-
Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Nunca deja de sorprenderme el hecho de contemplar como cada nueva generación de cineastas y cinéfilos homenajea y alaba a aquella generación con la que crecieron y con la que formaron su gusto cinematográfico; esta tendencia lleva siempre asociada cierta mitificación de la época en cuestión, que termina siendo contemplada desde un punto de vista de añoranza y nostalgia frente a un panorama actual que, por contraposición, parece frio y poco asequible.
Este proceso es común a todas las cuestiones de la vida; las sensaciones que uno vivió de niño, de adolescente o de joven introduciéndose en el mundo adulto siempre perduran más porque fueron más intensas que las que percibimos de adulto, pero es precisamente ese recuerdo tan intenso lo que nos lleva a que cada generación se encierre en sus propios iconos y códigos y se quede "pasada de moda" frente a quienes vienen detrás.
Comento todo este rollo porque en los últimos tiempos hemos asistido a la "revalorización" de numerosas películas, actores y autores que, en su tiempo, eran destrozados por la crítica e incluso por el público y a los que hoy se trata con afecto y respeto. Esta revalorización no es nada nuevo, porque en su tiempo ya la sufrieron figuras hoy intocables como Hitchcock o Welles, pero me llama la atención porque es la primera que he vivido "en directo".
El primer caso del que me di cuenta fue con Clint Eastwood: en mi infancia cinematográfica, cada vez que alguien hablaba de este señor o se le mencionaba en un periódico se le trataba como a una especie de Chuck Norris o Arnold Schwarzenegger, solo que más viejo, con una filmografía plagada de éxitos comerciales pero excasos títulos de interés; años después resulta que casi cualquier cosa que tocase o hubiera tocado era buena, e incluso películas flojeras como La jungla humana o Cometieron dos errores pasaron a ser "estimables muestras de cine de género" frente al cine de acción de los 80.
En su momento, estas películas de acción ochenteras se llevaban un palo tras otro, se las acusaba de faltas de argumento, de exceso de violencia y FX, etc... Resulta que a día de hoy, quienes vivimos aquellas películas en nuestra infancia, las declaramos "clásicas", "sobrias" y que "no necesitaban de un exceso de FX para ser espectáculos convincentes", lo cual nos ha llevado también a la reivindicación de sus actores mas característicos como Silvester Stallone, que ahora resulta que siempre ha sido un gran actor dotado de caracter y talento cuando hasta hace cuatro días era todo lo contrario.
Sin embargo, las películas actuales de acción nos parecen faltas de argumento, videocliperas y repletas de FX innecesarios... aunque es probable que, dentro de 20 años, para la generación que se ha criado con ellas, Michael Bay sea un "entrañable artesano" autor de "estimables cintas de género"... Y nosotros, como viejos cinéfilos, nos llevaremos las manos a la cabeza igual que los que nos precedieron se las llevaron cuando encumbramos a Spielberg, o los anteriores cuando aquellos encumbraron a la nouvelle vague, etc, etc, etc...
Lo que quiero decir es que al final, parece que la historia del cine se escribe siempre a agua pasada, con un punto de vista que se recrea más en la nostalgia de un pasado mejor que en el posible futuro; cada nueva generación anuncia el final del cine, "las cosas ya no se hacen como antes"...
Y, en efecto, ya no se hacen como antes, pero eso ¿es malo?
:ipon
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Relativamente, no estoy de acuerdo.
Creo que a poco que leas y profundices (si uno no se vale por sí solo) siempre sacas todo bastante en claro. Las buenas de Eastwood en ciertos sectores siempre lo fueron y Sly, para casi todos, es un mito viviente en Balboa y Rambo para siempre. Y así todo...
Otra cosa es si hablamos de la cultura popular, que ahí me callo, pero creo que eso es otro rollo más de café y croissant.
Interesante tema éste, ya lo creo.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Tu lo has dicho, "en ciertos sectores", pero no a nivel general, y no me refiero precisamente a la cultura popular, puesto que esta no vivie tanto de la nostalgia, sino más bien al contrario, es la que, en cada momento, crea nuevos iconos y mitos y sepulta a los antiguos en el olvido.
Por ejemplo, en la época en que Spielberg era un chaval jovencito que hacía películas hoy intocables como Tiburón, El diablo sobre ruedas o En busca del arca perdida, viejas glorias como John Huston lo ponían a parir y hacían campaña para que su cine no tuviese relevancia en los círculos más establecidos y clásicos del medio. Sin embargo, el público, la cultura popular, se rendía ante él...
Siempre hay quienes, de entre los más especializados o que trabajan en el medio, reconocen a su gente con talento en el mismo momento en que están "de moda", pero son unos pocos; me temo que es más común la postura conservadora que tiende a mitificar el pasado frente a las nuevas tendencias. Sin embargo el público general, "el populacho", suele ser más abierto.
:ipon
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
No estoy deacuerdo, muchas de las peliculas que hoy en dia son reverenciadas como por ejemplo algunas de Hitchcock, Hawks o Welles se llevaron unos batacazos tremendos en taquilla por no estar preparado el público de la época.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por maxpower
No estoy deacuerdo, muchas de las peliculas que hoy en dia son reverenciadas como por ejemplo algunas de Hitchcock, Hawks o Welles se llevaron unos batacazos tremendos en taquilla por no estar preparado el público de la época.
Evidentemente, estoy generalizando, siempre hay excepciones. Pero, por ejemplo, citas al menos a un director que, hasta que no llegó cierto sector de la crítica, no fue reivindicado, que es Hitchcock, y que sin embargo llevaba ya muchos años llenando salas antes de Cahiers y cia lo convirtieran en "maestro". Antes era tan solo un director comercial más...
El público contemporaneo de Welles, y casi todo el gremio, al menos en Hollywood, no se dieron cuenta en su momento de que Orson era un profeta; fue con el transcurso de los años cuando Welles se convirtió en lo que hoy es y fue considerado un genio.
Ambos, Hitchcock y Welles, fueron encumbrados a posteriori y por una generación que se "crió" cinematográficamente con sus películas.
:ipon
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por T. Kurosawa
Lo que quiero decir es que al final, parece que la historia del cine se escribe siempre a agua pasada, con un punto de vista que se recrea más en la nostalgia de un pasado mejor que en el posible futuro; cada nueva generación anuncia el final del cine, "las cosas ya no se hacen como antes"...
Esto es una verdad como un templo: la historia del cine (¿del arte?) siempre se escribe a posteriori, porque si nos ponemos a buscar datos de pintores y escritores de vida miserable y endiosados tras su muerte, no podremos parar de citar nombres.
Casos parecidos han ocurrido actualmente con Akira Kurosawa, o más recientemente con Joaquim Jordá, que ha tenido que ver como tras su muerte se empieza a reivindicar un cine que hasta ese momento solo pasaba por ser una rareza, un tipo extraño que hacía documentales con tres duros y dificultades de financiación. Pero también se ha comentado aquí casos como Hitchcock o Wellles, y estoy de acuerdo en que gran parte de su cine estaba realmente adelantado a su tiempo. Recuerdo que viendo un documental sobre "Psicosis", pasaban unos planos documentales de la gente en la calle haciendo cola para entrar...esas señoras de faldas largas y gafas redondas, con sus maridos con sombrero y linda corbata. Sinceramente, "Psicosis" es una película tan moderna que pensaba que serían incapaces de entenderla.
Y luego tenemos casos modernos (¿hace falta recordar el varapalo de "El protegido" en su momento?), y también casos contrarios: directores que en su momento fueron vitoreados y ahora nadie se acuerda de ellos (¿Miklos Jancso?, ¿la "nueva" ola checa?). Esto funciona así y de ninguna manera podrá remediarse.
Eso sí, esa especie de axioma según la cual "el cine está muerto" me parece una auténtica gilipollez. El cine nunca ha estado tan vivo, o quizás a mí así me lo parece. Lo que pasa es que en vez de escupir y criticar como las nuevas modas visuales están "matando" (?¿?) al cine (p.e. el lenguaje del videoclip, el del videojuego....), habría que analizar todo lo contrario, es decir, que pueden aportar y como pueden ayudar a que esa masa tan viva y cambiante como es el cine siga creciendo.
Saludos
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Creo que todo este fenómeno tiene lugar porque se hacen valoraciones en torno a las circunstancias personales en las que viste esos filmes y no en torno a los mismos filmes.
Cuando la gente de nuestra generación, es decir, los que crecieron viendo Rambo, los goonies, Gremlins , etc, califican de buenísimas esas peliculas... lo dice porque la calidad de las mismas o por la calidad de la experiencia que supuso verlas?
en el segundo caso está claro que no solo influye el argumento, la narración, etc, sino todo lo que envolvió a su propio visionado: el ritual de ir al cine o al videoclub con la esperanza infantil no solo de ver algo, sino de "viajar" hacia otro mundo, el hacerlo en compañia de amigos, etc. :hola
-
Re:
Seguís hablando de cultura popular...en 30 años que tengo he visto muy pocas películas que en círculos más o menos respetables se ningunearaN y luego SE HAYAN elevado a los altares.
Lo que sí he visto es lo contrario, críticos que se han rendido a la cultura popular.
Saludos.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
a Blade runner en su día, la crítica internacional la dió palos hasta en el DNI.
Luego si, a finales de los 80 se la empezó a reivindicar, filósofos como Savater y todo. Pero en su día, ni Dios la defendió.
-
Re:
Blade Runner conozco hordas de personas que la vivieron y les encantó...
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
joder, es que si nos ponemos así... hay alguna peli que no haya gustado a NADIE el día de su estreno?
yo creo que el post se refiere a la tónica general, no?
-
Re:
Pero qué tónica general? Si Toshiro habla de la cultura popular yo soy el primero que está con él, si hablamos de círculos más concentrados, hoy en día de fácil acceso gracias a Internet, discrepo totalmente...
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por T. Kurosawa
Cita:
Iniciado por maxpower
No estoy deacuerdo, muchas de las peliculas que hoy en dia son reverenciadas como por ejemplo algunas de Hitchcock, Hawks o Welles se llevaron unos batacazos tremendos en taquilla por no estar preparado el público de la época.
Evidentemente, estoy generalizando, siempre hay excepciones. Pero, por ejemplo, citas al menos a un director que, hasta que no llegó cierto sector de la crítica, no fue reivindicado, que es Hitchcock, y que sin embargo llevaba ya muchos años llenando salas antes de Cahiers y cia lo convirtieran en "maestro". Antes era tan solo un director comercial más...
El público contemporaneo de Welles, y casi todo el gremio, al menos en Hollywood, no se dieron cuenta en su momento de que Orson era un profeta; fue con el transcurso de los años cuando Welles se convirtió en lo que hoy es y fue considerado un genio.
Ambos, Hitchcock y Welles, fueron encumbrados a posteriori y por una generación que se "crió" cinematográficamente con sus películas.
:ipon
Ya Hawks también o tuvieron que descubrir los franceses.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Siempre, que se habla del varapalo crítico de "El Protegido", yo digo, que es una falacia. La película tuvo buenas críticas, no espectaculares, pero buenas. Hizo buena taquilla y tuvo buena recepción, no es cierto, que se la dieran palos. Su único problema fue, que todo el mundo, se empeñó en compararla con "El Sexto Sentido" tanto economicamente como artísticamente.
Estoy absolutamente, de acuerdo, con Toshiro. Películas, que en su época fueron fascitas y violentas sin sentido alguno, hoy son auténticos clásicos del género ("Quiero la cabeza de Alfredo García", "Harry El Sucio").
Por supuesto, siempre, hay alguien que las defiende, pero éso pasa con el 99% de todas las películas estrenadas, no es algo raro, lo genuino sería que pasara lo contrario.
En los festivales, es donde mejor se pueden medir estas cosas, aunque el paso del tiempo, sea a veces tan menor, que es imposible percibirlo. Películas como "Crash" o "Irreversible" fueron abucheadas, la segunda incluso con insultos hacia su director. Hoy en día, son consideradas por mucha gente como obras maestras.
Es algo normal, el arte está en movimiento y en el cine, da la casualidad, que el movimiento es mucho mayor. Lo que hoy, es para una gran inmensa mayoría basura, dentro de diez o incluso cinco años, puede ser algo muy revindicable; dentro de otros diez o quince años, puede volver a ser basura.
El problema está en que a muchos, el movimiento les ha pasado de largo hace bastantes años, y se niegan a ir en coche, haciendo apología del uso de carruaje elitista
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Es que eso que comenta chino de El protegido es un fenómeno aparte, al que ya he mencionado en el post de La ciencia del sueño
cuando un director hace una película unanimemente elogiada por la crítica ( sobre todo ) y por el publico , se le espera con el cuchillo entre los dientes para su próxima pelicula.
Pasó con Shymalahan, ha pasado con Gondry y pasará en el futuro.
Por otra parte, El protegido tuvo una buena taquilla, y ya en CINEMANIA o FOTOGRAMAS, avisaron de que el hecho de venir justo después de El sexto sentido ( y es que además se estrenaron con apenas un año de diferencia), le podía perjudicar, pero de haber sido al revés ( estrenarse primero el protegido y luego la del niño que ve fantasmas ) lo mas seguro es que el fenómeno se hubiera repetido a la inversa.
respecto a Irrevesible, tuvo malísimas críticas... pero alguna aislada muy buena, y muy significativa. Creo que el problema de ese filme fue que fue a la sección oficial de Cannes, de haber ido a alguna paralela, no se hubiera montado ese follón.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por nogales
Es que eso que comenta chino de El protegido es un fenómeno aparte, al que ya he mencionado en el post de La ciencia del sueño
cuando un director hace una película unanimemente elogiada por la crítica ( sobre todo ) y por el publico , se le espera con el cuchillo entre los dientes para su próxima pelicula.
Pasó con Shymalahan, ha pasado con Gondry y pasará en el futuro.
Bueno, chato, ésto es una generalización muy peligrosa y no puedo estar de acuerdo contigo. Hay muchísimos factores que se incluyen en esta ecuación y que te has saltado a la torera.
Y lo de Noe, donde narices querías que estuviera si con "Seoul contra todos", ganó el premio de la Semana de la Crítica y más siendo franchute.
-
Re:
Quiero la cabeza de Alfredo García, precisamente, hoy en día es más dada de hostias que ninguna y la más raquítica de su discutiblísimo autor...
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Pues a mí me parece su obra cumbre, ya ves.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
"Quiero la Cabeza de Alfredo García" es la obra de Peckinpah que se está cansando la gente de revindicar en los ultimos cinco años. No hay estudio de este director, que no diga, que es posiblemente su mejor trabajo.
Y más hostias, que se llevó en su estreno, es absolutamente imposible que se lleve nunca.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
A ver:
Noé es argentino, otra cosa es que esté afincado en Francia, como Raoul Ruiz.
No veo por qué el hecho de ganar el premio de la semana de la crítica te tenga que llevar a la sección oficial por cojones. Es que muchas veces, la sección oficial es un precipicio: te puede salir mucho mejor irte a secciones paralelas, a los que suelen ir críticos con una amplitud de miras mucho mayor que los que cubren la sección oficial, que son capaces de poner mal a films fundamentales como Juventud en marcha
el ejemplo de Respiro, un pequeño film que funcionó muy bien y se vio en una de esas secciones alternativas, dudo mucho que hubiese funcionado igual de bien en concurso.
vamos, que no creo que ir a concurso en la sección oficial sea LO MÁS y estar solo en la semana de la crítica o una cierta mirada o la quincena de los realizadores sea algo inferior.
y siguiendo el tema , podría darte mucho mas ejemplos de films maltratados o incomprendidos por estar precedidos de una obra mayor justo detrás.
Vicenzo Natali con Cypher despues de Cube sería otra muestra mas.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por nogales
A ver:
Noé es argentino, otra cosa es que esté afincado en Francia, como Raoul Ruiz.
No veo por qué el hecho de ganar el premio de la semana de la crítica te tenga que llevar a la sección oficial por cojones. Es que muchas veces, la sección oficial es un precipicio: te puede salir mucho mejor irte a secciones paralelas, a los que suelen ir críticos con una amplitud de miras mucho mayor que los que cubren la sección oficial, que son capaces de poner mal a films fundamentales como Juventud en marcha
el ejemplo de Respiro, un pequeño film que funcionó muy bien y se vio en una de esas secciones alternativas, dudo mucho que hubiese funcionado igual de bien en concurso.
vamos, que no creo que ir a concurso en la sección oficial sea LO MÁS y estar solo en la semana de la crítica o una cierta mirada o la quincena de los realizadores sea algo inferior.
y siguiendo el tema , podría darte mucho mas ejemplos de films maltratados o incomprendidos por estar precedidos de una obra mayor justo detrás.
Vicenzo Natali con Cypher despues de Cube sería otra muestra mas.
Que Noe sea argentino, no me interesa, lo que me refiero y refería es a la nacionalidad de su película, que es enteramente francesa y a éso es a lo que voy
Tu has visto "Juventud en Marcha" o hablas por hablar?
La repercusión de una Sección Oficial para tu película es absolutamente mayor que en una sección paralela. Todos los grandes juegan en esa liga. Las secciones paralelas sirven para descubrir cineastas, no para que se estrenen obras de cineastas curtidos, es absurdo (a no ser, que sea una pequeña resurrección, caso de Friedkin este año en Cannes). Por supuesto, que es algo inferior. Preguntale a cualquier cineasta del mundo, donde quiere estar. En Primera División o en Segunda. Puede, que en Segunda se juegue incluso más bonito que en Primera, pero donde se mide de verdad el talento, es en la Primera.
"Cube" no fue precisamente, alzada a los altares por la crítica mundial.
y "Cypher" tampoco fue tirada por tierra, como tú imaginas. Deberías revisar tus fuentes.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por chinocudeiro
Preguntale a cualquier cineasta del mundo, donde quiere estar. En Primera División o en Segunda. Puede, que en Segunda se juegue incluso más bonito que en Primera, pero donde se mide de verdad el talento, es en la Primera.
¿Pero de presupuesto o de talento? Porque de los que preferirían un presupuesto justo a cambio de más libertad, haberlos haylos.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Estoy hablando de la Primera División y de la Segunda de Festivales. Que yo sepa, ahí la libertad a la hora de crear, es otro tema muy distinto.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por chinocudeiro
Tu has visto "Juventud en Marcha" o hablas por hablar?
Nunca hablo por hablar, aunque a ti te lo parezca.
He leído y me han hablado muy bien de ese filme, de ahí que me sorprenda que entre la crítica española, nadie la resaltara como una de las grandes peliculas de ese Cannes.
Y tu, ¿ la has visto ?
Volviendo al tema del hilo, no creo que los verdaderos cinéfilos, es decir, los aficionados que están abiertos a todo tipo de cine y experiencias, crean que cualquier tiempo pasado fue mejor y eso de que "ya no se hacen peliculas como antes" es tan facilón como lo de "cualquier tiempo pasado fue mejor"
Es nuestra memoria la que nos engaña y disfraza los recuerdos, estoy seguro de que en los años 40, 50 y 60 se hicieron un montón de peliculas malas , horribles.
Pero queda mucho más elitista, decir que en aquellos años el cine se hacía de verdad, cuando seguramente la calidad de la producción anual era mas o menos pareja a tiempos mas cercanos a nosotros.
por supuesto ha habido décadas mas fructíferas, pero decir que todo el cine anterior a cierta fecha es bueno y el actual da pena, es propio de una cerrazón mental.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Ah vale, lo había entendido de otra forma.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Ahhhhh, has leído, has leído. Con éso, me vale. No ver y leer. No es hablar, por hablar, noooooooo....
A ti que te importa, que la haya visto y la haya dejado de ver, has sido tú, el que la ha sacado como una "película fundamental", sin ni siquiera haberla visto :lol :lol
-
Re:
Mo, tu no has visto CONVOY de Peckinpah, no? Mejor para ti.
Y hombre, Sly un actor de gran talento... no se yo...
Pero vamos, estoy bastante de acuerdo con la premisa inicial del hilo. Aunq hay pelis de Sly o Chuache de la epoca q hoy nos parecen/siguen pareciendo bodrios. Otra cosa es q, efectivamente, sean "nuestros bodrios". Pq las de Charles Bronson no las encumbramos, no? ... (o si)
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
A Charles Bronson no lo toca ni Dios. :juas
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
"Quiero la cabeza de Alfredo García" es la obra compendio de Peckinpah, donde reúne las constantes e inquietudes de su filmografía, además de ser una de sus películas más libres y personales (si no la que más). No sé en su momento, pero hoy en día es indispensable y no creo que esté mal considerada ni muchísimo menos.
No hay que renunciar a nada. Me parece perfecto que se mire a los clásicos y que los cineastas continúen inspirándose o tomando referencias del cine de ayer. También me parece perfecto que traten de innovar indagando por nuevos caminos estilísticos o temáticos (ese cine "atmosférico" de Claire Denis me parece, por lo menos, interesante). Hay que apostar por un cine en movimiento capaz tanto de reciclar con variaciones como de abrir nuevas vías.
Las posturas inmovilistas de los que se niegan a ser receptivos con nuevas propuestas y se cierran en torno al pasado me parece tan perjudicial como aquellos que deciden ignorar lo que otros hicieron.
Es un tema muy abierto, muy general...
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por T. Kurosawa
Cita:
Iniciado por maxpower
No estoy deacuerdo, muchas de las peliculas que hoy en dia son reverenciadas como por ejemplo algunas de Hitchcock, Hawks o Welles se llevaron unos batacazos tremendos en taquilla por no estar preparado el público de la época.
Evidentemente, estoy generalizando, siempre hay excepciones. Pero, por ejemplo, citas al menos a un director que, hasta que no llegó cierto sector de la crítica, no fue reivindicado, que es Hitchcock, y que sin embargo llevaba ya muchos años llenando salas antes de Cahiers y cia lo convirtieran en "maestro". Antes era tan solo un director comercial más...
El público contemporaneo de Welles, y casi todo el gremio, al menos en Hollywood, no se dieron cuenta en su momento de que Orson era un profeta; fue con el transcurso de los años cuando Welles se convirtió en lo que hoy es y fue considerado un genio.
Ambos, Hitchcock y Welles, fueron encumbrados a posteriori y por una generación que se "crió" cinematográficamente con sus películas.
:ipon
Yo creo que lo único que hay són buenas y malas películas. Es muy dificil que una buena película aunque la crítica le dé de palos y no funcione en taquilla no acabe ocupando su lugar entre las grandes o viceversa, muchos taquillazos alabados por la crítica han caido en un merecido olvido con el tiempo por su pobre calidad.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Yo creo que el hilo está tomando derroteros muy interesantes, pero nos estamos apartando un poco de lo que comentaba inicialmente.
Me preguntaba, en un principio, si la calidad del cine y de las obras estimables o intocables no depende demasiado de la nostalgia y los cánones aprehendidos durante nuestro aprendizaje. Por ejemplo, cuantas veces nos ha "deleitado" Garci en su programa con un western de tercera regional que a él le encantaba de pequeño y que de adulto denomina "estimable muestra de genero de un artesano poco reconocido"; y sin embargo ha pasado por encima de numerosos autores más modernos y mucho más interesantes, probablemente porque ni los conoce ni los quiere conocer porque "no son como aquellos otros".
Y ojo, pongo a Garci como ejemplo porque es conocido, pero podría citar... a cualquiera de nosotros. ¿No hay mucho de esto en el mundo del cine, sobre todo entre la crítica y entre cierto sector cinéfilo?
:ipon
-
Re:
En la critica, desde luego. Pero para eso estan las nuevas hornadas, para abrirles/nos los ojos. Y a su vez, ya se los abriran a ellos los q vengan dentro de 25 años. :)
De todas formas, hasta tu reconoces q Garci no defendera demasiado ese western al q le tiene cariños... no? Es decir, sabe separar una cosa de la otra.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
En este aspecto te doy la razón, hay gente que parece que ponga reparos sistematicamente a peliculas por el mero hecho de ser recientes.
És su problema. Yo por mi parte puedo disfrutar por igual de un cásico de los años treina que de por ejemplo una película de un director novel como Orgullo y prejuicio o de una de política-ficción como Hijos de los hombres o de una película de los ochenta de cuando era pequeño (menos por que cuesta bastante encontrar titulos decentes en las de esa época, o por lo menos de las que yo veia, !cuantos mitos de mi infancia cayeron al revisionar algunas de esas pelis!).
-
Re:
Venga, va, vamos a decirlo ya: ES QUE ES VERDAD Q TODO CINE PASADO FUE MEJOR !! :)
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
En este aspecto te doy la razón, hay gente que parece que ponga reparos sistematicamente a peliculas por el mero hecho de ser recientes.
O al contrario, la gente que cree que el cine empieza con Star Wars.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por T. Kurosawa
Me preguntaba, en un principio, si la calidad del cine y de las obras estimables o intocables no depende demasiado de la nostalgia y los cánones aprehendidos durante nuestro aprendizaje.
Depende. Para el gran público es muy posible que sea así. Pero hablamos de gente para la que el cine es un entretenimiento, y no una pasión.
Sin embargo, los aficionados profesionales, aquellos para los que el cine es algo más que dos horas de relax y una bolsa de palomitas, creo que se mueven con otras pautas. El simple hecho de ver películas de todas las épocas y analizar con interés sus distintos componentes (guión, dirección, actuación, producción) te sitúa con más facilidad fuera de la nostalgia; la comparación de épocas y estilos te da más perspectiva a la hora de juzgar una obra.
Para mí, esa distinción entre público mayoritario / aficionados duros y crítica es fundamental. Por ello, no estoy de acuerdo con muchas de las cosas que se han dicho en este hilo. Muchos directores / actores / películas que en su tiempo no fueron valorados lo son ahora. El tiempo ha confirmado que son personajes / obras fundamentales de la historia del cine, pero probablemente en su tiempo la crítica especializada ya lo veía así. Era la masa (dicho sin ánimo peyorativo) que asistía a las salas la que les dió la espalda, muchas veces porque no comprendía su intención, o no captaba sus matices, o no le interesaban sus temas.
Y viceversa. ¿Cuántas veces hemos visto como películas consagradas, que han arrasado en taquilla, que han marcado una época, se han deshecho como un azucarillo para la siguiente generación? ¿Tengo que recordar casos como el de Love Story? Pero durante la fiebre mundial que causó esta película ya existían críticos que decían que aquello era un bodrio, y cinéfilos que no la podíamos soportar. Otro caso: Ben-Hur. En 1960 ganó 11 oscars y barrió en todo el mundo; pero muchos críticos en su día la consideraron como un buen film que se había beneficiado de su espectacularidad. Esos mismos valoraron mucho más dos películas del mismo año que no lograron ni una sola estatuilla: North by Northwest (Con la muerte en los talones) y Some Like It Hot (Con faldas y a lo loco). ¿Cuál se consideraría hoy en conjunto como la peor de las tres?
Por eso no creo que entre cinéfilos haya una relación directa entre el tipo de películas que te gusta y la época en la que las viste. Pero si puede ser fundamental para el resto de la gente.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por Peter Browning
Cita:
En este aspecto te doy la razón, hay gente que parece que ponga reparos sistematicamente a peliculas por el mero hecho de ser recientes.
O al contrario, la gente que cree que el cine empieza con Star Wars.
No tengo más que decirte que conozco a un monton de gente que se niegan a ver pelis en blanco y negro por el mero hecho de ser en blanco y negro:?
pero mi afirmación hacia referencia a esto
Cita:
Me preguntaba, en un principio, si la calidad del cine y de las obras estimables o intocables no depende demasiado de la nostalgia y los cánones aprehendidos durante nuestro aprendizaje. Por ejemplo, cuantas veces nos ha "deleitado" Garci en su programa con un western de tercera regional que a él le encantaba de pequeño y que de adulto denomina "estimable muestra de genero de un artesano poco reconocido"; y sin embargo ha pasado por encima de numerosos autores más modernos y mucho más interesantes, probablemente porque ni los conoce ni los quiere conocer porque "no son como aquellos otros".
Y ojo, pongo a Garci como ejemplo porque es conocido, pero podría citar... a cualquiera de nosotros. ¿No hay mucho de esto en el mundo del cine, sobre todo entre la crítica y entre cierto sector cinéfilo?
El punto bueno, como siempre és el intermedio que te permite disfrutar de las mejores películas de todas la épocas.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Yo creo que intervienen un conjunto de factores a tener en cuenta en cada época.
Durante la época del cine clásico (de los 50 incluidos hacia atrás) el entretenimiento de la sociedad era principalmente la lectura, ello repercutía en que la gente tuviera imaginación y aceptase unas convenciones y reglas de la literatura popular que se trasladaban al cine. Es más, los directores participaban de esta imaginación popular para sus filmes y si bien unos con más necesidad que otros de otorgar a sus obras de profundidad, todos tenían un mínimo de oficio para acatar esas convenciones favorecidas por el sistema de estudios que permitía una mayor compenetración entre los profesionales del cine. Y no por ello dejaban de haber negados en el oficio (Ed Word) o cineastas rompedores (los mencionados Welles o Hitchcock).
A partir de los 50 hay una serie de cambios en la cultura popular como lo son la televisión que hace retroceder el hábito lector y empieza el fin del sistema de estudios: las grandes estrellas se emancipan, se pierden los estudios de serie b… Ello repercute que a partir de la década siguiente vaya bajando algo el listón ante un público menos exigente y una sociedad más convulsa, así como una menor hermandad entre la propia gente del cine y la progresiva desaparición de los clásicos.
Las nuevas generaciones de directores (los Peckinpah, Scorsese, Coppola…) aun reverenciando a los clásicos tiene unas inquietudes diferentes a estos, fruto de los hechos de los 60 (Vietnam, hippies…) y por ello en su estilo se refleja más de los cineastas más radicales (Welles, Hitchcock…) y la progresiva desculturización de la masa hace que el cine se vuelva más violento y desatado.
Todo esta desculturización de la masa dados los nuevos avances tecnológicos y sociales va repercutiendo en el cine hasta la actualidad, por eso yo creo que es por lo que se dice que el cine va perdiendo con los años, porque cuanto más influye lo moderno, más se pierde esa esencia clásica que se hecha de menos en la actualidad.
Si he citado nombres era por poner ejemplos representativos, no por otra cosa. En el fondo a lo que quiero llegar es que la tan comentada desculturización occidental ha repercutido en el cine y por ello al menos para mí, se ha degradado.
-
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Lo que pasa con la época que va del 50 para atrás es que nos parece que se relizaba mejor cine (que en parte és verdad) por que solo ha llegado a nosotros lo mejor que se hacia, pero tambien se rodaban churros de campeonato que son infumables.
-
Re:
La questión es el tiempo, el tiempo pone a todo en su sitio, y lo nuevo es muy dificil de apreciar si será o no obra maestra. El paso de los años saca a relucir todos los fallos y aciertos de una película, asi que es por eso que se valora más el cine pasado creo yo.