Pero eso no son clásicos ni peliculas de culto.
Versión para imprimir
Pues yo disfruté como un enano con el estreno de "La amenaza fantasma". De hecho recuerdo aquel día con muchísimo cariño: los nervios de por la mañana, como salí zumbando de casa nada más comer para ver la sesión de las cuatro, hacer cola esperando que abriesen los multicines de mi barrio (ya desaparecidos, en su lugar han puesto una discoteca :cabreo ), los pelos como escarpias cuando apareció el logotipo de Lucasfilms (y los aplausos de la gente), la emoción contenida cuando comenzó a sonar la fanfarria de Williams.... y dos horas de película que a mi me parecieron fascinantes, ni parpadeé durante toda la proyección, y salí encantado y pensando que la espera había merecido la pena. Luego vino el aluvión de críticas negativas, que a mi no me influyó lo más mínimo (de hecho repetí visionado la semana siguiente y quedé igualmente extasiado).
En cuanto al amigo Diodati, ya sabía que no iba a entrar al trapo, pero había que intentarlo :juas Que usted disfrute con sus largos en la playa y cuidado con las moscas en los huevos :)
Un saludo
P.D : Se me olvidaba: la saga Star Wars no se si alcanza la categoría de clásica, pero de culto lo es, y mucho (solo tienes que ver la legión de fans que ha generado).
Bueno, un poco de dinamita pa los pollos, para que no digan que no me mojo.
En general, lo que no soporto en el cine es la ñoñería, la cursilería, el sentimentalismo barato que tanto éxito tiene entre el público. Una pequeña dosis se puede aguantar, pero que toda la película gire alrededor de la lágrima fácil me pone malo. Por eso me encanta el John Ford de Las uvas de la ira, Tobacco Road y Centauros del desierto, pero no le soporto en Qué verde era mi valle. Ídem con Vincente Minelli: una maravilla en Cautivos del mal, pero cursi hasta decir basta en Cita en St. Louis. O el caso de Elia Kazan, un fenómeno con Un tranvía llamado deseo y La ley del silencio, que se va torciendo con Al este del edén, y termina por estropearlo definitivamente en Esplendor en la hierba.
Otra cosa que me desagrada y me pone automáticamente fuera de las películas son las falsedades flagrantes de los hechos en dramas que pretenden ser tomados en serio. Cuando veo, por ejemplo, El puente sobre el río Kwai me resulta difícil que alguien que tenga la menor idea de lo que pasó en realidad en 1943 en el sudeste asiático se crea nada del guión. ¿A alguien se le ocurriría hacer una película sobre Auswitch en la que los prisioneros vacilaran de esa manera a los nazis? Y no hablo de algunas de las superproducciones históricas Hollywood style, en las que cualquier parecido con la realidad es anecdótico. Cleopatra, El Cid, Ben-Hur...
Tampoco llevo bien las pretensiones de trascendencia en autores europeos y asiáticos que se consideran de culto. Cuando algunos directores olvidan que una película es un producto comercial, que tiene que exhibirse al público, y deciden hacer ARTE, así con mayúsculas, para la posteridad, apaga y vámonos. Estoy pensando en muchas películas de Manoel de Oliveira, Peter Greenaway, Theodoros Angelopoulos, Abbas Kiarostami y tantos otros.
Venga, dar caña...
No es que esos directores se olviden del público, si no que ya tienen un publico específico, determinado y fiel que aceptan ese acuerdo mutuo de interesarse por lo que van a contar (o por como lo van a contar). Creeme que es muy dificil encontrar una pelicula (entiendase: con apoyo económico) en la que no se haya pensado en el público en absoluto.
Precisamente pienso en las productoras y las distribuidoras, que ten por seguro que no mueven ni un solo dedo si no creen firmemente que hay mercado para la obra.
¿Esplendor en la hierba cursi? Igual lo he entendido mal, pero si es lo que tratas de decir, a mí me parece que tiene uno de los finales más duros y realistas de la historia del cine. Cuando terminé de verla pensé que esa película solo podía terminar de la manera en la que Elia Kazan la cierra. Tremenda porque como la vida misma.
Y ¿El hombre tranquilo? ¡Madre del amor hermoso! :fiu Pero si es una delicia de principio a fin, con ese prueblo encantador, esos personajes inolvidables y esa pelea homérica.
:lol Hay que ver lo que estamos aprendiendo sobre la variedad de gustos.
Pero a mí no me parece negativo que haya directores que cuando dirigen una película no tengan al público como razón final. Creo que eso les hace más libres, y aunque pueden producir tanta basura como un director comercialoide, también innovan, descubren y nos hacen ver el cine de forma distinta. Creo que un buen director lo es a pesar de si su obra va dirigida a un público de masas o a un tipo de espectador determinado. Uno se arriesgará más que el otro en busca de una voz propia y formas nuevas, pero ambos son necesarios.
pero es lo que malo es tomarse "arte" y "comercialidad" como valores contrapuestos, cuando está más que demostrado que son complementarios, al menos en el cine.
Totalmente deacuerdo.
Por cierto, creo que todos sabemos lo que alguien quiere decir con que una película es "demasiado americana", asi que no explicaré lo de que para mi La guerra de los mundos es demasiado americana
Aunque si reconozco que es una generalización errónea y como tal injusta.
De eso se trata.
Esplendor en la hierba pudo tener su razón de ser en 1961, cuando aún existía una represión sexual feroz. Hoy no es más que lo que los americanos llaman un tear-jerker para adolescentes soñadores. Y el final se ve venir a los 5 minutos de proyección.
En cuanto a El hombre tranquilo, me resulta empalagoso el pueblo, los habitantes del pueblo y la lucha homérica. Me empalaga hasta Maureen O'Hara. Es el Sonrisas y lágrimas de Ford.
Por último, estoy a favor de la completa libertad artística del director en la realización de su película. Pero, cuando el ego empieza a inflarse descontroladamente, nunca está de más que alguien (productor, ayudante o actor/actriz) lo deshinche para que no se produzcan casos como el de Cimino con La puerta del cielo.
Disculpe usted pero fue la productora la que destrozó el film en su salida, que la mutiló salvajemente, Cimino aunque dijo que estaba satisfecho con la versión corta lo dijo a regañadientes y no pudo mostrar la que podría haber sido una autentica obra maestra en mi opinión.Aún así sigue siendo un film notable que gana con el paso del tiempo pero la versión larga es una maravilla, quizás algo pretenciosa si y con Cimino autoplagiandose un poco tambien pero una gran pelicula para mí.Cita:
lo deshinche para que no se produzcan casos como el de Cimino con La puerta del cielo.
La pelicula tiene unos huevos de acero, decir que América no era la tierra de las oportunidades y que no todos eran iguales pues obviamente era una idea condenada al fracaso alli particularmente.
LAS VIRGENES SUICIDAS. No se si cuando la vi tenia un mal dia o algo por el estilo porque este film tachado por muchos de culto para mi fue un verdadero sopor, no se ni como la vi entera, lo unico que entendi es que los padres eran muy duros y ellas eran unas calientas .... y al final se suicidaron porque no las dejaban salir de paseo.
Si no la entendiste normal que no te gustase :lol. Léete el libro, es una auténtica maravilla.
Se ha nombrado por aquí La amenaza fantasma, pues vale para mí: la mayor cagada con más expectación de la historia, no se como los que rinden culto a Stars Wars no crucificarón a Lucas o al menos que lo intentaran :cafe
Falso. Fue Cimino el que mandó retirar la película a United Artists tras el fracaso de los primeros pases para volver a editarla. Si no me equivoco, la película original duraba 320 m., y las dos versiones que circulan actualmente en DVD tienen 220 y 185 m.
Pero, aparte de eso, esta película retrata el grado de megalomanía al que puede llegar un director endiosado. El presupuesto original estaba en torno a los 15 millones de dólares, un montón de dinero en 1980, pero el delirio de Cimino hizo que se catapultara hasta los 44 millones. Los ingresos, por otra parte, no llegaron a los 4 millones.
United Artists estuvo a punto de declararse en bancarrota por la p**a película, el estudio nunca se recuperó, y tuvo que malvenderse a MGM. Michael Cimino no volvió a dirigir ni un anuncio en los siguientes 5 años, y a partir de entonces los contables han tomado, lenta pero firmemente, las decisiones en Hollywood.
¿Y la película? Pues no te voy a decir que sea mala (¡sólo faltaría eso!), pero tampoco ha sido ningún hito en la historia del cine. Clint Eastwood haría 12 años depués un western por una fracción de ese presupuesto que, a) ha resultado altamente rentable, y b) quedará en los anales del cine como una obra de arte y una película excepcional.
Una cosa es segura. Ese despilfarro jamás podría producirse en el cine europeo.
Falso.Despues de los pases se le ''obligó'' a Cimino a remontar la pelicula dado que 320 eran considerados exagerados por la productora que quería un exito de público dado que Cimino se había pasado del presupuesto y se necesitaba dinero urgentemente pero eso no quita que fuera la productora quien obligara al director a mutilar su pelicula, luego el propio Cimino dijo que estaba más satisfecho con la pelicula dado que según él tenia más ritmo y las escenas no eran tan alargadas pero era un mensaje de la productora en boca del director ya que era una mentira total y absurda dado que la pelicula era absolutamente inconexa y que perdía el sentido de la narración.Despues de la caida de la productora tras el fiasco de la pelicula este echó la culpa a que no le dejaron de presionar en todo momento y no pudo crear el film que deseaba dado que United Artists ya estaba en problemas antes de la pelicula pero esta acabó por hundirla.Cita:
Fue Cimino el que mandó retirar la película a United Artists tras el fracaso de los primeros pases para volver a editarla. Si no me equivoco, la película original duraba 320 m., y las dos versiones que circulan actualmente en DVD tienen 220 y 185 m.
Yo no voy a entrar en discusiones sobre la forma de ser de Cimino(que tiene tela), se gastó millones y tuvo una actitud estúpida exigiendo tonterias tras el cazador eso nunca lo discutiré pero la puerta del cielo fue una pelicula masacrada por la productora no por el director que simplemente hizo lo que le exigieron.Y tras la aparición de la versión real yo no paro de leer alabanzas y muchas criticas incluso nombrandola obra maestra.
¿Como coño va a ser esta pelicula un hito de la historia del cine con semejante curriculum que tiene?.Pero eso ya son opiniones personales que no tienen que ver con la discusión.
IMDB
After the film received scathing reviews after its New York premiere in November 1980, 'Michael Cimino' sent a signed memo to the head of United Artists that asked them to pull the film from theaters so he go back and re-cut the film to a version that everyone would be satisfied with. It had been a misconception for years that it was United Artists that had pulled the film despite its negative press and reviews.
Intercedo en esta discusion, para decirle al colega huevo que no se fie en exeso de IMDB. Yo no se lo que paso en realidad con ese montaje y si tuvo la culpa cimino o la united artists, ya que hay diferentes versiones de ello. Aunque a Cimino se le suele describir como un tipo con un ego como un templo de grande. Pero en IMDB se encuentra uno con cada cosa que desde luego hay que coger con alfilleres todo lo que proviene de esa pagina.
Peter Biskind ya lo contaba en su novela Easy Riders, Raging Bulls. Ahí fue donde yo me enteré del tema. He puesto la anotación de IMDB por no ponerme a buscar la referencia de Biskind.
IMBD tambien ha cometido errores en multitud de ocasiones y suelta informaciones equivocadas.
Hay libros de cinefilos expertos que comentan las presiones y discusiones entre productora y Cimino e incluso de un ex productor de United Artists(Steven Bach) donde comenta que incluso se pensó en echar a Cimino y rodar nuevas escenas con otro famoso director.
Bueno es una situación que no sabremos la realidad porque obviamente los implicados no echaran piedras sobre su propio tejado, es normal que se diga que United no fue culpable dado que se arruinaron y quisieron buscar un cabeza de turco y lo digo por los problemas que ya existian y con este asunto se tapó lo anterior.
En una convención en Bolonia con Michael Cimino este habló de su carrera y sobre todo del cazador y la puerta del cielo y es curioso oirle decir lo contento que estaba de ver como con el montaje de 320 minutos la gente aclamaba el film que él quería mostrar, curioso que diga eso si realmente fue él el que remontó la pelicula en su estreno por deseo propio.
Yo la película que menos entiendo su culto es "Halloween", lo que menos me ha gustado del maestro carpintero.
Lo único que no me gustó de esta película entrañable es la secuencia (imposible) del la cuchillada y clavada en la pared.
Casablanca: mi mayor decepción como espectador. Esperaba una película mítica y me encuentro una absurda historieta antinazi con una pareja de prófugos que visten como dos estrellas de cine, un militar malo hasta el absurdo, un comisario que parecía el criado de Willy Fog y un protagonista desganado que no acaba de creerse el embrollo donde los guionistas le han metido.
El Padrino I, II, III y las que vayan: porque no me interesan las intimidades de los mafiosos.
La filmografía de Woody Allen: simplemente no conecto con su mundo.
La filmografía de Federico Fellini: idem. Si además está Giulietta Massina me da ardor de estómago.
Taxi Driver: me dió un poco de asco.
Mystic River: esta me dio mucho asco.
La nueva trilogía de La guerra de las galaxias: me pareció lamentable, casi una parodia de los filmes anteriores.
El cine de Stanley Kubrick, salvo Atraco perfecto y 2001. No he visto Senderos de gloria y me falta ver El resplandor en VO (el doblaje es la pera).
El cine de Steven Spielberg: no consigo terminar El color púrpura, Amistad, Always o Salvar al soldado Ryan (me gusta la snuff-movie de Normandia, el resto me aburre), y La terminal y Atrápame si puedes me parecen muy sosas. La lista de Schindler me resulta soporífera y he de decir que vi ET de adolescente y no me gustó por ñoña: veintitantos años después sigue sin gustarme.
Ben-Hur: mi remedio contra el insomnio; es mano de santo.
Por supuesto son todo opiniones personales. Me alegro de que haya personas a las que esos filmes hagan disfrutar, las respeto y les acompaño en el sentimiento.
Para terminar de alegrarnos el día con tu exposición, podías decirnos qué películas te gustan. Sería de lo más instructivo.
y digo yo, cómo has podido aguantar todas las filmografías de directores cuyo cine no te gusta? :chalao
Y por curiosidad...que es lo que te da tanto asco de "Mystic River"?
Vamos a ver si no empezamos con lo de siempre...
Si tu te ves una pelicula de pongamos por caso, Robert Altman, y no te gusta, y te ves otra , y no te gusta, y te ves otra, y otra, y otra... y todas no te gustan, por qué coño sigues viendo sus peliculas?
pues aplica eso a Woody Allen y Fellini, que es a quien se refería el anterior mensaje. Y eso que no son directores de filmografías cortas, precisamente.
O por el puro y simple placer de ver cine.
Pues nada, oye, poneros a ver pelis de Mariano Ozores y Álvaro Saénz de Heredia sin parar. Como no ocupan lugar...
Joder encadenado, de un plumazo se ha cargado un grapao de obras maestras...
Prefiero dedicar hora y media de mi vida a ver una película de Saenz de Heredia a dedicarlas foreando sobre algo que no he visto.
Hasta de las películas horrendas, aprende uno.
Y como me aplico mi dicho, en vez de malgastar mi tiempo por estos lares, me largo a seguir viendome pelis :gano
Yo me niego a ver mas cine de Tarantino y de Shyamalan (por ejemplo). Les he dado varias oportunidades, pero no puedo con ellos.