Ahí entramos en otro punto, que ya no es "dar o no dar" si no "a quien se da". Creo que tambien hay que recordar que no es lo mismo que un director de renombre (¿Aranda?. Sí, lo sé) tengael proyecto de adaptar una obra de reconocidísima importancia histórica a que venga un... cortometrajista, que no lo conocen ni en su pueblo y que no aporta garantía alguna, con un guión propio de esa cosa rara llamada ciencia ficción.
Ah! No, que es que habías dejado tan en suspense tu opinión que incluso llegué a pensar que querías decir mala.
Y yo la encuentro precisamente una película más que interesante en la que me falla cierto personaje sorpresa aparecido Deus Ex Machina pero que por lo demás saca bastante provecho de un presupuesto más que ajustado (Moraleja: presupuesto no es excusa).
Por cierto, ¿alguien se ha dado cuenta de que una vez más se trata de cine de género?
La defensa ha terminado, señoría.![]()
"Te daré la oportunidad de elegir que yo nunca tuve"
pues ahí esta el problema, en lugar de echarle las culpas de manera vergonzante al público.
el mundo del cine es un negocio y como tal requiere sus riesgos, pero claro es mejor mantenerlo en unos niveles más o menos aceptables de decadencia para que cierta gente se lleve la pasta.
es que manda huevos, en el último año creo que se produjerón unas 200 pelis en España, para mí una burrada para las que luego terminan por ver luz en la cartelera.
![]()
Pues digo yo que los que tienen tanto interés en vivir de esto.
"Los Otros" participó en Los Goya como película española y ganó ¿no? Por lo tanto es una película española en la que Cruise fue uno más que aportó.
Pero da igual, están claros los conceptos, me rindo, dices que son cojonudos, pues vale, el cine español, el mejor del mundo.
Vamos, que yo tengo que montar Universal Studios. Y si no lo monto, es porque no tengo interés. ¿Es eso?.
En que quedamos. ¿Lo hacemos aquí o lo hacemos gracias al aporte de Tom Cruise?. ¿Va ir Tom Cruise de puerta en puerta ofreciendonos pasta?."Los Otros" participó en Los Goya como película española y ganó ¿no? Por lo tanto es una película española en la que Cruise fue uno más que aportó.
las cosas como son: sin Cruise, Nicole Kidman no hubiera venido a rodar aquí y tal vez no se hubiera realizado Los Otros.
el gran valor de aquello fue que Amenabar con un par de pelis consiguió captar el interés de un par de estrellas americanas para poner pasta y rodar una peli, ojala eso ocurriese todos los años.
y una pregunta: se ha tragado la tierra a Amenabar??
Scissor... para variar, sacas las cosas de contexto y malinterpretas todo lo que digo (seguramente a propósito).
Cuando digo que hay mucho prejuicio me refiero a que ESTOY CONVENCIDO de que los que ponéis a parir el cine español per se seguro que os estáis perdiendo buenas películas por el simple hecho de que "es española".
Que el X% del cine español es una mierda, es cierto. Que hay un X% que vale (mucho) la pena, también lo es.
Que os estáis perdiendo ese pequeño X% y, por ende, os da por poner a parir todo el cine español... también.
No hace falta. Siempre y cuando lo que sea que montes produzca cine de calidad y sea respetuoso con el publico.
Lo importante no es si el capital es íntegramente español o es de origen extranjero, sino que se huya de la subvención como principal medio de financiación y se tienda cada vez más hacia la autofinanciación (con el auto refiriéndose a la propia película y no al propio país).
Si en un momento dado, la situación económica, una mala racha con las cosecha, o como simple apuesta de futuro para no depender de otros mercados extranjeros, ofrezco subvenciones al cultivo del lino, se trata de una medida justa y puede que incluso eficaz a medio plazo.
Si de la existencia de esas subvenciones deriva una picaresca en la que se vive de esa subvención sin intención de buscar un mercado para el lino que cultivamos, nos enfrentamos a una situación conocida y que ya nadie en este país defiende (salvos los interesados/aprovechados).
¿Qué diferencias hay con el cine español? Entiendo la necesidad de la subvención como medio de ayudar en sus inicios a futuros artistas; dar el pequeño empuje que necesita una producción modesta; como colaboración necesaria en un gran proyecto. Pero no como sistema que se enquista en forma de modo vitalicio de subsistencia.
No abogo por una desaparición traumática de este modus vivendi del cine español, pero si una paulatina adaptación a un sistema de autofinanciación por los propios ingresos del cine producido, en el que el cineasta se esfuerce por conjugar su visión con la demanda de su público.
Quizás sea necesaria una fecha tope, establecida a medio plazo, como ocurrirá con la famosa desconexión analógica... y hasta aquí hemos llegado señores.
"Te daré la oportunidad de elegir que yo nunca tuve"
Ya por último, porque el tema ya desgasta. Pues claro que tienes que ir a buscar la pasta, hay que mover el culo para que la palabra productor tenga por fin un sentido aquí. ¿Cómo se monta cualquier empresa? Te vuelvo a repetir que NI SE MOLESTAN ¿para qué? si se lo regala el gobierno disfrazando su caradura con la palabra "arte".
¿Y porqué no? Si viene alguien de fuera y nos pone la pasta sea quien sea ¿qué propones, que le mandemos a tomar por...? El caso es que "Los Otros" (aunque aburra como ejemplo) se rodó parte de ella en mi tierra, la fotografía es impresionante de Javier Aguirresarobe y es española. Cruise ofreció porque vio que se podía hacer algo interesante y rentable, como así fue.
¿Y se puede saber a donde la tengo que ir a buscar?.
Ni por asomo. Pero lo que no se puede decir es que hay que hacer cosas como "Los Otros" cuando "Los Otros", precisamente, venía con un impulso a mayores de excepción.¿Y porqué no? Si viene alguien de fuera y nos pone la pasta sea quien sea ¿qué propones, que le mandemos a tomar por...?
Última edición por Kelzor; 08/11/2007 a las 00:12
Palabras del gran Jess Franco:
"El Problema del cine español es que hay una falta de originalidad alarmante"
Muy de acuerdo con esta frase. Aparte, las peliculas españolas acaban cuando se termina la pelicula, cuando todavia les deberia faltar todo el paso de publicitarla, que queramos o no los americanos son los reyes en eso.
Otra cosa, siguiendo lo de la creatividad, el cine español huele a rancio, necesitamos una renovación y yo que estoy haciendo comunicación y muchos con lso que hablo piensan lo mismo, asi que pienso y creo que nosotros podemos cambiar este mundo y hacer peliculas de otra tematica.
Un Saludo y reflexionar, porque entre Oviedo Express y la Jungla 4.0, la mayoria tira para ver al John McClane pegando tiros.
Iba a pasar directamente al grano, pero creo que esto merece un comentario porque creo que no me interpretas bien:
No sé que diferencia ves en ello, pero para mí es exactamente igual afirmar que "las mujeres españolas son feas" que "la casa de los españoles huele a pis" y que "el cine español es malo y los actores dan todos pena". Alguien lo puede pensar, cuando no tiene por qué ser cierto. Es más, no parece sostenerse mucho sin pruebas, ¿verdad? y suena a camelo del globo. Aunque claro, si se da el caso como el tuyo, de que alguien opina alguna de esas cosas, no habría manera humana de bajarle del burro. Por lo demás, no necesitas entrar en más explicaciones sobre tu mujer porque nadie te las ha pedido y creo que mi analogía entre afirmaciones axiomaticas se entiende. Si se quiere claro. Además, yo a ti no te he dicho nada personal ni te he faltado el respeto, simplemente, en todo caso, dirás que he equiparado tu punto de vista con otros muchos cualquiera que a ti te parecen horribles. En ello no había intención de resultarte ofensivo.
Con un ejemplo: tú dices "esto es rojo", y yo te he contestado "esto es rojo es como decir esto es pequeño y esto es cuadrado", y tú te lo tomas mal porque te parece feo ser pequeño o cuadrado. Pues eso mismo, no lo verás porque bajo tu punto de vista oler a pis es feo y que el cine español es malo es simplemente verdad, pero para mí ambas cosas son feas. Es decir, que tampoco es para tanto lo que te he contestado, o no te entiendo.
Me parece que no es tan sencillo como llegar al Ministerio, rellenar un formulario y pasar por caja. De ser así, no produciríamos ciento y pico películas sino mil, y no habría ni un solo cineasta (joven o veterano) sin proyecto, y todo cristo estaría en esto. Sin embargo esto no es así. Por un lado el Estado subvenciona, pero por el otro cuesta un huevo de esfuerzo hacer una película y a menudo no se hace ni la segunda ya. ¿Por qué no va Bajo Ulloa al Ministerio a por dinero? ¿Por que a Fresnadillo le ha costado años e irse a mover zombies (con lo poco que le gustan, se intuye) con Boyle? ¿Porqué hay cortometrajistas que llevan 10 años en boca de todos y no terminan de levantar un largo? Ahí tenemos dos realidades de signo opuesto que se están dando a la vez. El mundo no es tan bonito, y vaya, parece que nadie está contento: gente diciendo que los cineastas viven de la sopa boba, y gente que desea con todas sus ganas filmar un guión (que a lo mejor es de género y de tiros) y que no ve la puerta de entrada al mundillo.Ya por último, porque el tema ya desgasta. Pues claro que tienes que ir a buscar la pasta, hay que mover el culo para que la palabra productor tenga por fin un sentido aquí. ¿Cómo se monta cualquier empresa? Te vuelvo a repetir que NI SE MOLESTAN ¿para qué? si se lo regala el gobierno disfrazando su caradura con la palabra "arte".
Si alguien puede arrojar luz a qué hay que hace para conseguir una subvención, y de qué cuantía, según quien seas, por favor que lo explique. Yo ahí no tengo ni idea, y seguramente más de uno os lo habéis preguntado también.
Me parece acertado, estoy de acuerdo. Otra cosa que está saliendo poco a poco en los mensajes, y que es verdad, es que otro de los problemas del cine español es que no hay mucha autocrítica, y a pesar de que no se deja de decir que la cosa va mal, tampoco se detecta mucho movimiento, al menos en el establisment (los de siempre, los productores de toda la vida y los cineastas asentados o bien comunicados) por que la cosa se reformule. El gobierno, en lugar de aceptar la conservación de la situación actual a costa de repartirse las facturas con las televisiones y los distribuidores, que están en contra y que dicen y con razón que ese no es su negocio, tal vez debería presionar para que los interesados pongan más de su parte. Claro que para que eso pasase en el colectivo de esos establecidos históricos tendrían que derribarse una serie de prejuicios, complejos y posiciones, que parece que más de uno sigue en aquello de "aquí café para todos no".Lo importante no es si el capital es íntegramente español o es de origen extranjero, sino que se huya de la subvención como principal medio de financiación y se tienda cada vez más hacia la autofinanciación (con el auto refiriéndose a la propia película y no al propio país).
Si en un momento dado, la situación económica, una mala racha con las cosecha, o como simple apuesta de futuro para no depender de otros mercados extranjeros, ofrezco subvenciones al cultivo del lino, se trata de una medida justa y puede que incluso eficaz a medio plazo.
Si de la existencia de esas subvenciones deriva una picaresca en la que se vive de esa subvención sin intención de buscar un mercado para el lino que cultivamos, nos enfrentamos a una situación conocida y que ya nadie en este país defiende (salvos los interesados/aprovechados).
¿Qué diferencias hay con el cine español? Entiendo la necesidad de la subvención como medio de ayudar en sus inicios a futuros artistas; dar el pequeño empuje que necesita una producción modesta; como colaboración necesaria en un gran proyecto. Pero no como sistema que se enquista en forma de modo vitalicio de subsistencia.
No abogo por una desaparición traumática de este modus vivendi del cine español, pero si una paulatina adaptación a un sistema de autofinanciación por los propios ingresos del cine producido, en el que el cineasta se esfuerce por conjugar su visión con la demanda de su público.
Quizás sea necesaria una fecha tope, establecida a medio plazo, como ocurrirá con la famosa desconexión analógica... y hasta aquí hemos llegado señores.
Creo que tú mismo respondes a tu pregunta: existe una especie de statu quo inamovible en la profesión, en buena parte debido a la falta de auténtica producción privada (grande o pequeña, pero autosuficiente). Hay mucho de coto cerrado, de amiguísmo y de clientelísmo; y eso provoca situaciones de conformismo, falta de autocrítica y acomodamiento entre el sector de la profesión que disfruta de posición y privilegios dentro del sistema.
Te aseguro que nada más lejos de mi intención el malinterpretarte a propósito. Estoy de acuerdo en que puede haber mucha gente que diga "todo el cine español es malo", y que por ello se pierda muchas buenas películas.... pero ese tipo de prejuicios los tiene todo el mundo, y con todo tipo de películas. A mi por ejemplo el género de "adolescentes salidorros americanos" no me gusta, y ya me pueden decir que "Supersalidos" es el súmum de la comedia contemporánea que no me voy a gastar el dinero en ella, así que no es algo exclusivo del cine español, a todos nos pasa con algun tipo de películas. Pero es que comentarios como los tuyos o como este de otro forero...:Scissor... para variar, sacas las cosas de contexto y malinterpretas todo lo que digo (seguramente a propósito).
... dan a entender que la culpa de que el cine español no triunfe es del público, y eso me parece que es tirar piedras contra tu propio tejado, porque no me parece muy inteligente echarle en cara nada a quien te va a dar de comer. Lo que tienes que hacer es intentar ofrecerle algo que le interese, es como el ejemplo de las rosquillas que puse antes (un ejemplo harto simple, lo se): si el vendedor de rosquillas que ve como los clientes prefieren las de la tienda de enfrente porque tienen chocolate se pone a renegar de dichos clientes no va a conseguir nada; si en cambio le pone chocolate a sus rosquillas (o si no tiene dinero para chocolate pues busca un sucedáneo parecido más barato) pues igual va arañandole clientes a su competencia.De todos modos empiezo a pensar, cada vez con más motivos, que uno de los poblemas que tiene el cine español es el público español.
Cambia las rosquillas por películas y el chocolate por: estrellas internacionales, género fantástico, de aventuras, acción (que, no nos engañemos, es lo que reclama el público mayoritario, aunque también haya sitio para películas más intimistas)... y te haces un poco a la idea de lo que quiero decir. Pero repito que esa postura de: "lo que hacemos está bien, lo que pasa es que el público no tiene ni idea y prefiere lo americano, que es mucho peor", es totalmente equivocada, en mi modesta opinión.
Un saludo
Pregunto desde mi ignorancia: La Ley Miró establecía un sistema de subvenciones selectivas por proyectos que eran estudiados por una comisión que decidía si eran de interés o no (y por "interés" se entendió "contener altos valores intelectuales", lo cual según los Gimenez Rico y compañía de la época excluía el cine de género). Se supone que desde su derogación lo que existe ahora es un sistema de subvenciones indiscriminadas, creo que para todo proyecto que reuna unas condiciones. Y ahí va las preguntas:
¿Estas condiciones son muy draconianas para el caso de pretender establecerse de nuevas, como un productor independiente (no vinculado con los productores de ese status quo establecidos y con contactos)? Porque la impresión que da es que sí, ya que en España debe de haber cientos de productoras, y son muy pocas las que hacen cine con regularidad.
¿Cómo se establecen las cuantías de las subvenciones? ¿Son según recaudación de la película anterior (he oído campanas y no sé donde)? ¿Y para el caso de operas primas?
Por ejemplo: tengo este enlace:
http://www.mcu.es/cine/SC/becasAyuda...nes/index.html
Hojeo distintas resoluciones de ayudas (aunque algunos apartados me resultan confusos tal vez por desconocimiento de terminología) y veo que a cada film con ayuda concedida le aparece también una columna de "inversión productor". Aparte de que eso desmonta el pensamiento de que la subvención te pague la película entera, ¿la parte que te financian depende también de la inversión del productor? (El viejo tema: para pedir dinero hace falta tener dinero, los pobres mejor que ni pidan).
Que conste que no voy a hacer ninguna película (aunque en su día probé a escribir un par de guiones de películas de terror... ¡muy malos ambos! y que cómo no, no llegaron a rodarse nunca), pero el saber no ocupa lugar.
En realidad todo esto se me está desliznado hacia el off-topic, porque el título del post no era nada relacionado.
![]()
Pues siendo así te pido disculpas si me he pasado.
Yo sólo me manifestaba en general sobre el cine español, porque en general me parece muy malo. Lo que realmente me molesta es que metan otros asuntos que nada tienen que ver con el cine, como si uno estuviera en contra de todo lo nuestro, un argumento que me han puesto cientos de veces. Yo de los americanos, sólo quiero el cine y poco más, pero en esa faceta son los mejores y entiendo que deberíamos aprender de ellos. Lo único, repito lo único que me molesta del cine español es que haya que financiarlo con dinero público. Por lo demás allá los gustos de cada uno y que haya para todos y de todas las nacionalidades, pero con capital privado, es un espectáculo y sino son capaces de autofinanciarse pues allá ellos, que se busquen la vida como cualquier empresa de este país. Porque anda que poner la culpa en los espectadores, es lo más patético que se puede leer, yo desearía ver el cine español de calidad, pero lo que veo, joer, respeto todos los gustos pero en mi caso están a años luz de engancharme. Lo último fue "El Orfanato" y no encontraba posición en sillón.
Última edición por Kyle Reese; 08/11/2007 a las 11:43
Kyle, una vez meditado, he de darte parte de razón sobre tu queja sobre mi primera respuesta.
Creo que no he estado afortunado al elegir las comparaciones, en las que me ha vencido mi lado escatológico, pero que sobre todo no eran cien por cien simétricas con tu opinión pese a que antes dije que sí. Tu opinión me parece una generalización en bloque sobre una actividad y un colectivo profesional, vale; pero en lugar de salirme con mujeres y olores tendría que haberte puesto de ejemplo algo más equivalente, sobre otra actividad u otro colectivo, o mejor decirtelo simplemente así más directo. De modo que perdóname tú a mí. :sonrison
Yo creo que el problema del cine patrio es muy complejo, y, aunque ahora tiene otros matices, en un principio proviene de un tema político más que de otra cosa.
Me explico: hasta el final de la dictadura, nuestro cine sufrió un intervencionismo político evidente que lo dejó sumido en un estado letárgico donde se alternaban, salvo excepciones, "dramas pios" con comedias tipo "españolada". No es que nuestros curritos fuesen malos, muy al contrario: producciones internacionales de gran calidad técnica como Lawrence de Arabia, El cid, Patton, Doctor Zhivago, Campanadas a medianoche, etc, etc... demuestan que sabíamos hacer las cosas muy bien... pero que no nos dejaban.
Durante épocas cruciales para la evolución del medio como fueron el final de los 50 y todos los 60, con la llegada de la influencia de la tele, la liberación sexual, el cine político, la nouvelle vague y todo esto, nuestro cine se quedó anclado en sus conceptos rancios, y, a la entrada de la transición, explotó de forma provinciana sin el bagage adecuado, dando lugar al destape y demás desvaríos patrios.
Con la llegada al poder del partido socialista se intentó poner remedio a este tema, pero, como muchas cosas de aquella época, se hizo un poco a lo loco, con demasiadas ínfulas artísticas en la cabeza y demasiado centradas en una visión "progre" del medio, de manera que se destruyeron los antiguos corrillos de la postguerra para crear otros nuevos, ya democráticos, pero tan dañinos para la industria como aquellos; de Ozores, Pajares y Esteso y el landismo pasamos a la movida madrileña y el revisionismo de la guerra civil casi sin tiempo a reaccionar, sin fijarnos en la revolución del videoclub y en el renacimiento del cine espectáculo que se producía en otros países.
Desde entonces seguimos a contracorriente, intentando mantener una "coherencia" o un "espíritu propio" en un cine que jamás tuvo tiempo para crear realmente esa coherencia o ese espíritu propio, bombardeado como ha estado por intereses políticos; el resultado es que ha perdido la credibilidad del público, aburrido de los corrillos, los amiguismos, el estancamiento de ideas, etc...
En los últimos tiempos se ha intentado paliar la situación fijándonos cada vez más en el cine norteamericano, pero no como un proceso de asimilación de medios y métodos, tal como han hecho otras industrias como las orientales, sino de simple imitación, en el que recurrimos, por ejemplo, a la presencia de estrellas estranjeras o a insertar las nuestras en Hollywood, o a clonar géneros y temáticas, en vez de crear nuestro propio star-system o crear nuestros propios géneros, todo ello agravado porque nuestros cineastas siguen teniendo demasiado in mente la noción de cine personal o cine de autor para expresar sus inquietudes políticas y sociales y rara vez se preocupan del público o de la mentalidad de la gente de a pie.
Así, sucede que hay una división notable entre público y cineastas, estos últimos parecen vivir en una realidad social y política paralela, no saben estar a pie de calle, no conocen las inquietudes del público ni desean conocerlas, salvo excepciones que (casi siempre) provienen del capital privado y que, aún teniendo sus universos propios, están más cercanos a la realidad de la demanda: Almodovar, Amenabar, Alex de la Iglesia, etc...
Yo creo que la solución para nuestro cine no pasa por imitar otras cinematografías ni por insuflar dinero a base de subvenciones para hacer más películas que incidan en la misma dicotomía con el público, sino en fijarnos precisamente en el porqué del éxito de estos tipos (Amenabar y cia) y sobre todo en dar oportunidades a las nuevas generaciones, oportunidades reales, para que saquen lo que llevan dentro sin pagar peajes de amiguismo y vasallaje político.
:ipon
Decís que soy un hombre sin señor, pero os equivocáis: yo soy mi propio señor
http://fortalezaescondida.blogspot.com
Kurosawa, te mereces tu nick.
Que disección más acertada de un problema tan complejo. No puedo decir que una sola palabra de lo que hayas dicho me haya parecido desacertada, ni en su forma, ni en su fondo.
![]()
"Te daré la oportunidad de elegir que yo nunca tuve"
yo creo que estais confundiendo constantemente calidad cinematográfica con la industria.
y cierto quien dijo eso de los x-men, si aquí se gastaran 60 millones de euros y saliera idéntica a la primera de la saga, los que ahora se hacen pajas con ella, no harían más que sacarle defectos.
además, el principal fallo es intentar copiar el modelo norteamericano. Aquí mucha gente se traga blockbusters americanos que son una auténtica basura y no pasa nada por el mero hecho de ser cine americano, a la semana siguiente volverán a ver otro. Pero si se tragan una mala película española, la castigan con 2 años de sequía...y están esos dos años repitiendo hasta la saciedad y haciendo mala publicidad del cine español en general, cosa que no hacen del americano aunque solo les guste 2 de cada 6 películas que ven. Para el público en general (que solo busca cine como entretenimiento o como una manera de pasar la tarde del domingo) le importa bien poco que la película sea mediocre, y una cosa que tienen los americanos, es que el 75% de lo que considero basura, entretiene, y un espectador de estos lo agradece.
Hay gente que ya entra a ver una peli española con unos prejuicios imposibles de superar para una película española mediocre (que es buena parte del cine español).
y no lo neguemos, al espectador español parece gustarle el "exotismo" que ofrece las películas extranjeras (ese exotismo que nos han vendido en Hollywood y que tanto gusta...las hermandades, el ejército, las casas con jardín, las universidades y los novatos, el way of life americano enamora al espectador base). Las películas españolas no nos parecen "exóticas", esa realidad ya la conocemos y no nos interesa (ése es del exotismo del que hablo)
y que es lo peor que está haciendo el cine español (y cree que no) es hacer esas comedietas horrorosas estilo american pie. Con aquellas la gente se ríe pq es un estilo de humor típicamente americano, y que no ves forzado. Esas gracias forzadas en una peli española, dan pena. Y hablo de comedias para no meterme en películas de otros géneros. Hay que reinventar el cine español. Joder! que se sabe hacer! todo ese cine costumbrista, comedias negras y cine negro que se hicieron hasta mitad de los 60??Tenemos auténticas obras maestras del cine, y hay muchos que tienen el valor de generalizar con que el cine español es malo por antonomasia. Desde entonces hay un gran bache, cierto, pero copiando a los de Hollywood no se solucionará, y las mejores películas españolas desde principios de los 80, tienen todas un estilo personal, diferente...saber, se sabe.
adéu!
Jusqu'ici tout va bien...
Ese es uno de los problemas, pero hay que diferenciar claramente si hablamos de un problema de calidad o de taquilla, ya que son dos temas diferentes.
Taquilla: aqui no podemos competir contra los americanos porque no hay ni el dinero, ni la publicidad, ni el sistema para hacer blockbusters, etc. Vamos que esto es una batalla perdida con uno o dos taquillazos al año como mucho.
Calidad: si que la hay y mucha. El problema es que nuestra cultura no da para hacer tantos generos como en otros paises, especialmente el americano. La orientacion a la hora de hacer historias es otra, etc.
El cine español siempre ha tenido un gran problema de falta de talento, formación y falta de raíces. Y así se sigue cultivando.
Ya lo decían en letras de cine y su gran artículo UNA CIERTA INDECENCIA DEL CINE ESPAÑOL. Liaros a contar autores interesantes y, para que no quede feo y descolocao, cortaros dos dedos de cada mano.
Saludos.