Mayor Barbara (Major Barbara, 1941), de Gabriel Pascal [y David Lean y Harold French no acreditados]
El director oficial de Major Barbara, el húngaro Gabriel Pascal, había producido con anterioridad algunos films en Alemania. Una vez instalado en el Reino Unido, produjo Pygmalion, de Anthony Asquith y Leslie Howard (con Wendy Hiller como Eliza Doolittle), adaptación de la célebre obra de George Bernard Shaw, en la cual en propio autor teatral participó en la elaboración del guion y los diálogos, en la cual contó con David Lean como montador.
Tres años después encontramos a Pascal unido de nuevo a Shaw para llevar a la pantalla “Major Barbara” (pieza estrenada en 1905), esta vez en tareas de director además de productor. Pascal solo repitió tras la cámara unos años después en otra adaptación de Shaw, Caesar and Cleopatra. Más tarde, poco antes de morir (en 1954 de cáncer) produjo aún una obra más sobre un texto de Shaw, Androcles and the Lion, dirigida por Chester Erskine.
Vemos, pues, que el nombre de Pascal estará siempre unido en su etapa británica con el del dramaturgo. No es de extrañar, por tanto, que Major Barbara se abra con una nota escrita aparentemente por la mano de Bernard Shaw (curiosamente, firmada sin el “George”, a pesar de lo que indica el cartel que adjunto), en la cual advierte al público de que lo que se va a ver es una parábola.
Pascal volvió a contar con los servicios de Lean como montador (aunque inicialmente el montador previsto era Charles Frend), mientras que el rol de director de fotografía recayó sobre otro futuro director: Ronald Neame (aunque tampoco él era el director de fotografía que inició el rodaje). Parece ser que, al tratarse de su primera película como director, y teniendo que ocuparse también de la producción, Pascal quiso contar con dos “assistants in direction” acreditados: nuestro David Lean, para la parte visual, y Harold French, que se ocupó también de la supervisión de los diálogos y el trabajo con los actores. El peso de la participación de Lean como ayudante de dirección en el resultado final es, como suele ser habitual en estos casos, materia de discusión, pero en todo caso, oficialmente, Lean no debutaría tras la cámara hasta el año siguiente con In Which We Serve, de la mano de otro autor teatral: Noël Coward. También, según algunas fuentes (por ejemplo, en la monografía de Fernández Valentí), se citan los nombres de Jack Clayton y Michael Anderson como ayudantes de dirección no acreditados.
Pascal volvió a contar también con la protagonista de Pygmalion, Wendy Hiller, que encarna el personaje que da nombre al film, la mayor Barbara del Ejército de Salvación (ES).
La película, notablemente verbosa, lo que nos recuerda su origen teatral, nos cuenta las actividades de Barbara Undershaft, hija de una aristócrata, Lady Britomart (Marie Lohr), que está separada de un empresario de la industria armamentística, Andrew Undershaft (espléndido Robert Morley, lo mejor de la función en mi opinión).
Barbara nada en la abundancia, pero, a pesar de su vida de lujo y comodidades, ha decidido dedicarse a la tarea de trabajar para los más necesitados por medio de la conocida asociación cristiana, organizada de manera militar, con su escala de oficiales, sus banderas, himnos y bandas de música.
Barbara conocerá a un profesor de griego pobretón, Adolphus “Dolly” Cusins (Rex Harrison), que intenta trasmitir su saber en improvisadas conferencias callejeras, sin mucho éxito.
Surgirá el amor, lo que facilitará que Dolly sea introducido en el seno de la familia Undershaft y conozca también al padre.
En la primera parte del film, seguimos las labores de Barbara y del Ejército de Salvación en su "bienintencionada" lucha contra la pobreza y la miseria moral. Conocemos a Bill Walker (Robert Newton en uno de sus típicos papeles), un tipo violento y malcarado, personaje que desaparece durante buena parte del film.
Por su parte, el padre de Barbara visita, curioso, el hogar del ES, donde simpatiza con Dolly.
Todo va a cambiar cuando la generala del ES (Sybil Thorndike) informe de un cuantioso donativo de un fabricante de alcohol, al cual Andrew añadirá una suma igual.
Barbara se escandaliza de que el ES se financie con las aportaciones de los productores de sus enemigos declarados: el alcohol y las armas, decidiendo abandonar el cargo (tira su sombrero al Támesis como símbolo de su renuncia personal).
A partir de ese momento, la película abandona el ES y se centra en las interioridades de los Undershaft: Barbara, sus padres, su hermana Sara y su prometido Snobby, y el hermano mayor, Stephen. Personalmente, esta parte del film es la que me parece más atractiva, de alta comedia, que no me hubiera extrañado viéndola dirigida por un Gregori La Cava, un Mitchell Leisen o incluso un Frank Capra.
Andrew convence a Dolly (de hecho, lo emborracha) de que vaya a trabajar con él a la empresa y abandone su actividad en el ES (quiere convertirlo en su sucesor). En ese momento del film toda la familia visita las instalaciones de la fábrica y la película rompe su carácter eminentemente teatral, a base de una efectiva mezcla de maquetas, imágenes de tipo documental y transparencias (recursos que nos hace ver la mano de Lean tras esta secuencia, y que prefigura lo que veremos en In Which We Serve).
El film concluye con la aceptación de Barbara y Dolly de integrarse en el complejo industrial de Undershaft y de ir a vivir en el pueblo de los obreros. Atrás queda su “piadosa” (un tanto hipócrita quizá) labor social en el ES.
Con todo, el contenido argumental no deja de ser un tanto ambiguo, uno no sabe exactamente contra qué lanza sus dardos Shaw, si al ES, a los industriales de las armas, a la hipocresía de la burguesía británica o a la estulticia de ciertos intelectuales (como Dolly). Al parecer, en el momento del estreno, no se veía con buenos ojos que el ES aceptará dinero “manchado”, pero en 1941, con el Reino Unido en plena guerra, la perspectiva había variado notablemente. En conjunto, me parece un film irregular, que funciona básicamente gracias a algunos diálogos y a la solidez del reparto (en el que, por cierto, encontramos una Deborah Kerr debutante).
La semana que viene empezaremos ya con la filmografía oficial de Lean, con In Which We Serve, aunque en buena medida bajo el peso de Noël Coward, productor, director, guionista, actor y compositor de la banda sonora.