Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 424

Tema: David Lean: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Lo primero pedir perdón no tanto por la extensión del comentario debida básicamente al número de capturas de pantalla (afortunadamente no propias sino procedentes de aquí https://movie-screencaps.com/doctor-zhivago-1965/ porque si no la empresa hubiese sido ciertamente homérica, aunque también me ha llevado su tiempo elegir las más adecuadas al texto ) como por la calidad de las mismas dado que últimamente y no sé por qué Pinterest ha cogido la costumbre de recortarlas en los extremos cuando el AR es superior a 2.21:1, tal y cómo se pudo comprobar en el caso de LAWRENCE DE ARABIA.

    Y ahora, abróchense los cinturones...

    Julie Christie (Blue) Eyes…



    o

    14. DOCTOR ZHIVAGO (1965, ídem)



    Director: David Lean y (2ª unidad) Roy Rossotti.

    Productor: Carlo Ponti.

    Producción: Carlo Ponti Cinematografica / Metro-Goldwyn-Mayer, Inc.

    Distribución: Metro-Goldwyn-Mayer, Inc.

    Guion: Robert Bolt, basado en la novela “Il dottor Živago”, de Borís Pasternak (Feltrinelli, Milán, 1957).



    Fotografía: Freddie Young y (2ª unidad) Manuel Berenguer, en Metrocolor y Panavision (2.35:1) (> 70mm Blow Up (2.21:1)).

    Operador de cámara: Ernest Day.

    Diseño de producción: John Box.

    Música: Maurice Jarre.

    Montaje: Norman Savage.

    Reparto: Omar Sharif (Yuri Andriéevich Zhivago), Julie Christie (Larisa Fiódorovna “Lara” Antípova), Geraldine Chaplin (Antonina Alexándrovna “Tonia” Gromeko), Rod Steiger (Víktor Ippolítovich Komarovski), Alec Guinness (Yevgraf Andriéevich Zhivago), Tom Courtenay (Pável Pávlovich “Pasha” Antípov), Siobhan McKenna (Anna Ivánovna Krueger), Ralph Richardson (Alexandr Alexándrovich Gromeko) y Rita Tushingham (Tatiana “Tania”, hija de Lara y del doctor Zhivago).

    Presupuesto: 15.000.000 de dólares.

    Rodaje: del 28 de diciembre de 1964 al 7 de octubre de 1965, en Canadá, España y Finlandia.

    Metraje: 17.396 pies / 193 minutos (+ Overture, Intermission y Entr’acte) / 3:20:05 (Copia en BD editada por Warner en 2017).

    Estreno: 22 de diciembre de 1965 (Capitol Theatre, Nueva York) y 26 de abril de 1966 (Empire Theatre, Londres).





    Coordenadas espacio / temporales:

    Rusia > URSS / (Básicamente) entre 1902 y 1929



    08-04-66/ Oscar / 10 nominaciones (y 5 premios *): película, director, guion adaptado *, fotografía (en color) *, diseño de producción *, diseño de vestuario *, banda sonora *, montaje, sonido y actor de reparto (Courtenay).



    De las “Cinco Grandes” de David Lean, o sea, EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI (1957), LAWRENCE DE ARABIA (1962), DOCTOR ZHIVAGO (1965), LA HIJA DE RYAN (1970) y PASAJE A LA INDIA (1984)…

    - Ahí es nada, 7, 7, 5, 2 y 2 Oscar, respectivamente. O sea, un total de 26… -

    … siempre había considerado a la 3ª – es decir, a la película objeto del presente comentario – como “el patito feo” del conjunto y he de decir que, lamentablemente, mi opinión sobre la misma apenas ha cambiado a pesar del paso del tiempo aunque gracias al nuevo visionado (y además de una tacada) he apreciado matices que antes me habían pasado desapercibidos o que sencillamente los había olvidado por completo.

    - Por cierto, entre la segunda y esta Lean se encargó de una de las 2ª unidades durante el rodaje de la mastodóntica LA HISTORIA MÁS GRANDE JAMÁS CONTADA (1965) como un favor personal a su director, George Stevens, al que apreciaba mucho. -

    Y aunque sea remar a contracorriente (aprovecho para hacer publicidad subliminal de la distribuidora y productora nacional por excelencia… ) para mí lo más destacado de la misma radica en la (inolvidable) banda sonora de Maurice Jarre (1924-2009), la (entregada) interpretación de Omar Sharif (1932-2015)…





    ... y la (celestial) belleza de Julie Christie (1940)…





    ... sublimada hasta Júpiter y más allá del infinito (por cierto, otra cinta de la MGM, aunque de 1968…) gracias a la (exquisita) fotografía de (esta vez) Freddie Young (1902-1998).

    - Un par de cosas respecto a esto último:

    Por un lado, Young sustituyó al director de fotografía original, Nicolas Roeg (1928-2018), por desavenencias entre este y Lean, aunque en los extras que acompañan a la edición en DVD (no así en BD) en algunas de las claquetas se observa claramente el nombre del primero. Eso sí, ignoro si dicho material fue rodado de nuevo o no.

    Curiosamente y ya convertido en director Roeg volvería a trabajar con Christie en la “cinta de culto” AMENAZA EN LA SOMBRA (1973), basada en un cuento de Daphne du Maurier, la escritora “favorita” de Sir Alfred…

    Por otro, aunque Young había firmado un contrato para rodar la excelente cinta de aventuras KHARTOUM (1966), de Basil Dearden – la cual comenté hace unos meses en un rincón de cuyo nombre no quiero acordarme… - gracias a la intermediación del productor, Carlo Ponti (1912-2007), Lean consiguió que la United Artists se lo cediera imagino que a costa de una sustanciosa compensación económica…

    Y finalmente y como avancé en mi última reseña DOCTOR ZHIVAGO no se rodó en 65mm Super Panavision 70 sino en 35mm Panavision.

    No fue elección de Lean sino de la MGM que no solo distribuía la película sino que también en buena parte la financiaba con el fin de ahorrar costes. No obstante y tal y como indico en la ficha la misma se pudo ver tanto en 35mm como en el denominado 70mm Blow Up, una técnica que se venía usando desde 1963 y que permitía obtener copias en 70mm de gran calidad a partir del negativo en 35mm.

    https://www.in70mm.com/presents/1963_blow_up/index.htm

    https://www.widescreenmuseum.com/widescreen/35-70mm.htm

    A pesar de lo dicho siempre luce mejor una copia rodada en 65mm que una exhibida en 70mm a partir de un negativo en 35mm.

    Además hemos de tener en cuenta que el OAR se modificaba de 2.35:1 a 2:21:1. O sea, que se recortaba la imagen por los laterales.

    Y ahora que he cumplido la promesa que hice la semana pasada prosigamos con el comentario… -

    No deja de ser paradójico que la que probablemente sea la película en la que Lean gozó de mayor libertad sea uno de sus trabajos menos interesantes dentro de lo que se considera su mejor etapa creativa.

    Y es que tanto la MGM como Ponti le dieron carta blanca al director en todo lo que este les solicitó dado el enorme éxito de taquilla que habían obtenido sus dos anteriores producciones, amén de los mencionados 14 Oscar.

    Justo es de reconocer que al frente de la MGM estaba Robert O’Brien (1907-1997), un ejecutivo al que incluso el caustico Stanley Kubrick llegó a ensalzar porque gracias a él pudo llegar a buen puerto con la que es su magnum opus, la (indirectamente) citada 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (1968)…



    Y eso a pesar del batacazo económico que supuso la, por otra parte, excelente REBELIÓN A BORDO (1962), de (entre otros) Lewis Milestone, la película que Marlon Brando prefirió protagonizar en lugar de LAWRENCE DE ARABIA…



    En lo único que O’Brien presionó fue para que la cinta estuviese lista para su estreno antes de que finalizase el año (1965) para poder así competir en los Oscar.



    O sea, que Lean tenía apenas 3 meses para montar la película… teniendo en cuenta que todavía Jarre no había compuesto la música de la misma…

    Sin embargo, al impenitente fumador de cigarrillos David Lean los retos no le cohibían sino más bien todo lo contrario puesto que en LAWRENCE DE ARABIA contó igualmente con tan solo 4 meses de posproducción…



    De nuevo sería gracias a la intervención de O’Brien el que la película pasase de ser un veneno para la taquilla en las primeras semanas de exhibición (y además acompañadas de unas brutales críticas que Lean nunca pudo perdonar…) a convertirse en la segunda más taquillera del año, solo por detrás de SONRISAS Y LÁGRIMAS (1965), de Robert Wise, gracias al millón de dólares que se gastó en promocionar la cinta en todos los medios de comunicación posibles.

    De hecho, DOCTOR ZHIVAGO recaudó más dinero que todas las demás películas de Lean juntas...



    Y a pesar de los comentarios de los compañeros, justo es de reconocer que buena parte de ese éxito se debió a la banda sonora de Jarre y, especialmente, al bellísimo “Lara’s Theme”.



    Y es que es precisamente la música del compositor francés lo que hace que por momentos la película se eleve a sus más altas cimas dado que la narración solo funciona a ráfagas puesto que ni la historia de amor de los protagonistas, Yuri Andriéevich Zhivago (Sharif) y Lara Fiódorovna Antípova (Christie), – y que para Lean era el eje alrededor del que debía girar lo que para él era el corazón (nunca mejor dicho) de la novela de Borís Leonídovich Pasternak (1890-1960) – está plenamente desarrollada ni el (trascendental) momento histórico en el que se enmarca (la transición de la Rusia de los zares a la URSS de los comunistas) es más que un mero telón de fondo de la misma.

    Por lo poco que he podido leer de la novela de Pasternak DOCTOR ZHIVAGO es una versión notablemente libre de la misma, algo lógico por otra parte dado no tanto por sus dimensiones como por la cantidad de personajes que aparecen en ella y a los que además se les llama por distintos nombres. O sea, como J. R. R. Tolkien en EL SILMARILLION (1977)…

    No dudo que para Lean pueda ser una de sus películas favoritas dada la absoluta libertad de la que gozó, al igual que para Pasternak la novela era (casi) autobiográfica.

    Pero, como digo, la cinta solo funciona por momentos y ciertamente sus 193 minutos (a los que hay que añadir los habituales Overture, Intermission y Entr’acte… aunque no Exit Music)…







    ... son extenuantes y más cuando uno, como cuando era joven, la ha visto de una tacada.

    Curiosamente, Julie Christie no fue nominada por su interpretación en esta película en los Oscar de 1966 aunque sí lo ganó por otra, DARLING, de John Schlesinger…



    … seguramente porque su rol en la misma es meramente pasivo, algo además potenciado por el propio director dada la extraordinaria fotogenia de la actriz.

    - Con Schlesinger volvería a trabajar en otra cinta de época mucho más atractiva como es LEJOS DEL MUNDANAL RUIDO (1967), basada en la novela homónima de Thomas Hardy…



    La obsesión de un hombre por un ideal de mujer (o por una mujer ideal) como solo la fértil imaginación de un poeta como Yuri era capaz de conjurar.





    - Desde luego no fue 1965 un mal año para Christie puesto que primero trabajó a las ordenes de John Ford y Jack Cardiff en EL SOÑADOR REBELDE – y de cuyo montaje se encargó Anne V. Coates, la mano derecha de Lean en LAWRENCE DE ARABIA –...



    … y luego en las mencionadas DARLING y DOCTOR ZHIVAGO. -

    Y aunque se me olvidó mencionar el excelente trabajo del (único) norteamericano, Rod Steiger (1925-2002), el personaje que encarna, el abogado y político Víktor Ippolítovich Komarovski, es sin duda el más interesante y el mejor construido de toda la película, seguramente porque al final demuestra ser el más humano a pesar de su más que discutible catadura moral.



    En cambio, a pesar de ser grandes actores los papeles que encarnan Alec Guinness (1914-2000) (que parecía sentirse más a gusto como actor de reparto que como la estrella principal)…



    ... y Tom Courtenay (1937)…



    … son meros esbozos, especialmente el segundo y eso a pesar del importante rol que ambos juegan en la trama y de que el primero además sea el (intermitente y omnisciente) narrador de la historia, algo que no ocurre en la novela de Pasternak.

    Todavía más irrelevante es el personaje encarnado por Geraldine Chaplin (1944), Tonia, lo cual desequilibra totalmente esa relación a tres entre ella, Yuri y Lara, dado su escaso atractivo frente a una resplandeciente Lara/Christie.



    ¿Qué nos queda entonces, aparte de ya lo mencionado?

    Pues, por ejemplo, la profusión de imágenes de espejos en los que se reflejan los personajes en la primera mitad de la película (confrontando el cómo nos vemos vs. el cómo nos ven los demás)...











    ... y, especialmente, la ubicación de los personajes principales detrás o delante de los cristales, seguramente el aspecto estético más trabajado puesto que parece aislarles del mundo que les rodea...









    ... junto a, por supuesto, las siempre sobresalientes transiciones que le hicieron tan (justamente) famoso...

















    O inquietantes imágenes como la del cuerpo de la madre de Yuri primero sobre…



    - Con ese precioso detalle de la hoja en su cerúleo y virginal rostro. -

    … y luego bajo tierra…





    … o la del soldado muerto de frío sosteniendo la ametralladora…



    … y que parecen extraídas, respectivamente, de una cinta de la Hammer o de la mismísima ALIEN (EL OCTAVO PASAJERO)…



    - Tendréis que reconocer que el parecido es más que notable... -



    O filigranas como…





    Ah, y para finalizar y aunque en la novela queda claro que la mujer que ve Yuri en el tranvía NO es Lara en la película…



    … yo juraría que sí lo es…



    Además la prueba definitiva sería el hecho de que asiste a su entierro…





    … donde será la primera vez que se crucen los caminos de Lara y del hermanastro de Yuri…



    Como veis la medicación del psiquiatra está dando sus frutos con una ida de olla digna del gran (y prematuramente fallecido) Philip K. Dick.

    Buenas noches y, buena suerte.



    From Yuri (o Alcaudón)…



    … to Lara (o Julie)…





    P. D. Y aunque uno tiene unos hábitos de lo más saludables siempre he sentido una especie de fetichismo con el uso de las corbatas por parte de las mujeres…



    ...



    Lo siento, amigo mad dog earle, no he podido evitarlo…



    Pero, ¿quién dijo que no le gustó la película?



    Agur.
    Última edición por Alcaudón; 30/04/2024 a las 12:13

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,642
    Agradecido
    56200 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Ah, y para finalizar y aunque en la novela queda claro que la mujer que ve Yuri en el tranvía NO es Lara en la película

    … yo juraría que sí lo es…



    Además la prueba definitiva sería el hecho de que asiste a su entierro
    Pues yo todavía mantengo mis dudas. Aunque, ante unos entusiastas de Christie como vosotros, no me atreveré a llevaros la contraria. En todo caso, que asista al entierro no es prueba de nada.

  3. #3
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Uno.

    He ido casi fotograma a fotograma y yo juraría que sí es ella.

    Dos.

    Creo que en la novela ella no asistía al funeral, aunque no le eché más que un vistazo al final de la misma ya que tengo intención de leerla cuando mi agenda quede un poco desahogada.

  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Por cierto, gracias a tu comentario me he dado cuenta de un enorme gazapo que nos han colado a todos por la escuadra (izquierda o derecha, al gusto de cada cual) obnubilados por la celeste mirada de Christie (en la novela la heroica los tiene grises...).

    Me refiero a que en la escena del funeral observamos que Lara no ha envejecido un ápice mientras que Yuri es todo un anciano y eso que se supone que tienen la misma edad.


  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Heroína no heroica. El móvil no me deja moverme en la caja de texto y corregirlo.


  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,642
    Agradecido
    56200 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Pero fíjate respecto a las imágenes del cementerio que el peinado es diferente y la ropa también. Si coincidieran, no habría duda, pero no lo hacen. Probablemente la intención es que sea Lara (se utilizara o no a Julie Christie para la escena), pero a mí me queda una pequeña duda.

  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Pero fíjate respecto a las imágenes del cementerio que el peinado es diferente y la ropa también. Si coincidieran, no habría duda, pero no lo hacen. Probablemente la intención es que sea Lara (se utilizara o no a Julie Christie para la escena), pero a mí me queda una pequeña duda.
    Necesitaríamos un auténtico Blow Up fotograma a fotograma para desfacer el entuerto.


  8. #8
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,451
    Agradecido
    25151 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Por cierto, gracias a tu comentario me he dado cuenta de un enorme gazapo que nos han colado a todos por la escuadra (izquierda o derecha, al gusto de cada cual) obnubilados por la celeste mirada de Christie (en la novela la heroica los tiene grises...).

    Me refiero a que en la escena del funeral observamos que Lara no ha envejecido un ápice mientras que Yuri es todo un anciano y eso que se supone que tienen la misma edad.

    Y para el tipo de vida que llevaría, los años sin duda no habrían pasao en balde. Pero yo apunto a la perspectiva de encarar Lean el relato en clave literaria, la de los cuentos primigenios de los hermanos Grimm o "La bella y la bestia". De ahí que la fijación por el tono realista (e histórico) esté marchito, envuelto en una especie de realidad alternativa o difuminada y un entorno pictórico avasallador al óleo.
    El director tuvo muy clara su apuesta para llevar al celuloide el relato y eso se trasladó a despojarlo de crispación o crudeza hasta un núcleo muy básico. Todo me encaja en esa disposición tan idealizada: desde el acercamiento de Shariff probablemente facilitado por el realizador a su Yuri (donde dije "blando" puedo igualmente catalogarlo como "idealista romántico" -y poeta- sin una psicología compleja, o más matizada) hasta el fetichismo que engalana a Christie. Un cuento muy agridulce que conectó bien con el público de la época, quizá porque éste estaba ansiaba escapar de la realidad de los turbios años '60. Claro, tan demodé que no me extraña que le llovieran las críticas.

  9. #9
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,451
    Agradecido
    25151 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    Como "cuento" turbio al óleo, podría estar en la órbita de Michael Powell o el tratamiento visual de la Hammer en cuanto a su intensa coloración y texturas intrincadas.

    Por cierto, "Papillón" de Franklin J. Schaffner es un film que recoge, se inspira, o recicla apuntes de buena parte de estos epics de Lean a mi entender para lograr una obra más que notable también en su tratamiento visual.

  10. #10
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    No te lo creerás pero no recuerdo haber visto nunca Papillón y eso Schaffner era un director excelente y no solo por El planeta de los simios o Patton.

    Creo que el motivo se debe a que la copia a la que tuve acceso, no sé si por la televisión o en VHS o DVD no respetaba el formato original.

    Creo...

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins