Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 424

Tema: David Lean: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Pero mi vinagre no va por ahí, no dudo de la belleza de Julie Christie. Pero hasta de los manjares más deliciosos se puede uno acabar cansando, y eso es de lo que adolece el film de Lean... en mi opinión, por supuesto, que ya sé que algunos de los aquí habitueales tienen un calentón cuando ven esa mirada intensa de la señora Christie.

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    14. Doctor Zhivago (1965)



    Como no he conseguido llegar ni siquiera a la página 100 de la novela de Pasternak (quizá lo intente más adelante, aunque no me seduce la idea), no puedo comparar el texto original, que hizo merecedor al poeta ruso del Premio Nobel en 1958, gracias a la publicación en Italia, el año anterior, de su célebre novela, prohibida en la URSS hasta la llegada de Gorbachov al poder, ya en la segunda mitad de los 80.

    Lean sigue, pues, su apuesta por un cine bigger than life, en esta ocasión tomando como base argumental un polémico premio Nobel (por la prohibición en el país de origen, en tiempos de Guerra Fría), con un reparto de campanillas y los medios propios de una superproducción, esta vez con Carlo Ponti y la MGM. Rodada en los nevados paisajes de Canadá y Finlandia y, en especial, en España (como ya había hecho en parte en Lawrence of Arabia), la película es una muestra más de ese cine “espectacular”, “colosal”, que caracterizó a Lean durante su época de esplendor comercial. Con todo, a mí me parece un film demasiado pulido (aunque el guion vuelva a ser de Robert Bolt, lo consideró bastante inferior al del film anterior), muy relamido, tanto en las imágenes (la fotografía de Freddie Young denota a menudo esa búsqueda de belleza un tanto de tarjeta postal) como en especial en la banda sonora de Maurice Jarre, con el omnipresente tema de Lara y el sonido de la balalaika. Para no repetirme, doy por buenas todas las observaciones que ya formulé al hablar de Lawrence of Arabia en relación con las condiciones de visionado de un film de estas características.

    Aunque, de fondo, lo que acontece en pantalla es, ni más ni menos, que el proceso que acaba con el estallido de la Revolución soviética, en plena Primera Guerra Mundial, la caída del Imperio zarista y la posterior guerra civil entre “rusos blancos” y “rusos rojos”, a menudo el contexto histórico parece ser meramente el telón de fondo de un triángulo (o, si se prefiere, cuadrángulo o incluso pentágono) amoroso.

    Los vértices de esa figura lo constituyen: el joven doctor Yuri Zhivago, poeta además de médico (alter ego, en cierta modo, del propio Pasternak), interpretado con blandura por Omar Sharif, un rostro agradable, un actor simpático, pero que no acaba de dotar de densidad al personaje;



    su jovencísima esposa, Tonya (Geraldine Chaplin, que era prácticamente una debutante), con un papel un tanto secundario en el desarrollo del film, en especial si lo comparamos con el de Lara;



    y Lara, la gran protagonista, encarnada por la fascinante Julie Christie, aunque al final uno puede acabar algo empalagado por la abundancia de primeros planos de la actriz (algo que sé que para algunos sospechosos habituales con las hormonas aún excitadas no será ningún problema ).



    Los otros dos vértices, quizá en el fondo los más interesantes, corresponden a: Victor Komarovsky, un hombre que sobrevuela la revolución conservando su influencia y poder, interpretado por Rod Steiger, actor siempre un poco excesivo en sus composiciones (por ejemplo, durante la irrupción, borracho, en la casa de Lara en Yuriatin para intentar ponerla a salvo);



    y, finalmente, el quinto, Pasha, conocido más adelante como Strelnikov (un Tom Courtenay, habitual del nuevo cine británico), un joven idealista, marido de Lara, que acabará convertido en un cruel comisario político, encarnación de todas las perversiones de la revolución, el cual, además, para que el público no tenga dudas, luce una profunda cicatriz en la cara.



    Completan los dramatis personae principales los padres de Tonya (Ralph Richardson y Siobhan McKenna); el comisario Yevgraf (un Alec Guinness de lo más inexpresivo, supongo que porque es lo que corresponde a un oficial de la policía política, la NKVD), hermanastro de Yuri, y la supuesta hija de Lara y Zhivago, Tanya Komarova (Rita Tushingham, inolvidable protagonista de A Taste of Honey).

    Apunto un nuevo error en el debe de la monografía de Moreno Cantero: confunde a Tanya con Katya (Lucy Westmore), la hija de Lara y Pasha, que tiene una reducida presencia en el film.

    Con Yevgraf y Tanya se inicia la película. El comisario está intentando localizar la hija de Lara, fruto de su relación adúltera con Yuri. Cree encontrarla en la persona de una obrera de una central hidroeléctrica. Conversa con ella y le cuenta cuál es la historia de los que supone fueron sus padres.



    Por corte, que nos puede recordar la famosa elipsis de Lawrence of Arabia, Lean inicia el flashback que va a ilustrar a lo largo de casi tres horas la narración que Yevgraf ofrece a quien podría ser su sobrina, flashback distinto al del film anterior, puesto que si bien en este se puede considerar, en cierto modo, como el de un de un narrador omnisciente, en el de Doctor Zhivago se enuncia en primera persona, la de Yevgraf, aunque buena parte de lo que se nos cuenta en él escapa a la presencia del personaje. Así, Lean nos traslada de la oficina de la central hidroeléctrica a las estepas rusas donde asistimos al entierro de la madre de Yuri (Lean insertará un sorprendente plano tomado desde el interior del ataúd de la muerta, sin motivo aparente), secuencia en la que ya hará acto de presencia la famosa balalaika, que sonará a lo largo del film, y que adquiere en cierto modo una simbología similar a la del famoso trineo de Citizen Kane.



    Una elipsis nos ahorra todo el proceso de crecimiento de Yuri en Moscú, donde ha vivido con la familia Gromeko, amigos de su madre. Ahora estamos ya en 1913, en los albores de la revolución soviética. El descontento de la población se expresa en una manifestación callejera de trabajadores pidiendo pan, al son de la Varsoviana (conocido también como “A las barricadas”, que acabaría siendo himno anarquista), y la Internacional. Mientras tanto, en un local próximo, aristócratas y burgueses cenan y bailan al son de los valses, entre ellos uno que nos trae recuerdos navideños , en una ambientación bañada, premonitoriamente, en rojo.





    En ese restaurante se encuentran una Lara adolescente (17 años, dice, aunque la Christie aparenta bastantes más) y su protector y futuro amante, Komarovsky, que a su vez es el amante de su madre. Lean sabe mezclar perfectamente, en la que para mí es quizá la mejor secuencia del film, la violencia de la policía sobre los manifestantes, dejando un reguero de sangre, el espanto de Yuri y sus tíos en el balcón, testimonios impotentes de la masacre, y la perversión de una clase social que no se conforma con explotar a los trabajadores, sino que se burla de ellos, para, además, beneficiarse a las jóvenes inocentes de las clases subalternas.






    La secuencia enlaza la sangre sobre la nieve con el final de la noche, en que el maduro Komarovsky asalta a la virginal Lara, besándola con pasión, antesala, probablemente, de su desfloramiento. A partir de entonces, Lara será la amante de Komarovsky, a la vez que lo es su madre. Lean juega más adelante con la ambigüedad de una mujer que ha intento suicidarse con veneno: ¿es Lara, nos hace pensar? Pero nos oculta el rostro de la mujer hasta el final, cuando descubrimos que quien lo ha intentado ha sido su madre, probablemente al enterarse que Komarovsky también tiene a su hija como amante. El conflicto acabará con Lara disparando sobre Victor y su posterior matrimonio con el idealista Pasha, que ha sido herido en la manifestación.



    Otra elipsis nos sitúa ya en la Primera Guerra Mundial y, algo después, en el ascenso de los comunistas al poder. Hay poco interés por contarnos las complejidades políticas e ideológicas del momento. Pronto pasaremos a la guerra civil entre soviéticos y defensores del zar, período en que Yuri, que sirve en el frente, se reencuentra con Lara y se enamora de ella (aunque deciden no ir más allá en su relación). Mientras tanto, la casa de los Gromeko (Yuri se ha casado con la hija de la familia, Tonya, y han tenido un hijo) ha sido repartida por los soviets. La solución será salir de Moscú e instalarse (ellos que pueden, y con la ayuda de Yevgraf) en Varykino, un pueblo en los Urales. Para llegar allí tendrán que soportar una larga y agotadora travesía en tren, en vagones de carga (en donde tiene una breve aparición Klaus Kinski, preso por razones políticas, de tendencia anarquista).



    Cuando el convoy se cruza con el de Strelnikov, descubrimos que detrás de ese nombre, que genera el terror entre la población, se esconde Pasha, que ha dejado atrás a su mujer, en Yuriatin, también en los Urales, y además cualquier rastro de humanidad.

    Como era habitual en estos films colosales, este es el momento elegido para el entreacto. La segunda parte del film, bastante más corta, me parece en general menos interesante. Se centra en la relación amorosa entre Zhivago y Lara, que ahora sí se da sin los escrúpulos que anteriormente Yuri y Lara han tenido en consideración de Tonya. Para ello el guion (no sé si también la novela) fuerza las casualidades, el azar: Lara, en la inmensidad rusa, da la coincidencia de vivir a pocos kilómetros de Varykino.



    Lean insiste repetidamente en establecer un vínculo (supongo que se pretende que sea “poético”) entre la naturaleza (el viento, el sol, la luna, los árboles, las flores...) y sus cambiantes estaciones y la relación amorosa de Yuri y Lara. Pero la desgracia se ceba en los amantes, cuando una partida de soldados soviéticos lo fuerzan a unirse a la tropa para ejercer de médico en el frente. En uno de los enfrentamientos, se produce una matanza de jovencísimos “rusos blancos”, salidos de la academia (momento que me trajo a la memoria una secuencia similar, aunque rodada con ligereza y bastante humor, por John Ford en The Horse Soldiers).

    Cuando finalmente Yuri deserta y regresa a Yuriatin en busca de Lara, descubrirá que Tonya, sus hijos (a Sasha se le ha unido ahora una niña) y el suegro han vuelto a Moscú (dejándole la balalaika), para posteriormente exiliarse a París (desapareciendo así del film, nada sabremos de su futuro, ni parece que a Yuri le importe demasiado).

    Lara y Yuri podrán vivir una temporada de amor idealizado, recluidos en el palacio de hielo en que se ha convertido la mansión de Varykino de los Gromeko.



    Secuencias, las de Varykino, en las que Lean y Young juegan con el preciosismo de las imágenes vistas a través de los cristales helados.



    Yuri vuelve a escribir poemas, pero la felicidad no es eterna: Komarovski aparece de nuevo, esta vez para informarlos que la caída en desgracia de Strelnikov (que se ha suicidado) pone en peligro la vida de su esposa. Lara aceptará ir con su antiguo amante hacia Vladivostok y Yuri, al cabo de unos años, que Lean vuelve a elidir mediante una elipsis, vuelve a Moscú.

    Allí, en otra secuencia marcada por el azar, Yuri cree ver a Lara caminado por la calle, mientras viaja en tranvía (en un tranvía fue, precisamente, en donde la película los había unido por primera vez, aunque entonces no fueron conscientes de ello). Se apea e intenta alcanzarla, pero el corazón (precisamente el corazón) le falla y muere. Tengo que decir que he dudado de si realmente se trataba de Lara o no, y aún conservo ciertas dudas. Me parecería más irónico (aunque no hay ironía en Doctor Zhivago) que Yuri hubiera muerto persiguiendo un fantasma.

    La película se cierra de nuevo con Yevgraf y Tanya, sin que aparentemente ella haya quedado convencida de ser la hija de Lara. Pero un detalle lo confirma a Yevgraf (y de paso a nosotros, espectadores): Tanya transporta una balalaika. Como dice el hermanastro de Yuri “it’s a gift”, es la herencia de Zhivago. Así, un poco a trancas y barrancas, la película es capaz de ofrecer un buen final, creo que muy diferente al de la novela de Pasternak.

    La película fue mal recibida por la crítica, quizá porque en tiempo de nuevas olas, el cine de Lean resultaba demasiado formalista, demasiado deudor de un concepto de la producción cinematográfica que parecía periclitado o en trance de desaparecer. A ello contribuyó también que, en una época fuertemente ideologizada, la novela de Pasternak (recordemos que prohibida en la URSS) y el film de Lean se podían ver como obras profundamente anticomunistas (desde luego, la visión que dan Lean y Bolt de los revolucionarios es un tanto simplista y claramente contraria al régimen soviético, aunque no esconde los excesos de la alta sociedad de la época y la feroz represión zarista). Todo ello, no obstante, no fue óbice para que gozará una vez más del favor del público, ganara numerosos premios y se convirtiera en un film popularísimo.

    Ahora bien, en mi opinión se trata de un film que se pierde en lo estetizante, que idealiza una relación romántica acudiendo a cierta poética que roza lo cursi, y que, en cambio, no es capaz, como sí creo que lo era Lawrence of Arabia, de reflejar la complejidad de un momento clave de la historia. Con todo, no digo ni mucho menos que se trate de un mal film, Lean era un director experto que sabía dominar una producción de estas características. Algo parecido pasará en la próxima entrega del ciclo, Ryan’s Daughter, en la cual la crítica se cebó, puede que incluso con más razón que con Doctor Zhivago.
    Última edición por mad dog earle; 19/04/2024 a las 15:43

  3. #3
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,458
    Agradecido
    25166 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Lo que más me atrae de Zhivago es sus contrastes vivos en imágenes, el eros y el pathos, y su capacidad para generar imágenes que se han mantenido entre grandes hallazgos de la historia del 7º arte. En los contastes captados por la cámara está la clave de adptación al film: pasamos de la opulencia a la pobreza, de oprimidos a amos, de imágenes de crudeza a pasajes irreales de ensueño prácticamente. De Omar Shariff sí que se puede decir que realiza una interpretación "blanda" y por ende, efectivamente, todo lo referente a la situación histórica y demás queda relegado a un fondo que podía haber dado más de sí, centrándose en la relación de los personajes con paisaje al fondo (como si la contienda histórica definitivamente se tratara de primavera, verano, otoño e invierno), lo que da a la historia ese trasfondo folletinesco que puede simplificar la, lo digo ya, algo ya irregular pero atractiva película de Lean. Por cierto, en este film veo mucho del cine de Jean Jacques Annaud (El nombre la rosa, El amante, Enemigo a las puertas, El último lobo; hístorias íntimas desarrolladas en un contexto hiperbólico histórico e histérico).

    Me resulta atractivo pero con altibajos, lo que no fue óbice para que la primera vez que vi el film me acostara a las 5 a.m unas Navidades. Lean quiso hacer la película que él quería, todo calculado, es que no asalta la duda, siendo éste un epic "a menor escala" que Lawrence precisamente por ese enfoque refugiado en la intimidad de Varykino mismamente. No es un film arriesgado más allá de su grandiosidad en su enfoque y presupuesto.
    Tendría que revisarla, pero ése es un enfoque que asocio también al "Adiós a las armas" de 1957 con Rock Hudson y Jennifer Jones. Un drama de época envuelto en seda que ciertamente vale la pena ver, aunque no muy a menudo por su excesiva duración.

  4. #4
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,458
    Agradecido
    25166 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas






    Tanto monta.... Isabel como Fernando

  5. #5
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,626
    Agradecido
    7702 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Doctor Zhivago es mi película favorita de Lean, sin ninguna duda (que no la mejor, que para mí sería Lawrence). Es una película muy querida en mi casa, se aguardaba la emisión con gran impaciencia cuando la anunciaban en televisión, y mi padre tenía el libro de Pasternak (que no he leído) un libro en tapas de cuero rojas, curiosamente titulado Doctor JIVAGO

    Como curiosidad, Doctor Zhivago fue la película más cara comprada por nuestra TVE para su emisión durante la época del "monopolio" de TVE (hasta la llegada de las privadas a principios de los 90): 130 millones de pesetas pagaron en 1986, con derecho a emitirla 2 veces, rompiendo el "record" que tenía Lo que el viento se llevó, cuyos derechos de emisión costaron 80 millones de pesetas.

    El "record" permanecería ya hasta después del monopolio de TVE, cuando, para competir con Antena3 y Tele5, compraron los derechos de emitir E.T. El Extraterrestre... por 500 millones de pesetas de entonces

  6. #6
    Kaa
    Kaa está desconectado
    adicto
    Fecha de ingreso
    30 dic, 20
    Mensajes
    221
    Agradecido
    429 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Doctor Zhivago es menos redonda que Lawrence (que te comparen con Lawrence es una putada) y tiene sus altibajos, como decís. Pero para mí eso no quita que sea otra maravillosa muestra de un modo irrepetible de hacer cine, y sus numerosas virtudes superan con creces sus defectos. Me viene a la cabeza otro pepino histórico que, sin duda, contiene momentos muy destacados, Nocevento, pero no hay color.

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Charles Lee Ra Ver mensaje
    Doctor Zhivago es mi película favorita de Lean, sin ninguna duda (que no la mejor, que para mí sería Lawrence). Es una película muy querida en mi casa, se aguardaba la emisión con gran impaciencia cuando la anunciaban en televisión, y mi padre tenía el libro de Pasternak (que no he leído) un libro en tapas de cuero rojas, curiosamente titulado Doctor JIVAGO
    Lo de "Doctor Jivago" proviene de la dificultad de la transliteración del ruso al alfabeto latino, algo que incluso con el tiempo ha sufrido cambios de criterio. Por ejemplo, hay traducción al catalán con el título "El doctor Givago".



    En castellano veo ediciones que titulan "El doctor Jivago" y otras "El doctor Zhivago", incluso "El doctor Yivago".



    En francés tenemos "Le docteur Jivago":



    Y en italiano (fue en Italia donde la editorial Feltrinelli publicó el libro por primera vez) "Il dottor Živago" (en este caso con ese acento especial sobre la Z).



    O "Doktor Schiwago" en alemán.

    Última edición por mad dog earle; 20/04/2024 a las 14:29

  8. #8
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Sobre la repercusión a todos los niveles de la película, y el impacto que supuso entre los espectadores, recuerdo que mi padre (fotógrafo de profesión), que por motivos laborales tuvo siempre muy poco tiempo para ir al cine, nos comentaba maravillado la impresión que le causaron las imágenes del film (en una época en que yo, todavía niño, no la había visto). Sobre todo, le quedó grabado el efecto de la filmación a través de los cristales helados y la mansión de Varykino cubierta de hielo.



    Última edición por mad dog earle; 20/04/2024 a las 14:27

  9. #9
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,458
    Agradecido
    25166 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Pero mi vinagre no va por ahí, no dudo de la belleza de Julie Christie. Pero hasta de los manjares más deliciosos se puede uno acabar cansando, y eso es de lo que adolece el film de Lean... en mi opinión, por supuesto, que ya sé que algunos de los aquí habitueales tienen un calentón cuando ven esa mirada intensa de la señora Christie.
    IMDB:

    "Towards the end of his life, he (Lean) said he would like to have another go at filming Boris Pasternak's "Doctor Zhivago". The prerequisite for remaking the film would be the casting of Julie Christie once again as Lara, but since she would be too old for the role, he wouldn't be able to do it."

    Para Lean no había empacho de Julie, está claro

  10. #10
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Obviamente, cosa que no puedo decir yo de Lean.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins