
Iniciado por
actpower
Perdona, pero es que cuando leo cosas como "holográfica" no acabo bien de entender lo que quieres dar a entender.
Pero entenderás que una sala pequeña es muchísimo más manejable que una grande. Que puedes obtener una "pegada" en una grande, sí...pero el sonido es más complicado de manejar, como entenderás.
El problema es que si alguien proviene de un mundo muy elitista y afinado, no habrá sala de cine comercial que le satisfaga. Sencillamente es imposible. No por nada, sino porque si manejas un estatus muy alto...nada te parecerá bueno.
Yo posiblemente no tenga ese nivel de audiófilo, pero me considero con buen criterio. También trato de rebajar expectativas porque si siempre se va exigiendo lo máximo de lo máximo, las decepciones siempre son contínuas.
Podría sacar "mil" defectos a los Sambil, y podrían mejorarlos, pero nunca podrían darme lo que quiero si me pongo en plan destroyer. Es así con todo.
Estás comparando diseños de sonido y de sala muy diferentes. Como digo, mismamente te vas a la sala Onyx y comprobarás lo que te digo. No es volumen, es presión sonora.
Luego está la propia mezcla en sí. En una mezcla normal, el "peso" del sonido recae en un 90% en la parte delantera. Yo que estoy cansado de ver formas de onda de 5.1 de todo tipo, lo veo siempre. Atmos ofrece un sonido tridimensional, pero nadie aguantaría 90 minutos de sonidos por todos lados. Para una demo está muy bien y las demos de Atmos de antes de la proyección te dejan loco, pero en las pelis apenas tienen un uso más que incidental.
El sonido por objetos es algo muy viejo y conocido, los que mejor provecho sacan de ello son los videojuegos. Pero en cine y con sistemas "cerrados" como 5.1 o 7.1, no puedes ofrecer mucho, aunque saques creatividad dentro de la sala de sonido. Atmos digamos que te provee un espacio 3D sobre el que posicionar el sonido en tiempo real (como los videojuegos) y el procesador envía ese sonido a la "parrilla" de altavoces. No es lo mismo tener 48 altavoces que ocho, claro. Aunque llenes los laterales del cine con altavoces, seguirás teniendo ocho fuentes de sonido, no se si me explico.
En un salón de casa con incluso un 5.1 logras una escena sonora que un 5.1 en cine no logra darte, pero sí con un Atmos. El problema, de nuevo, es el espacio entre tus oídos y los altavoces. El sonido viaja más despacio que la luz y eso al final se nota en delays, reverbs, etc...por eso insisto que no puedes comparar a nivel de "nada" una sala pequeñita como el salón de tu casa a una sala de cine, aunque sea pequeña.
Respecto al tema mezcla, pues es más o menos así, sí. Cuando la productora de turno envía los STEM a doblaje, envía todo por separado para que solo cambien las voces, pero luego hay una remezcla por el estudio de sonido. En teoría no debería haber diferencias, pero en cuanto estás en manos de terceros, pues pasa lo que pasa.
Otra cosa es el encoding final, que nada tiene que ver con las pistas originales en 48Khz 24Bits. Aquí como todo, se pueden lograr diferentes efectos finales, porque en el proceso de codificación puedes alterar el resutado final, me consta porque lo he hecho y lo he visto, yo siempre que codifico a AC3 por ejemplo, intento que el sonido final sea exactamente igual que el de la mezcla.
Luego, los procesadores de audio de los amplis además pueden "colorear" la mezcla, ojito con esto. El tratamiento que hace un ampli de un AC3 de un DTS puede ser diferente. Eso también lo he visto hacer y es un poco frustrante, porque estás alterando todo. Eso no lo verás hacer en un procesador de sonido de cine, porque maneja sonido puro digital sin alterar.
Luego está el mito de las pistas HD que suenan "mejor". En realidad es más mito que realidad (de nuevo, he hecho pruebas, por trabajar en ello), pero cuando a alguien no se le saca de ahí, pues poco o nada se puede hacer.
Yo te animo a que cates la sala Onyx, incluso alguna de las otras. Verás como el sonido es más contundente y tiene mejor pegada, sobre todo en los graves. Es normal, vamos.