomdal", caro amigo. Por lo que respecta al resto de la lista, creo que podemos acabar coincidiendo. Ah, y también discrepo en las loanzas a la actriz principal... Bueno, de hecho, a la única actriz.
    Última edición por mad dog earle; 14/12/2022 a las 22:39

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins