Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 18 de 18

Tema: Consejos para este par de desastrosos HUM

Vista híbrida

  1. #1
    freak Avatar de Ryuichi
    Fecha de ingreso
    23 nov, 11
    Ubicación
    Terrassa
    Mensajes
    716
    Agradecido
    240 veces

    Predeterminado Consejos para este par de desastrosos HUM

    ¡Hola!

    Si queréis ir directamente a lo "importante", ¡pasad a lo que está en negrita!

    Tengo 22 años y hace unos 8 que soy entusiasta del sonido. Eso sí, siempre he sido y seré un novato total. A pesar de eso, siempre me ha atraído el tema de la construcción de altavoces.

    Lamentablemente no me puedo permitir grandes gastos, así que ahora mismo tiro de un Yamaha RX-V471, un central de infinity, dos frontales sony y dos traseros penosos rescatados de un Logitech Z-5500. También uso el subwoofer del Z-5500. Mi sueño es tener un equipazo, por ejemplo un Rotel y un par de B&W, pero eso cuando tenga 20 años más y mucho trabajo a mis espaldas.

    Hace cosa de 6 años, cuando iba al instituto, como proyecto de ciencia y tecnología, me propuse hacer un altavoz. En aquel entonces era un niño impulsivo y vehemente y quería mezclar un presupuesto muy bajo, mucha potencia y mucha calidad. El resultado fue terrible. Aparte de que la madera que usé era un aglomerado barato, los acabados eran nefastos, no calculé el volumen de la caja, hice unos agujeros en la caja sin tubos a modo de bass reflex chapuza, mezclé altavoces de distintas impedancias… Oírse se oía, pero era un despropósito total. Decidí, dos o tres años más tarde, desmantelar aquel desastre y aprovechar parte del material para crear, esta vez, un par de cajas (de nuevo, enormes). Y a ello me puse.

    Hice mis planos, todo a ojo. Compré madera de pino de 18 mm de grosor e hice un plano para un altavoz de cuatro vías, os lo dejo adjuntado.

    Un tweeter beyma t2010 de cúpula para superagudos con su respectivo filtro paso alto de
    8000 khz Beyma F102 (8000 Hz /18 dB, 300W, más en BEYMA F102 FILTRO PASO ALTO),
    y luego, en un filtro de tres vías convencional, un DAP PCX-5 (más en DAP PCX-5 - DJMania)
    Un woofer para agudos de 3 pulgadas de tangband (los de Logitech Z-5500, F SERIES W3-593SF), un woofer para medios de 6,5” Fonestar FPW100 y uno para graves de 10” FPW250. Dejo los PDF de los cuatro transductores para más información técnica.

    Los componentes, todos de calidad mediocre, quería aprovecharlos, que ya los tenía. Todos los condensadores de los filtros fueron reemplazados por sus equivalentes de alta calidad de Mundorf y Dayton Audio.
    Decidí hacer un recinto cerrado, una especie de línea de transmisión laberíntica para aumentar la distancia del recorrido. Todo para maximizar la calidad y potencia de los graves. Me salió el tiro por la culata, porque este altavoz produce de todo menos graves. Forré el interior con corcho, fibras de poliéster y gomaespuma de alta densidad, además de aprovechar algo de moqueta de polipropileno que tenía. En fin, para mí era toda una obra de ingeniería. Suerte que tenía a mi padre, que, a pesar de no tener ni puñetera idea de electrónica o acústica, sabe trabajar un poco con todo, es un manitas y me ayudó en el ensamblaje y acabado del altavoz (que también fue una chapucilla).

    Además, al tener 4 vías y dos filtros, un filtro exclusivamente dedicado para los agudos/superagudos, el altavoz tiene dos salidas y requiere biamplificación, aunque yo no lo sabía y creía que con puentear las dos salidas bastaba, ignorando que ahí teníamos un problema gordo de impedancia (si cada filtro saca 8 ohmnios, ¿qué pasa al puentear? Bueno, seguro que lo sabéis).

    Resultado: Un par de columnas de 450 euros cada una, de 30 cm de ancho, 60 de profundo y 130 de alto, con un peso ridículamente exagerado y con un sonido… cuestionable. No he tenido ocasión todavía de probarlos con mi Yamaha y con el subwoofer, los he probado con una minicadena Sony moderna que saca bastante potencia. El resultado son unos agudos muy decentes (no tengo queja), unos medios EXAGERADOS y unos graves ridículos. La excursión del woofer es muy baja, creo que debido a la presión que se genera en el interior de la caja al no tener salida. Aun a volúmenes altos, los graves son muy poco graves.

    Para equilibrar el sonido de la caja, es imprescindible disminuir los medios a -6db, aumentar los graves a +6db y con los agudos ya es cosa de gustos (me gusta aumentarlos también a +6db, pero a 0 son correctos). Son unas cajas de todo menos planas… todo lo contrario a lo que me gustaría.

    He meditado quemarlas y comprarme unas columnas de calidad (es broma, no quemo 900 euros y mucho esfuerzo). Lo que sí he pensado es en hacer algo al respecto:

    ¿Cómo podría disminuir los medios sin tener que modificar la caja? No va a ser suficiente ecualizando… Además de que no quiero perjudicar el sonido del central y los surround.
    Idea 1: cubrir medio altavoz con algún material y dejar solo medio a la vista. Así no se proyectará todo el sonido.
    Idea 2: Restringir el movimiento del woofer de alguna manera para atenuar la proyección de medios.
    Idea 3: A nivel electrónico, soldar alguna resistencia en algún lado para que mágicamente se debiliten los medios.

    ¿Cómo aumentar los graves?
    Idea 1: poner otro woofer igual, y tener dos 10”.
    Idea 2: ventilar por detrás, abrir el altavoz y permitir al laberinto tener una salida.

    ¿Qué pasará, a la larga, si puenteo las dos entradas del altavoz para una sola salida del receptor? ¿Debo biamplificar sí o sí?
    Para haber hecho bien la caja, debería haber calculado el volumen óptimo de ese woofer. Me dejé llevar por la línea de transmisión, pensando que era irrelevante. ¿Cómo se calcula el volumen de una caja? ¿Qué volumen tiene esa caja y cuántos woofers/de qué tamaño serían apropiados para unos graves decentes? O, también, ¿qué volumen requiere ese driver de 10"? ¿Funciona el volumen igual en una caja sellada y punto, que en una línea de transmisión sellada?

    Así, en general, ¿podríais puntualizar grosso modo los errores que cometí al crear la caja?

    ¡Muchas gracias por todo! Os dejo unas fotos del montaje. No le he hecho fotos a las cajas tal y como están ahora, ya lo haré.

    PD: no me deja subir los PDF, a ver cómo lo soluciono.




    Última edición por Ryuichi; 05/10/2015 a las 15:50

  2. #2
    Siempre aprendiendo Avatar de OsoSolitario
    Fecha de ingreso
    08 jul, 14
    Ubicación
    Manresa (BCN)
    Mensajes
    5,139
    Agradecido
    5088 veces

    Predeterminado Re: Consejos para este par de desastrosos HUM

    Así, a grosso modo creo que has cometido todos los errores posibles.

    A mi modo de ver, el principal error es haber gastado mucho dinero en un concepto sin una base técnica sólida: Has comprado componentes que están muy bien pero los has montado al buen tuntún y eso se paga con el sonido que nos comentas....

    El summum es intentar mejorar el entuerto añadiendo costosos componentes como los condensadores Mundorf y demás solo porque se usan en altavoces de prestigio. Un condensador aunque valga 100 euros no serviría de nada si no se añade a un circuito optimizado y el tuyo no lo es.

    Para empezar a fabricar una caja acústica de principiante deberías haber empezado por un kit comercial donde todos los parámetros ya los ha calculado el fabricante: Impedancia de cada altavoz, sensibilidad de estos y filtro divisor de frecuencias.

    Solo un ejemplo de lo difícil que es calcular el diseño de una caja acústica:
    La impedancia de un altavoz varía según la frecuencia, y eso se ha de tener en cuenta a la hora del filtrado. Si un tweeter se quiere filtrar a 1000Hz hemos de saber la impedancia de ese tweeter a esa frecuencia. Aunque la impedancia nominal de ese altavoz de agudos sea de 8 ohms igual a 1000Hz es de 16 ohms y ESE valor de impedancia es el que debemos utilizar al calcular en el filtro separador de frecuencias.

    Luego está la sensibilidad de cada altavoz, igual el woofer tiene 88dB y el tweeter 92dB. Son 4dB de mas que se deberán restar mediante resistencias a la hora de calcular el filtro.

    Cada woofer necesita también su cálculo de caja de resonancia. Ese cálculo puede darlo el fabricante si es una marca de prestigio o que deberemos hacer nosotros contando con los valores suministrados por ese mismo fabricante (frecuencia de resonancia, superficie emisiva, masa, amortiguación.....) para luego decidir hacer un recinto cerrado o calcular un puerto bass reflex.

    Y así un largo etcétera de variables que interactúan unas con otras y hacen que el cálculo de un recinto acústico sea mas complicado de lo que parece.

    Solución a lo ya hecho?
    Uhmmmm, Según lo que cuentas lo mas básico ahora es limitar la salida del altavoz de medios para que al menos la caja sea escuchable decentemente, eso normalmente se hace mediante una resistencia bobinada variable



    Luego aprender mucho para conocer la técnica electroacústica..... para que cuando tengamos todo aprendido acabar comprando altavoces comerciales ya hechos como he acabado haciendo yo!!

    Espero haber sido de ayuda... y perdón por el sermón.

    Un saludo del Oso

    PD: Solo se visualizan archivos jpeg y gif

  3. #3
    freak Avatar de Ryuichi
    Fecha de ingreso
    23 nov, 11
    Ubicación
    Terrassa
    Mensajes
    716
    Agradecido
    240 veces

    Predeterminado Re: Consejos para este par de desastrosos HUM

    Cita Iniciado por OsoSolitario Ver mensaje
    Solo un ejemplo de lo difícil que es calcular el diseño de una caja acústica:
    La impedancia de un altavoz varía según la frecuencia, y eso se ha de tener en cuenta a la hora del filtrado. Si un tweeter se quiere filtrar a 1000Hz hemos de saber la impedancia de ese tweeter a esa frecuencia. Aunque la impedancia nominal de ese altavoz de agudos sea de 8 ohms igual a 1000Hz es de 16 ohms y ESE valor de impedancia es el que debemos utilizar al calcular en el filtro separador de frecuencias.
    ¿Cómo podemos saber la impedancia de un altavoz a una determinada frecuencia si el fabricante no lo especifica? A parte de pérdida de calidad, ¿qué problema habría si conecto un tweeter de 8 ohmnios a un filtro que corta a 8000 y en ese corte el tweeter funciona a 16? ¿Se quema el tweeter, se quema el filtro, se quema la etapa o no se quema nada y el sonido no es el esperado?

    Cita Iniciado por OsoSolitario Ver mensaje
    Luego está la sensibilidad de cada altavoz, igual el woofer tiene 88dB y el tweeter 92dB. Son 4dB de mas que se deberán restar mediante resistencias a la hora de calcular el filtro.
    Quería aprovechar el material que ya tenía. El woofer de medios tiene una sensibilidad de 90 dB y el de graves de 92 dB (curioso porque el sonido es mucho más colorido que grave, es excesivamente colorido en los medios y muy pobre en los graves). Supongo que la sensibilidad también varía en función de la frecuencia y en función de la caja. El tangband tiene una sensibilidad de 86 dB (aunque claro, al funcionar a partir de 5000 Hz, que no es definitivamente el rango de frecuencia óptimo para este altavoz, supongo que la sensibilidad baja en altas frecuencias). El tweeter de beyma tiene una sensibilidad de 92 dB. Pero, por esta regla de tres, debería "bajar" la sensibilidad del tweeter y del woofer, y lo que quiero hacer es lo contrario.

    Cita Iniciado por OsoSolitario Ver mensaje
    Cada woofer necesita también su cálculo de caja de resonancia. Ese cálculo puede darlo el fabricante si es una marca de prestigio o que deberemos hacer nosotros contando con los valores suministrados por ese mismo fabricante (frecuencia de resonancia, superficie emisiva, masa, amortiguación.....) para luego decidir hacer un recinto cerrado o calcular un puerto bass reflex.
    El problema está en que podría haber calculado las medidas de la caja y el volumen según las especificaciones del fabricante, pero no lo hice por dos motivos: porque no quería una caja sellada o bass reflex convencional, sino una especie de caja laberíntica, una disposición para la cual lamentablemente no he sabido encontrar herramientas de cálculo porque parece ser que son cajas muy experimentales. Para más inri, los altavoces de fonestar que utilizo no ofrecen prácticamente ningún dato relevante en la construcción de cajas (Qs, Fs, Xmax, etc.)

    Muchas gracias por tu ayuda. ¿Me recomendarías recortar profundidad de la caja? No estoy seguro de que fuera una ventaja acústica, pero sin duda lo sería de espacio, y no creo que empeorara (esos graves son muy débiles y no creo que acortar la caja de 240 litros a 150 pueda hacerle mucho daño...). También había pensado en abrir el laberinto. Algo así . Los puntos rojos son refuerzos.

    En definitiva, al no tener especificaciones apropiadas sobre los woofers, no se puede hacer una caja apropiada, así que deberían comprarse unos drivers con datos específicos para poder crear una caja a medidas apropiadas, pero como la idea es aprovechar el material, poco se puede hacer, porque deduciendo no se obtiene un sonido pulido, ¿me equivoco?

    En cuanto a los crossovers, ¿cómo podría hacer para crear unos crossovers apropiados? (conociendo impedancias de los altavoces a determinadas frecuencias, y establecer unas frecuencias de corte apropiadas). Mi idea sería crear un filtro de cuatro vías con salida de 8 ohmnios, la potencia me es irrelevante porque es un altavoz que da caña, pero los graves tienen 125 W RMS y los agudos 12 W RMS, tampoco quiero hacer daño a los agudos por pasarme de potencia.

    Gracias.

  4. #4
    freak Avatar de Ryuichi
    Fecha de ingreso
    23 nov, 11
    Ubicación
    Terrassa
    Mensajes
    716
    Agradecido
    240 veces

    Predeterminado Re: Consejos para este par de desastrosos HUM

    Me gustaría construir un filtro de 4 vías con cortes a 120, 600 y 9000, 8 Ohm de salida, pero no tengo ni idea de cómo hacer tal cosa. Según he leído hay que tener en cuenta tanto las especificaciones de los altavoces como la caja para que el filtro sea el adecuado. Pero bueno, dado que los drivers no tienen muchas especificaciones, (excepto los medios-altos y los altos), para los bajos/bajos medios podrían usarse valores estándar. ¿Alguien tiene idea de si hay una calculadora de filtros de 4 vías?

  5. #5
    Moderador Avatar de atheneo
    Fecha de ingreso
    25 may, 06
    Mensajes
    8,034
    Agradecido
    3620 veces

    Predeterminado Re: Consejos para este par de desastrosos HUM

    Hola,

    Como te ha dicho OSO, has puesto empeño en ello, etc., pero sin conocimientos se hace muy difícil la construcción y mas allá el sonar bien de una columna.

    Yo eliminaría varias cosas del concepto si quieres hacerte las cajas:

    - Primero las 4 vías, es una tarea muy complicada, pues como te ha dicho Oso, los labora tíos suelen medir sus altavoces en todas las frecuencias, etc., y son maquinas que no tenemos a nuestro alcance o muy accesibles que digamos. Por lo que yo eliminaría la idea de las 4 vías y me quedaría con unas columnas de 3 vías.

    - Dos filtros, necesitan bi amplificación, lo cual es un coñazo, también puedes jugar si todos los altavoces son de 8 ohms a interconectarlos por dentro, pero con un filtro de 3 vías, te ahorras conexiones, calentamientos, y tienes un sistema que funciona: Agudo - Medio - Grave.

    - Quitaría el altavoz de Logitech, y con un filtro de tres vías conectaría los beyma para agudos (pueden manejar todo el rango de agudos sin problemas), el medio y el grave de fonestar, para este ultimo, incluso le dejaría su espacio con un réflex delantero para sacar mas graves del mismo, pues si te fijas tampoco es que baje mucho.

    - El laberinto yo lo he visto para subwoofer, bose lo utiliza mucho, pero siempre con salida réflex, por lo que al grave le descartaría dicho sistema, como te digo su zona con una salida réflex conseguirás exprimir mas el grave y hacerlo presente.

    http://www.xataka.com/audio/anatomia...dad-del-sonido

    Aquí tienes un articulo muy interesante para dichas funciones.

    - Como dice Oso también dependerá de los drivers y la calidad de estos, pero no es necesario hacer una caja excesivamente grande para sacarles el máximo provecho, el problema, es que tendrías que reformar o crear la estructura de nuevo y pillarte unos filtros de tres vías, fonestar tiene varios en su catalogo, pero es ir invirtiendo, y con calma, pues se puede disparar el presupuesto sin tener una caja interesante hablando de sonido claro.

    Saludos. Atheneo

  6. #6
    freak Avatar de Ryuichi
    Fecha de ingreso
    23 nov, 11
    Ubicación
    Terrassa
    Mensajes
    716
    Agradecido
    240 veces

    Predeterminado Re: Consejos para este par de desastrosos HUM

    Cita Iniciado por atheneo Ver mensaje
    Hola,

    Como te ha dicho OSO, has puesto empeño en ello, etc., pero sin conocimientos se hace muy difícil la construcción y mas allá el sonar bien de una columna.

    Yo eliminaría varias cosas del concepto si quieres hacerte las cajas:

    - Primero las 4 vías, es una tarea muy complicada, pues como te ha dicho Oso, los labora tíos suelen medir sus altavoces en todas las frecuencias, etc., y son maquinas que no tenemos a nuestro alcance o muy accesibles que digamos. Por lo que yo eliminaría la idea de las 4 vías y me quedaría con unas columnas de 3 vías.
    Lo entiendo y estoy al corriente, 4 vías se complica más la cosa, pero es básicamente para aprovechar lo que ya tengo y como puedes ver en las fotos, la caja ya está pensada para 4 vías y contar con el tangband, con lo cual me gustaría mantenerlas con un corte de 150/500/7000 por ponerte un ejemplo. Si no me equivoco un filtro de 4 vías es básicamente lo mismo que uno de 3, pero con una bobina y un condensador más... pero claro, antes he de informarme de cómo se hace un filtro, de momento solo sé los uF y los mH de las unidades que necesito, pero he de aprender a trabajar con circuitos impresos, empalmes electrónicos, transistores/resistencias, etc.

    Cita Iniciado por atheneo Ver mensaje
    - Dos filtros, necesitan bi amplificación, lo cual es un coñazo, también puedes jugar si todos los altavoces son de 8 ohms a interconectarlos por dentro, pero con un filtro de 3 vías, te ahorras conexiones, calentamientos, y tienes un sistema que funciona: Agudo - Medio - Grave.
    También había pensado eso, te refieres a empalmar el negativo del filtro paso alto con el negativo del filtro de tres vías, ¿me equivoco? el resultado sería una única salida de 8 ohm para el altavoz en conjunto, ¿no?

    Cita Iniciado por atheneo Ver mensaje
    - Quitaría el altavoz de Logitech, y con un filtro de tres vías conectaría los beyma para agudos (pueden manejar todo el rango de agudos sin problemas), el medio y el grave de fonestar, para este ultimo, incluso le dejaría su espacio con un réflex delantero para sacar mas graves del mismo, pues si te fijas tampoco es que baje mucho.
    Lo comprendo, pero el tangband funciona muy bien en frecuencias medio-altas y la verdad que como ya tengo el altavoz y también tengo la caja preparada para él, me gustaría mantenerlo. El grave baja más de lo que especifica, he visto este mismo en acción en otra caja y no dejan de ser 10" de bajo. En mi construcción es que simplemente parece no moverse mucho. ¿Qué te parece la línea de transmisión del dibujo de mi anterior post? ¿O sigue siendo mejor un puerto bass reflex?

    Cita Iniciado por atheneo Ver mensaje
    - El laberinto yo lo he visto para subwoofer, bose lo utiliza mucho, pero siempre con salida réflex, por lo que al grave le descartaría dicho sistema, como te digo su zona con una salida réflex conseguirás exprimir mas el grave y hacerlo presente.

    http://www.xataka.com/audio/anatomia...dad-del-sonido

    Aquí tienes un articulo muy interesante para dichas funciones.
    La estructura de laberinto y línea de transmisión potencian los graves de una manera bestial si se hace bien, lamentablemente en mi caso supongo que será mejor pasarme al bass reflex porque es más "fácil". Fíjate en estos, por ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=grrTvm-c5i8

    Cita Iniciado por atheneo Ver mensaje
    - Como dice Oso también dependerá de los drivers y la calidad de estos, pero no es necesario hacer una caja excesivamente grande para sacarles el máximo provecho, el problema, es que tendrías que reformar o crear la estructura de nuevo y pillarte unos filtros de tres vías, fonestar tiene varios en su catalogo, pero es ir invirtiendo, y con calma, pues se puede disparar el presupuesto sin tener una caja interesante hablando de sonido claro.
    Ya dispongo de unos tres vías, de hecho esta misma caja lleva un 3 vías y un paso alto extra con su salida independiente para el tweeter, el problema es que me gustaría variar un poco el corte tradicional de los filtros que se encuentran por ahí, bajar un poco el de graves y dejar que el 6,5" se encargue de los medios-graves (a partir de 150 aprox), por eso quiero mi propio filtro y ya que estoy, que sea de 4 vías, pero al fin y al cabo yo no sé hacerlo y no sé de nadie que me lo haga así que a malas buscaré algo que se ajuste a lo que busco, si son 3 vías habrá que modificar más la caja y me quedaré con las ganas de hacer un 4 vías, pero qué le vamos a hacer.

    Muchas gracias por tus comentarios!!

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins