Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
Al contrario que tú, querido amigo, la música me parece una parte indisoluble para conseguir una comunión cuasireligiosa con las imágenes.

No puedo imaginarme las películas de Hitchcock sin la banda sonora de Herrmann. Curiosamente ahí tenemos el ejemplo audaz para la época del excepcional experimento que ambos idearon para la insuperable LOS PÁJAROS.

Para mí la combinación Lean / Jarre es igualmente magistral y alcanza su culmen en LDA.

Por cierto, hoy me he vuelto a despertar antes de las 5... de la mañana... O sea, que esta noche no voy a poder verme la primera mitad de la anterior dado que con toda seguridad caería dormido a pesar de mi devoción por la que sigo considerando la magnum opus del británico.

No he podido averiguar si mis escenas horas de sueño se deben a los casi 17 meses de baja que acarreó sobre mis espaldas, a los procesos judiciales que oteo en el horizonte - como ese magistral acercamiento del personaje que encarna Omar Sharif -, a la muerte de mi ama o que me estoy haciendo mayor y me encuentro más desamparado que Cooper en SOLO ANTE EL PELIGRO...

Precisamente compartir opiniones o disentir en rincones como este es uno los pocos alicientes que le quedan a uno en este mundo que parece inevitablemente abocado a una TGM que Kubrick tan inteligentemente supo prever en una sátira tan genial y visionaria como es DR. STRANGELOVE y que además sería el germen de su mejor obra, 2001.

All you need is love

Love is all you need

O al menos eso es lo que piensa un romántico empedernido y frustrado como es este ave que firma estas modestas líneas y que pese a todo prefiere morir de pie que vivir de rodillas cuyos meniscos además tiene seriamente dañados.

Fugaces pensamientos a horas intempestivas de una madrugada a la que últimamente he empezado a temer.

Pero... la vida sigue...
Los epics no serían tan epics, de la forma en que habitualmente se han entendido, sin la utilización de la música tan enfatizada. Y luego no queda otra que encomendarse al buen hacer del autor, a su voz única artística, para que te seduzca o no en comunión con la presentación o visión del film. Por ejemplo, a mí siempre me chiflará la BSO de "El Cid" de Miklós Rózsa, que es despampanante y tienas temario musical para dar y tomar (porque es lo que dice Mad, la música permea este tipo de films de forma muy constante), y ya que hablamos de romanticismos atenuados o fervientes, los Love Theme musicales suelen ser un punto álgido del repertorio, y varían mucho anímicamente.
Comparad el de Varinia en Espartaco con el de Lara en Zhivago, con el de Braveheart, con el de El Cid (FA-BU-LO-SO), con el de Nefer en "Sinuhé el egipcio"; tienen su misión común pero su aproximación al relato difiere. El de "El Cid" suele ser presentado apesadumbrado, como maldito en su destino último; el de Lara es más optimista por naturaleza. ¿Y el de Laura-Gene Tierney? Oh, son tantas las variaciones ejecutadas en torno a ese temazo, que acaba resultando de los más sugerente y misterioso. O sea, enfoques diferentes.
Por cierto, hay bastante gente que prefiere el sonido "noir" de Rózsa antes que el bíblico o épico. Y por terminar, diré un par de autores que sí que es verdad que suelen echarme algo para atrás cuando se ponen azucareros o reincidentes en dar cancha a un tema: James Horner y, éste sólo a veces, Dimitri Tiomkin (me gusta su música para "Horizontes lejanos" (1937), "¡Qué bello es vivir! (especialmente cuando adquiere un tono fantástico y turbio se me eriza el pelo), "Sólo ante el peligro", "Tierra de faraones" o "La caída del imperio romano", pero no tanto, más bien a ratos, el de "Duelo al sol", el de "Gigante", "El Álamo" o "55 Días en Pekín". Sale un poco a cara o cruz, lanzar una moneda al aire, aunque respeto y admiración tengo por el ruso inmenso.

Pues Alcaudón, mientras no tengas pesadillas... yo me caí de la cama, sí, a mi edad, en verano del 2022 de las pesadillas tan agitadas que suelo tener. Los gatos son animales que se estresan mucho cuando sus rutinas son alteradas y su espacio está invadido, algo así nos pasa a los humanos cuando las cosas que iban bien o razonablemente bien se astillan. Aquí no se salva ni el tato de eso. Y encima cada vez se duerme peor, en general, en la sociedad actual por factores cruzados.

Por cierto, ¿habéis visto alguna vez la escena del asesinato de Gromek en "Cortina rasgada" en sus versiones con y sin música? Y atención, la musical, compuesta por Herrmann antes de que quedara fuera del proyecto por ser rechazada su partitura en beneficio de la de John Addison. Lamentablemente ya no está el vídeo en Youtube que mostraba el antes y el después. El alcance de la escena, su tensión y crudeza, se ve alterada, siendo más impactante sin música por su fisicidad al desnudo..