Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 424

Tema: David Lean: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    ¿Ni el avión a reacción?

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56027 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Hay uno que se estrella...

  3. #3
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    STEVEN: If two people really love each other, and want to be together, they want to belong to each other.

    MARY: Steven, I want to belong to myself

    STEVEN: Then your life will be a failure


    o

    07. THE PASSIONATE FRIENDS (1949)



    Director: David Lean.

    Productor: Ronald Neame.

    Producción: Cineguild / Pinewood Films Ltd. / The Rank Organisation.

    Distribución: General Film Distributors Ltd. (Reino Unido) / Universal Pictures Company, Inc. (EUA).

    Guion: Eric Ambler, a partir de la adaptación de David Lean y Stanley Haynes de la novela homónima de H. G. Wells (Macmillan and Co., Limited, Londres, 1913).

    Fotografía: Guy Green, en blanco y negro (1.37:1).

    Operador de cámara: Oswald Morris.

    Diseño de producción: John Bryan y Tim Hopewell-Ash.

    Música: Richard Addinsell.

    Montaje: Geoffrey Foot, supervisado por Jack Harris (no acreditado).

    Reparto: Ann Todd (Mary Justin), Claude Rains (Howard Justin, banquero), Trevor Howard (Steven Stratton, profesor de biología), Betty Ann Davies (Señorita Layton, secretaria de Howard) e Isabel Dean (Señorita Moore > Pat Stratton).

    Presupuesto: 346.800 libras esterlinas.

    Duración: 8.154 pies / 91 minutos / 10 rollos

    Estreno: 26 de enero de 1949 (Reino Unido) y 17 de mayo de 1949 (EUA), como ONE WOMAN’S STORY.







    Coordenadas espacio / temporales:

    Suiza > Inglaterra > Suiza > Inglaterra // 1948 > 1938/1939 > 1935 > 1939 > 1948



    TPF – película inédita en salas comerciales en nuestro país, al menos que yo sepa – significó un importante jalón en la filmografía de su director puesto que pasó de las (grandes) adaptaciones literarias a centrarse (yo diría que de forma algo obsesiva) en la figura de la que pronto sería su esposa, la bella y elegante (aunque también un tanto fría, todo hay que decirlo) Ann Todd (1907-1993).

    Nadie podría haber sospechado al inicio del rodaje que la gélida acogida con la que Lean recibió en el set a la actriz acabara convirtiéndose en un tórrido romance sustanciado en un boda el 21 de mayo de 1949 o sea, 4 días después del estreno de la película en los EUA.

    Antes de seguir adelante usemos la máquina del tiempo (nunca mejor dicho... ) para retroceder en el mismo unos años.

    El que con toda propiedad puede considerarse como el auténtico padre de la ciencia ficción, H(erbert) G(eorge) Wells (1866-1946), publicó “Amores apasionados” en 1913.



    Por entonces ya había hecho lo propio con los títulos por los que pasaría no solo a la historia del género sino de la literatura universal.

    “La máquina del tiempo” (1895); “La isla del Dr. Moreau” (1896); “El hombre invisible” (1897); “La guerra de los mundos” (1898)”, “Los primeros hombres en la Luna” (1901) o “El alimento de los dioses” (1904).

    Un Wells, por cierto, que no era ajeno al medio cinematográfico puesto que ya había escrito el guion de un clásico (un tanto vetusto, eso sí) del género como es LA VIDA FUTURA (1936), de William Cameron Menzies, basado en su propia novela “La forma de las cosas futuras” (1933).



    No deja de ser una curiosa coincidencia el hecho de que en la misma interpretase un pequeño papel Ann Todd…

    La película de Lean es una adaptación muy libre de la novela de Wells puesto que en esta el narrador es Steven y no Mary.

    De hecho, la misma es la confesión de un padre a su hijo del adulterio que mantuvo años atrás con una mujer mucho más joven que él y que además finalmente acabó suicidándose.

    Al parecer la historia que se narra en la novela mantiene un notable paralelismo con la vida privada del famoso escritor.

    Wells, un hombre casado, solía mantener relaciones con mujeres mucho más jóvenes que él.

    Aunque el personaje de Mary viene a ser una amalgama de muchas de esas jóvenes parece ser que el mismo está principalmente inspirado en el de la famosa escritora Rebecca West (1892-1983).



    - Recientemente Seix Barral publicó su famosa trilogía dedicada a la excéntrica...



    Como consecuencia de la misma tuvieron un hijo – no reconocido por este, lógicamente - que recibió el nombre de Anthony West (1914-1987), el cual heredó de sus padres el don de la escritura.



    Sin embargo, Wells en su autobiografía apenas la menciona seguramente por respetar la intimidad de ella dado que, pese a todo, siguieron manteniendo una buena relación hasta la muerte del primero.



    Un claro paralelismo entre el personaje y la escritora es el hecho de que en una de sus cartas Rebecca amenazaba a Wells con suicidarse, algo que en la película está a punto de llevar a la práctica Mary, salvada in extremis por su marido.



    La cinta de Lean no fue la primera adaptación a la gran pantalla de la novela de Wells puesto que ya en 1922 se estrenó una película de igual título dirigida por Maurice Elvey.

    Por lo que parece la misma era mucho más fiel al texto original.

    Por cierto, Elvey fue el primer director para el que Lean trabajó como aprendiz cuando dio sus primeros pasos en el mundo del cine…

    Fue Ronald Neame, después del modesto éxito conseguido con su debut como director en TAKE MY LIFE (1947), – producida por el primero que abandonó el barco Cineguild, Anthony Havelock-Allan – y no David Lean quien tuvo la iniciativa de rodar una nueva versión de la novela de Wells.

    De rodar él como director, se entiende.

    Al parecer Neame estaba fascinado por el triángulo amoroso que se establecía entre los tres protagonistas.

    Neame su puso en contacto con el famoso escritor Eric Ambler (1909-1998), quien ya había colaborado anónimamente en el guion de OLIVER TWIST.

    ¿Os sorprendería si os dijese que Ambler coescribió el guion de THE WAY AHEAD (1944), de Carol Reed, la película en la que debutó como actor Trevor Howard?

    Ay, el azar…

    Neame y Ambler estuvieron de acuerdo en situar la acción de la historia en el presente y no en los años previos a la Gran Guerra.

    Neame propuso el proyecto a J. Arthur Rank (1888-1972) como una producción Cineguild en la que él ejercería de director.

    Este no puso ninguna objeción seguramente porque vio en el mismo una especie de remake (y en cierta forma lo es) de BREVE ENCUENTRO, una cinta que proporcionó un gran prestigio a la poderosa compañía.

    Todas estas negociaciones se llevaron a cabo a espaldas de Lean quien mientras tanto estaba a la espera de un nuevo proyecto.

    El problema surgió cuando a unas pocas semanas del inicio del rodaje el protegido del director, Stanley Haynes (1906-1958) – que había coescrito el guion de OLIVER TWIST -, llamó por teléfono a Neame para pedirle que tanto él como Lean pudieran echarle un vistazo al libreto.

    Como ya comenté en la anterior entrega Cineguild era una compañía independiente (bueno, relativamente) que – en teoría – no solo producía películas dirigidas por Lean sino por también por otros cineastas.

    Aunque no tenía por qué, por lo que acabo de comentar, Neame envió una copia del libreto a Haynes.

    Y aquí es cuando empezaron los problemas.

    Tanto a Haynes como a Lean el guion les pareció, hablando en plata, una O al menos eso afirmaba el primero.

    Tras un toma y daca los cuatro acordaron reunirse y hablar sobre el tema.

    Lean, que no era precisamente una persona de trato fácil, se negó a colaborar en la película a menos que se escribiese un nuevo guion como sugería su mano derecha – y que funcionaba a modo de coro griego -Haynes.

    Desde que Cineguild se fundó en 1943 Lean había asumido tácitamente que él dirigiría las películas de la misma, Havelock-Allan las produciría, Neame las fotografiaría y los tres las escribirían en conjunto.

    Sin embargo, semejante acuerdo (o al menos lo que Lean entendía por tal) pronto se vio torpedeado primero por la decisión de Neame de pasarse a la producción (lo que permitió que Guy Green se encargase de la fotografía, a excepción de BREVE ENCUENTRO) y, especialmente, cuando decidió ocupar la silla de director, algo que a Lean le sentó como a cuerno quemado.

    Por tanto, fue necesario contactar con la Rank para comunicarles que la fecha prevista para el inicio del rodaje tenía que posponerse unas semanas, algo que no supuso ningún problema puesto que para ellos era un plus el hecho de que el propio Lean, uno de sus directores estrella, se encargara de reescribir el guion.

    Sin embargo, a raíz de dicha reescritura (y que a Ambler le pareció… una ¿os suena de algo? ) algunos de los decorados que había diseñado John Bryan tuvieron que desecharse y construir otros nuevos, lo cual no le hizo ninguna gracia a la Rank que aunque solía dar carta blanca a los productores independientes que trabajaban para ella no gustaba de que sus planes de rodaje y, especialmente, sus presupuestos se encareciesen una vez firmados los consabidos acuerdos de colaboración.

    Después de rodar dos películas notablemente fieles a las (famosas) novelas de Dickens que les sirvieron de base Lean creyó oportuno tomarse las libertades necesarias con respecto a la de Wells dado que su obra ajena al género de la ciencia ficción era mucho menos conocida (y estimada) por los lectores.

    Lean – y como ya indicaba al principio – alteró no solo el punto de vista de la novela, pasando de esta forma de Steven a Mary, sino que convirtió el suicidio de esta en un simple intento

    De esta forma y de manera no sé si consciente o no Lean transformó en cierta forma THE PASSIONATE FRIENDS es una especie de nueva versión – un tanto libre, eso sí – de BREVE ENCUENTRO.

    Sin embargo, conviene recordar que ya la Rank se había dado cuenta cuando leyó el primer guion de que estaba delante de una producción en la línea de la celebrada cinta.

    Lean tampoco conservó demasiado de los diálogos originales salvo, por ejemplo, los que encabezan la presente reseña. O eso al menos creo…

    Una de las secuencias que escribió Lean fue, por ejemplo, la que acontece en la Nochevieja de 1938 en el Chelsea Arts Club Balls y que conforma el primero de los numerosos (y a veces confusos, si uno no está bien atento) flashbacks en los que se estructura la historia.

    De nuevo aparecen esas casualidades que parecen trufar mis crónicas…

    Y es que si Claude Rains coprotagonizó la 32ª cinta de Alfred Hitchcock, ENCADENADOS (1946), Ann Tood hizo lo propio en la 33ª, EL PROCESO PARADINE (1947).

    Claro que si la primera es una de sus grandes obras maestras la segunda, por el contrario, no lo es… aunque es una cinta bastante más interesante de lo que se la suele considerar incluso entre los hitchcockianos de pro.

    Pues bien, cuando Todd (o sea, la futura esposa de Lean) pisó por primera vez el plató se encontró con que el guion que le entregaron no era el definitivo.

    Tengamos en cuenta que Neame era todavía – en teoría – el director de la película.

    Sin embargo, todo se puso en su contra desde un principio.

    Todd se quejaba de por qué teniendo la compañía un director del talento de Lean tenía que acatar las órdenes de un neófito como Neame.

    Por su parte, el tándem Haynes/Lean después de despedazar el guion de Ambler consideraró que los rushes de los primeros días de rodaje no estaban a la altura de los estándares de la compañía.

    Solo y cansado, Neame cedió la silla de director a Lean y de esta forma su nombre aparecería por última vez en una producción Cineguild.

    O sea, que al final se cumplieron las exigencias de Lean cuando afirmaba que él – y no otro – sería el director de las películas de su (ya en proceso de desintegración) compañía.

    Gran director Lean, pero también un poco cabroncete, dicho con el mayor de los respetos…

    Con respecto al material que rodó Neame intuyo que nada del mismo se conservó en la copia final dado el perfeccionismo de Lean y tampoco he leído nada al respecto.

    Una vez al mando del proyecto Lean se rodeó de su habitual grupo de colaboradores tanto a uno como a otro lado de la cámara.

    Y ya va siendo hora de que hablemos de la película e intentaré ser lo más breve posible, palabrita del bebé de Rosemary…

    ………………………………………………………………………………………………………….......... .................................................. ...

    La historia transcurre en 2 localizaciones (Inglaterra y Suiza – bueno, en realidad Francia, como ha quedado ya demostrado, ya lo siento, amigo Alex -) y en 3 períodos históricos (1935, 1939 y 1948).

    Y la misma, como he dicho antes, se estructura a base de flashbacks, en algunos casos imbricados unos dentro de otros, lo que a veces complica en exceso lo liviano de la trama.

    El primero acontece en Suiza en 1948 mientras Mary (una Ann Tood, bastante más juvenil y atractiva de lo que la recordaba, ya lo siento mad dog earle… ) espera en el hotel la llegada de su esposo, Howard (un, como siempre, excelente, aunque a veces un tanto teatral, Claude Rains), un poderoso hombre de finanzas que llega desde Alemania.

    - Por cierto, ¿sabíais que la primera película de Rains fue EL HOMBRE INVISIBLE (1933), de James Whale y, por tanto, basada en la novela de… Wells? -

    Parece que Lean aprendió la lección del uso excesivo (e innecesario en muchos casos) de la voz en off por parte de la protagonista que había hecho en la, por otra parte, espléndida BREVE ENCUENTRO y la misma solo asomará de vez en cuando y de una forma menos intrusiva que en el caso anterior, como es el momento en el que Mary viaja en el avión.



    - En Francia, querida, en Francia... -

    Precisamente en el inicio se encuentra una de las claves de la película puesto que somos testigos de que la protagonista, aparentemente, ya ha superado su amor por Steven y ahora es muy feliz junto a su esposo.

    El azar se convertirá de nuevo en uno de los ejes fundamentales de la historia.



    Este es uno de los argumentos que nos permiten relacionar TPF con BREVE ENCUENTRO, aunque en este caso, el hecho de que Mary y Steven coincidan no solo en el mismo hotel sino ya en habitaciones contiguas me parece una licencia cinematográfica (e intuyo que antes literaria) un tanto excesiva.

    El comentario en off previo al primero de los flashbacks que trufan la película parece contradecir en parte lo que acabo de decir tres párrafos más arriba.

    El primero de ellos nos llega a Nochevieja de 1938 y más en concreto al mencionado Chelsea Arts Club Balls de Londres.

    Ciertamente la imagen de Howard, el marido de Mary, nos recuerda a uno de los iconos del cine de terror de la Universal pero más que al famoso Conde yo diría que al Fantasma de la Ópera dado que además el actor encarnó el personaje en la película homónima de 1943 y que servidor comentó en el OR hace un tiempo…





    https://www.mundodvd.com/las-ultimas...8/#post4667754

    A pesar de la similitud comentada entre BE y TPF en este primer flashback conoceremos a la que primero es la novia de Steven y luego su esposa, algo que no sucedía en BE donde nunca llegamos a conocer a su familia a pesar de estar casado y de tener dos hijos.





    Igualmente Steven tiene más protagonismo que su contrapartida en la citada película.

    Aquí aparece otro de los ejes a los que hacía mención y que es consustancial a las películas del director en las que las protagonistas son femeninas.

    Me refiero a un tema tabú como es el deseo sexual femenino (desde BREVE ENCUENTRO hasta PASAJE A LA INDIA).

    De regreso de la fiesta surge el 2º flashback (o sea, un flashback dentro de otro), aunque apenas dure unos segundos y que nos retrotrae a 1935.

    Será precisamente en estos flashbacks (que pueden resultar confusos, salvo que uno se haga un esquema como ha hecho el que esto escribe) en donde vemos por un lado el talento de su director puesto que la cámara se acerca al rostro de la protagonista donde permanece unos segundos y sin necesidad de usar música y por otro la progresiva atracción que siente por la actriz.



    En este brevísimo flashback Lean hace una sencilla pero eficaz metáfora de la fragilidad de la relación sentimental entre la pareja cuando él lanza un piedra al estanque en donde se la misma se refleja.



    Además Lean idealiza ese primer amor situando a los personajes con un fondo de nubes que nos recuerda a una postal de tiempos pasados.



    El 3º flashback, igual de breve que el anterior, se inicia de igual forma y es todavía más irreal hasta el punto de que parece más una ensoñación.



    El 4º flasback, también muy breve, se da ya en el hogar de los Justin, cuando ella intenta pero no puede conciliar el sueño.

    De nuevo sorprende (y se agradece) la forma en la que la cámara se acerca al rostro de Mary. Y, desde luego, es todo un acierto la ausencia de una banda sonora que rompería esa intimidad que busca el director.



    Hay además un bello momento en el que Mary mira a su esposo y vemos a este de espaldas durmiendo.



    Aunque pueda parecer una imagen banal lo cierto es que transmite a la perfección la distancia tanto emocional como sexual que existe entre ambos puesto que no es obra de la censura británica el hecho de que la pareja duerma en camas separadas. Lean deja rápidamente claro que un abismo separa al matrimonio.

    Desde luego el acercamiento de la cámara al rostro de Ann Todd es tan sutil que es evidente la fascinación que Lean siente por ella.

    En este 4º flashback encontramos algunas de las claves por dónde transcurrirá la historia y de hecho y de ahí de donde he extraído el diálogo con el que abro el comentario.



    Lean además sigue usando un luz mucho más luminosa que cuando volvamos al presente (o sea, 1948) a pesar del rodaje en exteriores en lo que se supone que es Suiza...

    A pesar de lo expresado por Mary de que no quiere pertenecer a ningún hombre salvo a sí misma lo cierto es dicha afirmación se contradice cuando rechaza la petición de matrimonio de Steven pero acepta la de Howard, un hombre mucho más acaudalado. Ello deja a las claras que lo que ella en realidad quiere es pertenecer a un hombre rico y no a uno pobre.



    Aquí Lean se permite incluso el uso del ralentí para cerrar el flashback lo que ratifica lo que antes comentaba del tono onírico de ese tramo temporal.

    Seguimos en 1939. De hecho, no volveremos a 1948 hasta aproximadamente el minuto 52 de proyección.

    O sea, que lo que viene a continuación sería el 5º flashback.

    El viaje de negocios de Howard a Alemania (no deja de ser curioso que los únicos viajes que haga el citado sean al país germánico, ¿tal vez un guiño al personaje que encarnaba Claude Rains en ENCADENADOS? ) se convertirá en el nudo gordiano de la trama.

    Aquí de nuevo y en una bonita idea visual Lean enlaza el devenir de la dubitativa Mary con el de Steven, casi como si el amor que pese a todo se profesan les conectara de alguna forma.





    Inteligente oposición además: ella en su lujosa mansión (mundo rico) y él en la calle (mundo pobre).

    En este caso será Steven el que se ponga en contacto con ella lo que acabará por reactivar la relación sentimental entre ambos aunque en este caso él siga soltero pero ella ya esté casada.

    Aquí, por tanto, vemos otra diferencia con BE donde ambos estaban casados.

    Al contrario de vuestras respectivas opiniones sobre Ann Todd y Trevor Howard lo cierto es que yo encuentro a la primera muy juvenil y atractiva (a la par que elegante) y al segundo igual de excelente que siempre en su contención.





    En este tramo, como decía el segundo más extenso de la película, tenemos un par de toques hitchcockianos la mar de jugosos, especialmente el segundo.

    El primero sería que gracias a la entrada de teatro sabemos la fecha exacta en la que se produce la primera crisis matrimonial de la pareja, algo a lo que era muy aficionado el Hitchock de su primera etapa.



    Como podemos apreciar estamos a 6 de febrero de 1939. O sea, que apenas ha pasado un mes desde los acontecimientos del primer flashback en el que asistíamos al reencuentro entre Mary y Steven.

    El segundo y, como decía, mucho más evidente es el suspense que se crea entre el trío centrado en la mencionada entrada y que, como bien decís, en una de las mejores (si no la mejor) secuencias de la película.



    Eso sí, que el musical se llame “First Love” me parece ya un tanto traído de los pelos.

    Además será en esta secuencia donde Howard tenga un mayor protagonismo y entendemos perfectamente por qué Claude Rains fue elegido para encarnar al personaje.



    También somos testigos de que sus palabras no coinciden con sus sentimientos puesto que si la relación que mantiene con su esposa es tan distinta no es tanto culpa de él como de ella.





    Howard es uno de esos hombres (como servidor, todo sea dicho ) que es muy inteligente para unas cosas y, en cambio, muy confiado e ingenuo para otras, incluyendo su comportamiento cuando se va dando cuenta de que su esposa sigue enamorada de su antiguo pretendiente.

    Todo este segmento de la película demuestra no solo el talento de Rains sino también el excelente hacer de Howard, al que no sé por qué el querido amigo Alex parece que le ha cogido algo de manía.



    Si Howard lucha por conservar a Mary, Steven hace lo propio por recobrarla aunque está claro que a ella, a pesar de todo ese ambiente bucólico que rodea a la antigua pareja e incluso cuando se desdice de sus propias palabras...



    ... no tiene la menor intención de alterar el status quo.

    Este segundo rechazo por parte de Mary hacia Steven será todavía más doloroso puesto que ha sido ella la que ha encendido en él las brasas de un amor del que ya deberían haber pasado página hace tiempo.

    Aquí desde luego diverge completamente TPF de BE puesto que mientras que en la segunda el amor es sincero y desinteresado y solo es roto por las convenciones sociales del momento en la primera el amor de ella es claramente egoísta puesto que opta por tener una relación a dos bandas donde uno le aporte la pasión (Steven) y el otro el estatus social (Howard).

    Acabados los flashbacks volvemos al presente. O sea, a 1948, primero a Suiza y luego a Inglaterra.

    Este tramo final me parece el menos interesante (o el más trillado) aparte de contar con un final ciertamente inverosímil aunque muy parecido al que acontecía en BE con el intento de suicidio de Laura (tren)/Mary (metro). Curiosa coincidencia el medio de transporte que podría haber significado el final de su infelicidad.





    Por cierto, aunque Lean ya había rodado algunas escenas en el exterior esta es la primera vez que lo hizo en el extranjero.

    Como he reiterado en varias ocasiones para llanto y crujir de dientes del querido amigo mad dog earle encuentro muy bella a Ann Tood y, desde luego, mucho más expresiva que en EL PROCESO PARADINE (1947), claro que la situación sentimental de los personajes era distinta.



    Y como también decía antes a pesar de la bella fotografía en exteriores, cortesía del gran Guy Green, la misma no tiene esa luminosidad cuasifantasmagórica que impregna los recuerdos de 1935.



    La despedida entre Mary y Steven me recuerda algo a la que acontecía en una de las mejores cintas de Elia Kazan, ESPLENDOR EN LA HIERBA (1961).



    Steven, ahora felizmente casado, ha pasado página y el tiempo que ha pasado con Mary de excursión no es más que una despedida definitiva y una especie de tributo a aquellos años en los que fueron tan felices.

    Por contra y como también indicaba antes la Mary de ahora se contradice con lo expresado en off cuando volaba en el avión acerca de lo dichosa que era.

    Evidentemente Steven ha triunfado donde Mary ha fracasado, algo por cierto que no deja en muy buen lugar al personaje.



    Con el retorno a Inglaterra la historia se vuelve demasiado conocida.

    De hecho, el intento de reconciliación de Mary con Howard parece un remedo del de Scarlett O’Hara con Rhett Butler.





    Tampoco es necesario, dado que Lean ya nos lo había dejado entrever, mostrar a través de los diálogos que Howard, a pesar de su aparente frialdad, siempre ha amado a su mujer.



    De hecho, esos “amigos apasionados” a los que hace referencia el título y que todos pensamos que son Mary y Steven en realidad, una vez vista la película, de hecho deberían ser Steven y Howard porque son ellos los que alimentan la insaciable pasión de Mary.





    Y, desde luego, el final de TPF está a años luz del de BE.

    Y, sin embargo, son de nuevo los maridos los que acaban por perdonar a sus esposas aunque el final de BE era mucho más melancólico que el de TPF.

    Después de todo recordemos que en la novela de Wells ella se suicidaba.

    Y eso es todo. Lo que no es poco teniendo en cuenta que la película es una de las cintas menores de su director pero que como veis, al menos en mi caso, mantiene bastante puntos de interés.

    Buenas tardes y, buena suerte.



    Ah, y espero verme esta noche MADELEINE, de la que tengo un grato recuerdo, lo que no implica que el comentario de la misma supere a este, algo ciertamente improbable dado que acabo de completar 13 páginas en Word, imágenes aparte.

    En fin, sarna con gusto…

    Agur.
    Última edición por Alcaudón; 12/03/2024 a las 22:14

  4. #4
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,408
    Agradecido
    29292 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas



    Pues leída la reseña, salvo el ensañamiento a la Todd, que no es santo de mi devoción tampoco, pero no a esos niveles, a grandes rasgos, hago la misma valoración del film, 2/3 buenos con momentos brillantes, 1/3, la del juicio, un auténtico coñazo. Curiosamente y volviendo a aparentar al film con PROCESO PARADINE (uno de los pocos cinco pelados que di a un film de Jicock), no solamente por la presencia de la "queridísima" Ann Todd, sino también que la parte del juicio, que es larga, me parece aún más coñazo (por cierto mientras escribo tengo la música a todo trapo con un meddley, sonando Anarchy in the UK de los Pistols, aprovecho para recomendar PISTOL la serie, de Danny Boyle, y además en Disney).

    Yendo al vinagre directamente, que necesidad hay de volver a repetir los hechos que han sucedido y que el espectador ha visto ya en el transcurso de los hechos, otra vez letra por letra, coma por coma, volver a sacarlos a la palestra en clave juicio, y de los aburridos por cierto, el juicio en si no aporta nada más que metraje vacío de una larga transición hacia un final brillante, por la escena final, y esa voz en off que dice que por primera vez se encuentra a una acusada ni culpable ni inocente, eso, en otros países no pasaría. Dicha parte me sacó del film, un film que había transcurrido sin maravillarme pero manteniéndome enganchado, gracias sobretodo, a la chulería del amante -bandido-. Esos momentos donde se presenta en casa de Madeleine, amenazándola, con esa arrogancia tan típica de alguien que no pertenece a esa clase social pero lo anhela, son momentos brillantes del film, pero mi favorito es ese momento donde Madeleine confesa sin confesar a su padre sobre su supuesto romance, con la cámara fija, enfocando a Madeleine en el suelo en un primer plano de su cara, viéndose la pierna del padre, este se aleja, pero la cámara se mantiene fija, centrándose en el hundimiento - o cuento- de Madeleine, sencillamente brillante.

    También como comenta Mad el trabajo de fotografía es brillante, de la mano de Guy Green, que como director aún no he visto ninguna peli de él, y, evidentmente, me interesa esa suya producida por la Hammer, The Snorkel, algún comentario sobre ella?

    En cuanto a la edición, pues edita Regia en esa colección de doble sesión con temática variada, que sin ser de una calidad visual brillante, se agradece la edición de estos títulos y en concreto de esta colección.

    Miedo me da LA BARRERA DEL SONIDO


  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56027 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Comenté The Snorkel hace un tiempo en OR.Es un buen film.

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    En efecto y ciertamente curioso.

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56027 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Documentado comentario de TPF, querido Alcaudón, aunque un "pelín largo". Pero lo que no te "compro" es lo de remake de BE, ni libre ni no libre. Que se puedan encontrar similitudes en el tema no quiere decir que sea ni por asomo un remake, de lo contrario tendríamos que empezar a modificar el significado del término.
    Ah, y sobre la "belleza" de Ann Todd, creo que no merece la pena que me repita.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins