Menos avances publicitarios y más substancia... ¡Qué ya nos conocemos! :lee
Versión para imprimir
Del mencionado libro:
"Leslie Howard was given a codirector screen credit with Asquith on PYGMALION, but Lean declared that Howard was not especially interested in directing at the time. After principal photography commenced on March 11, 1938, Howard limited his role as codirector to occasionally offering Asquith a suggestion or two during the rehearsal of a scene - but he was usually on the set only for the scenes in which he appeared".
:cafe
Además me gusta mucho mas PIGMALIÓN que MAYOR BÁRBARA, que ya te comenté que vi hace unos meses en casa de mi ama.
:agradable
Esto, en todo caso, cuestiona la atribución del crédito de director a Howard, no que se le tenga que atribuir a Lean. Seguramente, como montador experto, pudo ayudar en tareas de dirección a Asquith (que, no obstante, ya tenía una experiencia de diez años dirigiendo largometrajes), pero de ahí a proponer un "dirigido por Anthony Asquith y David Lean" hay una cierta distancia. Cita Fernández Valentí en su monografía: "[...] de hacer caso a lo que afirmaba Vera Campbell, antigua empleada en la Ealing que conocía a Lean casi desde su entrada en la industria del cine, habría sido este último quién tomó personalmente las principales decisiones a la hora de ordenar y dotar de coherencia narrativa al film durante el proceso de montaje [...]". Las negritas son mías. :cafe
Pues, si no se tuercen las cosas en el último momento (pensaba darme una vuelta pero está lloviendo un montón), me la veo esta noche.
:agradable
"During the shooting period, Lean spend his nights preparing a preliminary edit of each scene and his days, as usual, on the studio floor observing filming. Asquith frequently consulted with him about composing the shots and selecting the camera anglels; in effect, Lean as often "directing the director". In addition, Asquith asked him to shoot a couple of montage sequences for the movie. So it seems that Lean, more than Howard, was Asquith's real codirector, though Lean was officially credited only as the picture's editor. "It's a damned shame", Asquith told Lean. "You should be up there as codirector".
:digno
Es la típica discusión sobre los créditos de un film que se ha realizado de manera colectiva (muchísimos más de lo que suelen reflejar las fichas técnicas, por muy exhaustivamente que estén elaboradas :ceja ). Lo mismo, si cabe más acentuado aún, nos encontraremos en In Which We Serve. Para mí la película es de Asquith y Howard según los créditos. Qué pasó realmente en los estudios, quién se puso detrás de la cámara o decidió los planos a rodar y cómo rodarlos, exigiría un conocimiento que, me temo, ni tú ni yo podremos tener nunca, de ahí que en estos temas siempre prefiero la prudencia, antes de hacer afirmaciones arriesgadas. Tampoco la labor de dirección se limita únicamente a los aspectos visuales, también cuenta el trabajo con los actores. Entonces, el debate se acaba centrando en qué dijo uno u otro quién sabe cuantos años después y con qué intenciones. Como Howard murió muy joven, en 1943, no creo que tuviera mucho tiempo (en el caso que estuviera interesado en hablar del tema) para entrar en estas discusiones. Sobre lo que no parece haber duda es sobre la influencia de Lean en el rodaje, aunque solo fuera, oficialmente, el montador. De ahí, probablemente, que Gabriel Pascal confiara en él para Major Barbara. Como ya hemos dicho, ni Pascal ni después Coward tenían experiencia como directores, pero eso no impide que tomaran sus decisiones al respecto. Siempre hay una primera vez para todo. :cortina
Desde luego para mí SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS, pese a la omnipresencia de Coward en los títulos de crédito, es una película de Lean.
:ceja
Yo más bien diría que es una película "dirigida por Lean", más que "de Lean". Como ya comentaremos, hubo muchos implicados como para caer en el reduccionismo típico de la "politica de autores" (tan cara a la crítica cahierista y epígonos) que lo centran todo en el director. De hecho, por citar al implicado más evidente, el papel de Coward no se limita a asumir el protagonismo ante las cámaras.
Hasta Heston parece que dirigió (por primera vez) una escena de esta película.
Era creo la detención del Bautista. Heston la quería rodar sin doble pero Stevens le dijo que la hiciera el doble. Tenía que ir a controlar otra escena en otra unidad y dejó al actor de Evanston al mando.
No me contraries, querido amigo, que tengo la tarde un poco depresiva y eso que he salido un rato a dar una vuelta y hacer unas compras, entre ellas 4 libros, todos ellos llevados al cine y que servirán para subhilos o hilos presentes o futuros: "Horizontes perdidos" y "Adiós, señor Chips", de James Hilton; "La ciudadela", de A. J. Cronin y "Christine", de Stephen King.
O sea, de lo más variado. Y además los últimos de 2° mano x solo 6 euros.
:)
Aprovecharé, tan pronto como haga una pequeña colación, para verme PIGMALIÓN (1938), de... David Lean :cuniao y ponerme en breve con el programa doble formado por esta y por SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS.
:agradable
Here we go again...
000. PYGMALION (1938, PIGMALIÓN)
https://i.pinimg.com/736x/af/6a/26/a...8f693ebc31.jpg
Directores: Anthony Asquith y Leslie Howard + David Lean (no acreditado).
Productor: Gabriel Pascal.
Producción: Pascal Film Productions Ltd.
Distribución: General Film Distributors Ltd. (Reino Unido) / Loew’s Inc. (EUA).
Guion: George Bernard Shaw, W. P. Lipscomb y Cecil Lewis + Ian Dalrymple (no acreditado), basado en la obra teatral homónima del primero (Hofburg Theatre, Viena, 16 de octubre de 1913).
Fotografía: Harry Stradling, en blanco y negro (1.37:1).
Operador de cámara: Jack Hildyard.
Dirección artística: John Bryan.
Decorados: Laurence Irving.
Música: Arthur Honeger.
Montaje: David Lean.
Reparto: Leslie Howard (Profesor Henry Higgins), Wendy Hiller (Eliza Doolittle), Wilfrid Lawson (Alfred Doolittle) y Marie Lohr (Señora Higgins) + Scott Sunderland (Coronel Pickering), Jean Cadell (Señora Pearce) y David Tree (Freddy Eynsford-Hill).
Presupuesto: 87.000 libras esterlinas.
Duración: 1:35:35.
Inicio y lugar del rodaje: 11 de marzo de 1938 (Pinewood Studios, Inglaterra).
Estreno: 6 de octubre de 1938 (Leicester Square Theatre, Londres); 8 de diciembre de 1938 (Nueva York).
https://i.pinimg.com/736x/66/a7/ea/6...ad64fd03c4.jpg
https://i.pinimg.com/736x/38/15/4e/3...079c0cba28.jpg
...
4 nominaciones a los Oscar de 1939 (película, actor, actriz y guion adaptado *)
…
La idea de llevar a la gran pantalla la obra de teatro de George Bernard Shaw (1856-1950) fue una apuesta personal del migrante austrohúngaro Gabriel Pascal (1894-1954) quien recientemente había arribado a las costas inglesas sin un penique en sus bolsillos.
https://i.pinimg.com/736x/aa/1a/a5/a...8ac717bdb9.jpg
Pascal, que había conocido al dramaturgo años atrás, logró convencerlo para que le vendiera los derechos cinematográficos de “Pigmalión”, la cual había sido estrenada por primera vez en Viena (y en alemán) el 16 de octubre de 1913, toda una hazaña dado el desdén más absoluto que el escritor irlandés sentía por el Séptimo Arte.
https://i.pinimg.com/736x/82/f1/69/8...75e51232e5.jpg
Shaw, engatusado por la labia de Pascal, accedió incluso a escribir el guion de la película y, de esta forma, garantizar que la misma llegara al gran público sin adulterar, tal y cómo fue concebida... algo que como veremos más adelante no se cumplió del todo...
Después de llamar infructuosamente a la puerta de buena parte de las compañías británicas finalmente consiguió atraer la atención de Richard Norton (1892-1954), jefe de producción de los estudios Pinewood, en Buckinghamsire, propiedad del todopoderoso J. Arthur Rank (1888-1972).
https://i.pinimg.com/736x/d0/68/75/d...edcf1e6da3.jpg
Pascal y Norton formaron una compañía propia, Pascal Film Productions Ltd., relativamente independiente puesto que el segundo, como acabo de decir, trabajaba para Rank y este no solo financiaría la película en buena medida sino que también se encargaría de su distribución a través de su filial, la General Film Distributors Ltd.
https://i.pinimg.com/736x/8f/22/e6/8...098e4c002e.jpg
Para Rank, que estaba por entonces en plena expansión, PIGMALIÓN significaría un nuevo peldaño en la escalera que estaba construyendo para convencer al siempre reticente mercado norteamericano de la bondad de las producciones británicas.
Pascal contrató a David Lean para que se encargara del montaje de la película. Para ello fue decisivo el hecho de que recientemente hubiese trabajado para Norton en MI VIDA PARA TI (1935), de Paul Czinner, la cual había resultado ser un gran éxito tanto de público como de crítica y no solo en el Reino Unido sino también en los EUA puesto que llegó a estar nominada a los Oscar de 1936 en la categoría de mejor actriz (Elisabeth Bergner).
https://i.pinimg.com/736x/22/a8/61/2...8baf86f424.jpg
Si entonces Lean cobraba 50 libras esterlinas a la semana por su trabajo en su siguiente película, COMO GUSTÉIS (1936), también dirigida por Czinner y coprotagonizada por la mencionada Bergner y Laurence Olivier, exigió (y consiguió) 60, el mayor sueldo que jamás hubiese ganado un montador en territorio isleño. :digno
Como vemos ya por entonces Lean era un profesional muy admirado y requerido por los estudios puesto que era capaz de arreglar en la sala de montaje lo que un director mediocre hubiera filmado de mala manera previamente.
Pascual igualmente se aseguró los servicios de Anthony Asquith (1902-1968), un cineasta de calidad contrastada, para codirigir la película junto a la estrella de la misma, el prematuramente desaparecido Leslie “Ashley Wilkes” Howard (1893-1943).
https://i.pinimg.com/736x/8d/58/8a/8...24384f5198.jpg
- De Asquith recuerdo un lejano pase televisivo en VOSE de una cinta que me cautivó por completo, LA VERSIÓN BROWNING (1951), con un excepcional Michael Redgrave. - :viejo
Para dar mayor empaque a la producción Pascal se trajo de los EUA al gran director de fotografía Harry Stradling Sr. (1901-1970) – posteriormente ganador de 2 Oscar (en 1946 por EL RETRATO DE DORIAN GRAY...
https://i.pinimg.com/736x/10/12/50/1...de965032f5.jpg
- Recibiendo su primer Oscar de las manos del mismísimo D. W. Griffith... -
... y en 1965 por… MY FAIR LADY… de la que hablaremos en breve… :cafe) -, quien tendría como operador de cámara al igualmente excelente Jack Hildyard (1908-1990), con quien Lean, ya convertido en director (en sentido estricto…), contaría hasta en 4 ocasiones y además de forma consecutiva: LA BARRERA DEL SONIDO (1952), EL DÉSPOTA (1954), LOCURAS DE VERANO (1955) y EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI (1957).
- Por esta última ganaría en 1958 el Oscar. -
El productor contrataría igualmente los servicios del prestigioso compositor francés Arthur Honegger (1892-1959) para elaborar la (liviana) banda sonora de la película.
Aunque en un principio Shaw se opuso a la elección de Howard como el (quisquilloso) profesor Henry Higgins, al que no veía como la mejor plasmación del personaje meticulosamente diseñado por él (seguramente Shaw, que como decía, no era precisamente un gran aficionado al cine no había visto sus interpretaciones en cintas como DESEOS HUMANOS (1934), de John Cromwell o EL BOSQUE PETRIFICADO (1936), de Archie Mayo, en ambas con Bette Davis de coprotagonista…) al final accedió a los requerimientos de Pascal y más tarde admitiría su error.
https://i.pinimg.com/736x/89/c0/b7/8...459169d4c2.jpg
Sí fue cosa del autor la elección de la novata * Wendy Hiller (1912-2003) para encarnar a la deliciosa Eliza Dolittle, a quien admiraba desde que la vio interpretar el papel en el Festival Theatre, de Malvern, Worcestershire, en 1936.
https://i.pinimg.com/736x/8e/2f/dc/8...fd9e86370f.jpg
* A pesar de lo que se indica en los títulos de crédito de la película la actriz había hecho su debut en la gran pantalla en una cinta previa, la hoy completamente olvidada, LANCASHIRE LUCK (1937), de Henry Cass.
Un Henry Cass (1903-1989), por cierto, al que debemos uno de los grandes títulos del cine de terror gótico británico, LA SANGRE DEL VAMPIRO (1958)...
https://i.pinimg.com/736x/a7/de/27/a...794d794917.jpg
..., con libreto del guionista estrella de la Hammer, Jimmy Sangster. *
Aunque Shaw aparece acreditado como único guionista otras manos intervinieron en la elaboración (o más bien reelaboración) del libreto, como los acreditados (aunque como adaptadores) W. P. Lipscomb (1887-1958) y Cecil Lewis (1898-1997).
https://i.pinimg.com/736x/62/2f/e1/6...b5dbfccf32.jpg
El libro “Beyond the Epic: The Life & Films of David Lean”, de Gene D. Phillips (The University Press of Kentucky, Kentucky, 2006) que me sirve de base para el presente comentario apunta además el nombre de Ian Dalrymple (1903-1989) – casualmente (el mundo es un pañuelo…) guionista de LA CIUDADELA (1938), de King Vidor, basada en la novela homónima de A. J. Cronin y que compré esta misma semana en una librería de segunda mano de la capital vizcaína… - y la IMDb añade el de la propia esposa de Lean en aquellos años, la hermosa Kay Walsh (1911-2005)...
https://i.pinimg.com/736x/d4/14/a3/d...d53daad58f.jpg
..., a quien pronto veremos como coprotagonista en la primera incursión (oficial) de Lean en la dirección, SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS (1942) y que comentaré más adelante… si antes no muero en el intento… :sudor
A pesar de que el guion original de Shaw seguía fielmente su propia obra teatral accedió de buen agrado a escribir y/o aprobar 14 nuevas escenas, incluido el final de la misma.
- Eso sí, el único Oscar que ganó la película se lo llevó Shaw en solitario, aunque dudo mucho que fuera a recogerlo dada su blablablá… :cortina -
Aunque el gran Leslie Howard aparece como codirector de la película junto a Anthony Asquith parece demostrado que este únicamente se encargó de las escenas que él mismo protagonizaba. De hecho, solo aparecía en el set de rodaje cuando su presencia era requerida. Algo no solo ratificado por el propio Lean sino también por su partenaire, Wendy Hiller, quien desconocía que el actor era también el codirector hasta que se rodó la escena de la presentación de Eliza en sociedad.
https://i.pinimg.com/736x/85/39/3c/8...8f68438cb1.jpg
- De todas formas y teniendo además en frente al siempre combativo mad dog earle :ceja, justo es de reconocer que Howard ejerció igualmente las labores de dirección en otras 4 películas: PIMPINELA SMITH (1941) – continuación de la espléndida PIMPINELA ESCARLATA (1934), de Harold Young -, EL GRAN MITCHELL (1942), EL SEXO DÉBIL (1943) y VOCACIÓN SUBLIME (1943) – en este caso sin acreditar, al igual que le sucedió a Lean en la cinta hoy reseñada... :cortina -.
Durante el rodaje Lean se pasaba las noches preparando un premontaje de cada una de las escenas y durante el día permanecía en el set observando cómo se rodaba, especialmente cuando lo hacía Asquith, a quien el cineasta objeto del presente estudio admiraba profundamente.
https://i.pinimg.com/736x/92/2f/2c/9...1b32247170.jpg
Un Asquith que consultaba frecuentemente con Lean acerca de la composición de los planos y de selección de los mejores ángulos para la cámara. O sea, que en cierta forma Lean hacía de “director del director”.
Además y lo que es todavía más importante para valorar la auténtica autoría de Lean como coautor, aunque fuese en grado inferior a los dos directores acreditados, es el hecho de que Asquith le pidió que rodara dos secuencias que serían clave en el desarrollo de la historia.
La primera acontece cuando Eliza (Wendy Hiller) visita por primera vez la residencia donde vive el profesor Higgins (Leslie Howard) y, circunstancialmente (en realidad a la manera en la que lo hacían Sherlock Holmes y John Watson), el coronel (retirado) Pickering (Scott Sunderland), ambos reconocidos lingüistas, aunque de carácter completamente antagónico… como los dos personajes anteriormente mencionados…
https://i.pinimg.com/736x/7f/61/e8/7...d1fcc2b5bb.jpg
https://i.pinimg.com/736x/0e/c7/86/0...bf202b6e54.jpg
https://i.pinimg.com/736x/c8/e4/22/c...54845c4c09.jpg
En dicha secuencia asistimos a las (extenuantes) lecciones de fonética a las que se ve sometida la joven por parte del (autoritario) Higgins y donde somos testigos del inicio, siquiera tenue, del enamoramiento que se produce entre ambos, o al menos, por parte de ella hacia él. En este caso, no tanto el rodaje como el montaje de la misma es digno de elogio.
https://i.pinimg.com/736x/67/1b/e0/6...6930af7952.jpg
Eso sí, la (genial) replica que hace Higgins cuando ella se traga una de las canicas que este usa para que vocalice mejor fue una improvisación de Howard y gustó a todo el mundo por lo que no se volvió a repetir la escena.
https://i.pinimg.com/736x/e8/5a/98/e...98d4a5e9c6.jpg
ELIZA: ¡Me he “tragao” una!
HIGGINS: No te preocupes. Tenemos más.
- Por cierto, Wendy Hiller está guapísima con corbata. Uno de esos fetichismos de lo más inocentes que tenemos algunos hombres… como el de otros por las uñas y no menciono nombres que es de mala “educancia”… :cortina
... y si encima lleva un lazo en el pelo...
https://i.pinimg.com/736x/8b/a7/fe/8...e832571eb9.jpg
:encanto
Curiosamente, en la película que comentaré a continuación, MAYOR BÁRBARA, Hiller aparece de igual guisa y está igualmente irresistible… :cortina
Más adelante hablaré de las conexiones (que haberlas haylas, querido Roy Earle) entre ambas obras. -
La segunda secuencia tiene lugar cuando reciben la invitación al baile de la embajada de Transilvania.
Aquí Lean se encargó de la transformación definitiva de la inculta y escasamente atractiva florista en toda una princesa húngara...
https://i.pinimg.com/736x/80/34/e5/8...5576cf39f2.jpg
..., gracias a la inestimable ayuda del inepto (pero aprovechado) conde Karpathy (Esme Percy)...
https://i.pinimg.com/736x/de/2b/28/d...38052297ca.jpg
Quizás sea un tanto desproporcionado hablar de que Lean dirigió ambas secuencias en esos dos fragmentos pero lo que sí está claro es que el trepidante montaje que el futuro director imprimió a las mismas lo convierten en su auténtico autor.
En palabras del gran Michael Powell (1905-1990):
“Everyone was stunned by the marvelous editing he did on PIGMALION. Those escenes of Wendy Hiller learning phonetic were created by brilliant editing”.
O sea, que independientemente si Lean las rodó personalmente o no lo cierto es que el magnetismo que despiden se debe casi exclusivamente a su labor en la sala de montaje.
https://i.pinimg.com/736x/ee/1e/1d/e...487289593a.jpg
Ya estoy escuchando al bueno de mad dog earle decidir: “Estoy contigo pero una cosa es la labor del director y otra la del montador”. ¿A que sí? :cuniao
Recuperando las migas de pan que he ido dejando en el camino para no perderme (aunque ya ande por los cerros de Úbeda, todo sea dicho) ya es hora de proclamar a los cuatro vientos (ya lo siento, me encantan las frases hiperbólicas :agradable) que la, por otra parte, deliciosa MY FAIR LADY es casi un calco – canciones aparte – de PIGMALIÓN y no precisamente porque ambas tomen como base el mismo texto dado que como ya he dicho el libreto sufrió significativos cambios por parte tanto del propio Shaw como del resto de los que intervinieron en el mismo… Lean incluido… y aquí sí que hay consenso entre los críticos…
Muchos de los diálogos de la oscarizada versión de George Cukor fueron copiados literalmente, lo que no impide, ni mucho menos, que la cinta sea uno de mis musicales favoritos. Pero… al César lo que es del César… :digno
Aprovecho igualmente lo dicho sobre las conexiones entre PIGMALIÓN y MAYOR BÁRBARA y entre la primera y MY FAIR LADY y entre esta y la segunda.
En el primer caso estas no solo se refieren al reparto (repiten Wendy Hiller, David Tree [el atontado enamorado de la anterior] y Marie Lohr [la sufrida madre del insoportable – y pueril – profesor Higgins] sino también a la personalidad de los protagonistas, auténticas mujeres empoderadas antes de que dicho concepto existiese siquiera. E incluso el (¡qué casualidad!) profesor Cusins encarnado por el gran (aunque casi irreconociblemente joven) Rex Harrison tiene una fisonomía similar, incluido el hecho de fumar en pipa.
https://i.pinimg.com/736x/65/e6/99/6...467f44247d.jpg
Eso sí, la personalidad de Higgins es mucho más arrolladora que la de Cusins, aunque en el fondo ambos quedarán prendados por el empuje y la belleza de dos mujeres de carácter pero con un corazón de oro.
https://i.pinimg.com/736x/1b/7e/42/1...ba7e005348.jpg
En el segundo caso y como ya mencioné antes repite Harry Strandling como director de fotografía. Eso sí, aquí en blanco y negro y formato estándar y allí en color y Super Panavision 70.
De la conexión entre MAYOR BÁRBARA y MY FAIR LADY hablaré en el siguiente comentario si antes no me da un soponcio… :sudor:sudor
La verdad es que, independientemente de quién dirigiera qué, lo cierto es que PIGMALIÓN es una deliciosa comedia romántica (mis favoritas, como las que tan bien comenta el compañero dawson en el OR :cortina) con unos superlativos Leslie Howard y, especialmente, una celestial Wendy Hiller y más teniendo en cuenta que era una debutante en la gran pantalla, acotación anterior aparte…
https://i.pinimg.com/736x/9c/95/c3/9...8c0b86fbcc.jpg
https://i.pinimg.com/736x/79/d3/83/7...27ed97c9bb.jpg
- Howard, por cierto, ganó una Copa Volpi al mejor actor en el Festival Internacional del Cine de Venecia. Ahí es nada… :cafe-
La película fue un enorme éxito de taquilla a un lado y a otro del Atlántico (¿he mencionado que incluso ganó un Oscar?) lo que llevó a su productor a la disparatada idea de dirigir él personalmente su siguiente película, la que viene a continuación, aunque sabía menos del cine que la señora Ayuso de los migrantes a los que tanto parece detestar... :picocerrado
Los resultados los comentaré en breve pero coincido casi plenamente con lo reseñado por el maestro Earle.
Y ni siquiera la pericia de Lean, ya sea en el set de rodaje o en la mesa de montaje, fue capaz de convertir MAYOR BÁRBARA en el éxito que todos anunciaban sino más bien un fracaso y muy oneroso dado que su presupuesto triplicaba al de la modesta PIGMALIÓN.
Permanezcan atentos a sus receptores.
:digno
https://i.pinimg.com/564x/23/67/18/2...b23fd3a5b5.jpg
01. Sangre, sudor y lágrimas (In Which We Serve, 1942) [codirigida per Noël Coward]
https://railwaymoviedatabase.com/wp-.../image-305.png
Primera película dirigida oficialmente por David Lean (o sea, obviando la discusión sobre sus contribuciones a films como Pygmalion y Major Barbara, sobre las cuales probablemente siempre se mantendrá una cierta sombra de duda), In Which We Serve descansa sobre dos pilares. Uno es su carácter de clara “contribución al esfuerzo de guerra” (o, si se prefiere dejar de lado los eufemismos, “propaganda de guerra”). El otro es la figura omnipresente de Noël Coward (¡cuidado con la diéresis!).
Respecto al primer aspecto, es necesario aclarar una obviedad: no es lo mismo ver el film en 2024, cómodamente sentado en el sofá de casa, que verlo en un cine londinense (u otra ciudad británica), mientras caen las bombas de la Luftwaffe, y se tiene al marido, hijo, padre, hermano, amigo..., luchando en el frente. Las condiciones ambientales y emocionales de aquellos visionados de 1942 son, hoy en día, irreproducibles (añado: afortunadamente). La razón de ser de la película es, evidentemente, ayudar a mantener la moral alta de la población y, a su vez, actuar de sentido reconocimiento a las personas que estaban sacrificando sus vidas. Para ello, el film se erige en un homenaje a la Marina. Un rótulo abre el film con la siguiente inscripción: “THIS FILM IS DEDICATED TO THE ROYAL NAVY”, que continua: “WHEREON UNDER THE GOOD PROVIDENCE OF GOD, THE WEALTH, SAFETY AND STRENGTH OF THE KINGDOM CHIEFLY DEPEND”. Un poco después aún se añade en los créditos el siguiente agradecimiento: “THIS FILM WOULD NOT HAVE BEEN POSSIBLE WITHOUT THE HELP, GUIDANCE AND CO-OPERATION OF THE FOLLOWING - THE ROYAL NAVY THE ROYAL AIR FORCE THE 5TH BATTALION COLDSTREAM GUARDS”
A lo cual hay que añadir hasta el nombre de tres oficiales acreditados como “naval advisers”. Por otra parte, la película contó con el apoyo de Lord Mountbatten, alto cargo de la Marina, que visitó los estudios en compañía del rey.
Si, por tanto, queda clara (incluso de manera reiterativa) la supeditación del film a las directrices del ejército, algo si se quiere comprensible en el contexto bélico, más sorprendente resulta la omnipresencia en los créditos del popular dramaturgo Noël Coward (que, desde luego, no hacía honor a su apellido), algo no visto en la historia del cine más que en casos excepcionales (como, por ejemplo, en los films de Charles Chaplin).
Así, la película se presenta como:
https://i.ytimg.com/vi/vbNyglwXSwc/sddefault.jpg
A continuación tenemos un rótulo que dice “Produced by Noël Coward” (producción por la cual ganó un Oscar honorífico en 1943, aunque comenta Fernández Valentí que el alma de la producción fue Anthony Havelock-Allan, que aparece en los créditos como “associate producer”), seguido del reparto, que encabeza Coward como el capitán E.V. Kinross; el crédito para Muir Mathieson como director del “Noël Coward’s musical score”; y, por supuesto, su acreditación como director junto a David Lean (y fotografía de Ronald Neame). Pero, ¡aún no se vayan!, porque por si los espectadores aún no lo tenían claro hay un título final que reza: “A Noël Coward Production”. No sé si es una exhibición de megalomanía de Coward o simplemente un acto de justicia para el productor, director (aunque parece que la dirección recayó sobre todo en Lean, al menos por lo que a los aspectos visuales y al conjunto narrativo), guionista (aunque según Fernández Valentí lo reescribieron Havelock-Allan y Lean), actor principal y autor de la música de la película. Vale la pena aclarar que esta fue la única película dirigida por Coward, aunque su lista de guiones es larga y, como productor, estuvo detrás de los tres siguientes films de Lean: This Happy Breed (1944), Blithe Spirit (1945) y Brief Encounter (1945), los tres basados en obras teatrales suyas.
A todo esto, ¿qué margen le quedaba a Lean para mostrar sus habilidades como director de cine (y parece ser que montador, aunque el crédito fue para Thelma Myers)? Aquí es donde podemos empezar a hablar propiamente de cine. La película es una, por momentos, hábil y efectiva mezcla de esfuerzo colectivo y drama personal, que tiene, en el fondo (nunca mejor dicho, como se patentiza al final), como protagonista principal el destructor HMS Terrin. El film empieza con su proceso de construcción y botadura, en un conjunto de bellas imágenes con cierto aire documental (que alguna fuente atribuye al rodaje de Havelock-Allan y Neame), acompañadas de la voz en off de Leslie Howard, que moriría poco tiempo después, víctima de la guerra.
https://filmfanatic.org/wp-content/u...-Building2.png
Cuando, después de este prólogo (y de la ominosa imagen de la portada de un periódico de agosto de 1939 con el titular “No war this year”), el film salta al presente fílmico, nos encontramos a bordo del Terrin, en 1941, en plena guerra naval frente a las costas de Creta.
https://www.yts.nz/assets/images/mov...creenshot1.jpg
La película sabe mezclar con acierto imágenes de estudio (lo que, quizá no solo por motivos estéticos, justifica que muchas secuencias sean muy oscuras, puede que para evitar evidenciar los decorados; hay profusión de claroscuros, con una bella fotografía muy contrastada), otras probablemente de archivo, transparencias e incluso maquetas. En la batalla, el Terrin es hundido, salvándose solo una parte de la tripulación, agarrados a un bote salvavidas. Entre los que se han salvado, se encuentra tres tripulantes sobre los recuerdos de los cuales va a estructurarse el film.
El de mayor rango es el capitán Kinross, un oficial modélico que tiene como objetivo de su comandancia conseguir que sus navíos sean “felices y eficientes”.
https://www2.bfi.org.uk/films-tv-peo...fi-00n-6f5.jpg
Mientras los marinos supervivientes intentan mantenerse a flote y confiar que las ráfagas de metralleta que lanzan los aviones alemanes que les hostigan no los alcancen, la película va abriéndose, mediante una serie de flashbacks (anunciados mediante un plano en que la imagen se mueve como si flotara en el agua), que nos cuentan las vidas de los personajes en tierra.
Empezamos con Kinross (un Coward muy envarado, que habla muy rápido y de manera un tanto artificiosa, o al menos a mí me lo parece). Conoceremos a sus hijos y su esposa, Alix (Celia Johnson), enmarcados en una cómoda vida, muy british, en una casa espaciosa y luminosa con servicio.
https://prod-images.tcm.com/v5cache/...1920170534.jpg
Otro de los marineros de los que conoceremos su vida privada es el chief petty officer Walter Hardy (Bernard Miles). No tiene hijos y vive con su mujer, Kath (Joyce Carey) y su suegra.
https://www.davidlean.com/img/InWhichWeServe2.jpg
Para él reserva la película uno de los momentos más dramáticos: su mujer y su suegra mueren aplastadas por una bomba. El encargado de darle la noticia, que le llega mientras está redactando una carta para su mujer, es el tercer marinero singularizado, Shorty Blake (un magnífico John Mills, al que veremos a menudo en este ciclo, porque colaboró en muchos de los films de Lean). Lo trágico del momento se amplifica por el hecho de que Blake acaba de recibir una carta en que su mujer, Freda (Kay Walsh, esposa por aquel entonces de David Lean), le comunica que acaba de tener un hijo (para acabar de redondear el tono familiar, el boy era, en realidad, la propia hija de John Mills, Juliet). La ironía es que Freda residía en la casa de la mujer de Walter, pero se salvó por estar protegida en el hueco de debajo de la escalera.
https://www.filmlinc.org/wp-content/...-c-default.jpg
La relación entre Shorty y Freda aporta los momentos más distendidos y luminosos del film, desde el momento en que se conocen en un vagón de tren pasando por su rápido noviazgo y la boda. Junto a estos tres personajes, Kinross, Hardy y Shorty, otros dos adquieren cierto protagonismo: el responsable de las banderas, que encarna el temible Michael Wilding, y, más interesante, un joven mecánico (Richard Attenborough), el único que dará muestras de miedo.
https://filmfanatic.org/wp-content/u...tenborough.png
Entre los flashbacks uno sirve para recordarnos el episodio del rescate de miles de soldados en Dunkerque, momento que se utiliza para ensalzar la unidad del ejército, por encima de las rivalidades entre Marina e Infantería.
Otro, nos retrata la vida hogareña de los protagonistas durante navidad. En una de las comidas, Alix Kinross pronuncia un amargo discurso en el que queda claro que su gran rival, probablemente la única, es la nave que comanda su marido, el destructor Terrin, ante el que ni la mujer ni los hijos pueden competir. Por tanto, hay que asumir el sacrificio de la familia en aras de un sacrificio superior: el del servicio a la Marina, en definitiva a la patria.
En el segmento final, antes de ser rescatados, los supervivientes contemplan como se hunde el Terrin, como finaliza su ciclo vital. Lo vimos nacer y lo vemos morir. Pero que nadie desespere, porque el film se cierra con la botadura de otro barco que volverá a comandar Kinross. Antes, hemos asistido a una ceremonia de despedida en que ese comandante modélico que el capitán encarnado por Coward se despide, uno por uno, de los miembros supervivientes de la tripulación y les estrecha la mano. Indudablemente es un momento cargado de emoción, que supongo convertiría las plateas británicas en un mar de lágrimas. El momento sirve para que Kinross/Coward vuelva a dirigir a sus subordinados una de las numerosas arengas que les dedica a lo largo del film.
Y vuelvo al principio. Barcelona 2024 no es Londres 1942. Sin negar las muchas virtudes del film, probablemente la mayoría atribuibles a la presencia de Lean tras la cámara, a un magnífico equipo técnico y al excelente reparto (salvo, precisamente, el omnipresente Coward, para mí demasiado afectado en su interpretación), In Which We Serve no es una película que me haya resultado demasiado atractiva, salvo cuando he sustituido las gafas de cinéfilo por las de interesado por la historia de la II Guerra Mundial. Es de esas películas que no me arrepiento de haber visto, pero que probablemente no vuelva a ver, a no ser como elemento de discusión para un debate sobre la contribución del cine al esfuerzo de guerra.
La próxima semana será el momento del debut, ¡por fin!, en solitario de Lean, con otro film vinculado a Coward, This Happy Breed, que, como el comentado hoy, no he visto nunca antes de este ciclo.
No creas. Me interesan más sus primeras películas que las últimas pero no porque sean mejores sino porque estas las he visto innumerables veces.
O sea, que tranquilo.
Creo...
:cuniao
Ayer fue materialmente imposible comentar las tres películas de una tacada pero ya adelanto que...
PIGMALIÓN > SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS > MAYOR BÁRBARA
Mañana x la noche me pondré a completar las reseñas de las dos últimas.
Y luego me pondré con la 6° entrega del coleccionable dedicado a Stephen King. En este caso (y si puedo en el presente hilo) me leo primero el libro que sirve de base para su adaptación a la gran pantalla.
:agradable
Pues en este hilo vas a tener trabajo, porque hay muy pocos guiones originales.
Por ahora solo tengo las novelas de Dickens, Pasternak y Forster.
Al parecer, además, LA HIJA DE RYAN es una adaptación apócrifa de "Madame Bovary", de Flaubert, aunque yo no creo que se parezcan tanto.
DeBolsillo también ha editado "Los siete pilares de la sabiduría", de Lawrence (de Arabia). No creo que tenga problema en conseguir una copia.
Me temo que las obras teatrales de Coward hace tiempo que no se reeditan.
Intentaré buscar por las librerías de segunda mano la de Boulle que imagino que salió en la famosa colección Reno.
:)
"Madame Bovary" tiene muchas "adaptaciones apócrifas", aunque yo no las denominaría así, desde luego no Ryan's Daughter, aunque es innegable que algo de la novela de Flaubert hay en el guion.
https://m.media-amazon.com/images/S/...0bc24e4a0f.jpg
Oigan!!!! lo que tiene cuando uno ve una peli sin apenas o nada de información, lo encuentro siempre interesante, esos prejuicios cuando uno ver sólo la carátula, incluso sin leer la sinopsis de la contra, pues a veces me pone, y al ver dicha carátula, me imaginé una comedia bélica, no se porque.
Con este film he tenido la misma sensación que cuando vi GALLIPOLI, en uno de nuestros ciclos, y también, creo que también lo llegué a comentar, esa idea embrionaria que tuve como peli que me gustaría, hacer, ver o escribir; lo refrescaré: Desembarco de Normandia, se abren las puertas del transportador por desembarcar, y el de la primera fila recibe una balazo y muere, y de ahí un flashback donde nos muestra la vida de ese perdedor cinematográfico, ya que es el primero en caer, uno esta hartos de los héroes!!!!. En el film de Weir algo parecido, la ilusión de formar parte del ejército para morir en la primera batalla. En el film de Lean y el otro, no es lo mismo, pero la idea de centrarnos en flashbacks con los personajes del film en pleno desastre bélico, me seduce, primero porque se refiere a varios de ellos y no se centra en sólo uno, lo cual, le da un dinamismo a destacar, y segundo porque, quizá ahora no, pero contextualizando en su época, me parece un recurso muy interesante y original.
También las escenas bélicas, pocas, me parecen bien logradas, teniendo en cuenta época y recursos, seguro que Lean las realizó -por lo que he leído- . Y bueno en contra está el concepto propagandístico del film, que era imposible de evitar, pero debido a su estilo de narración y el desarrollo dramático y el metraje dedicado a los diferentes personajes, hace que dicho propagandismo quede ligeramente tapado y no se vea como esos productos irritantes de la época.
En resumen, estreno de ciclo interesante e inesperado, repito, esperaba una comedia, gente bailando por la cubierta del barco:cuniao, la siguiente, leyendo la sinopsis de FA, me parece a priori más interesante.
https://www.criterionforum.org/img/c...2AF589C407.jpg
Pues no. Al menos según mi opinión la siguiente es claramente inferior, lo que no quita que tiene algunos buenos momentos y, en general, un buen reparto. Veo mucho entusiasmo a la hora de comentar el film inicial. No es por enfriar los ánimos, pero no lo comparto, sin querer decir que In Which We Serve sea un mal film.
A mí me gustó. Espero ponerme en breve con el programa doble MAYOR BÁRBARA / SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS. Ayer no pude porque acabé muy cansado y dolorido después de hacer la entrega correspondiente del ciclo Stephen King para el OR. Por cierto, no parece que el compañero DIEZ MIEL se haya dado cuenta de la ironía de mi respuesta a su comentario... :cortina
:cuniao
Las dos adaptaciones de Dickens son probablemente las mejores que se hayan hecho de sus obras.
:)
Mañana x la tarde me pondré con MAYOR BÁRBARA y el miércoles - que hay partido en San Mamés (¡Athletic vs. Barcelona!) con SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS, aunque esta última casi la voy a tener que volver porque el visionado fue hace unos días y mi memoria ya no es la que hora.
:cuniao
Lo de "Sangre, sudor y lágrimas", ¿no es un avance del partido del miercoles, verdad?:cortina
Dado que vivo al lado del estadio lo ideal para mí sería que el Athletic bajara a 2ª y que demolieran el estadio.
:cuniao
Tengo ya bastante avanzado el comentario de MAYOR BÁRBARA pero ya me encuentro cansado y con sueño y dejo el resto para mañana x la mañana o después de comer.
Pensaba que iba a ser mucho más breve pero me puede mi afán completista.
En fin.
Bona nit / Gau on
:digno
00. MAJOR BARBARA (1941, MAYOR BÁRBARA)
https://i.pinimg.com/736x/bd/53/82/b...99151c8030.jpg
Directores: Gabriel Pascal + Harold French y David Lean (acreditados solo como ayudantes de dirección).
Productores: Gabriel Pascal + Stanley Haynes (productor de facto).
Producción: Gabriel Pascal Productions Ltd.
Distribución: General Film Distributors Ltd. (Reino Unido) / United Artists Corp. (EUA).
Guion: George Bernard Shaw + Anatole de Grunwald, Harold French, David Lean y Carl Mayer (no acreditados), basado en la obra teatral homónima del primero (Court Theatre, Londres, 28 de noviembre de 1905).
Fotografía: Ronald Neame + Freddie Young (no acreditado), en blanco y negro (1.37:1).
Operador de cámara: Jack Hildyard (no acreditado).
Directores artísticos: Vincent Korda y John Bryan.
Música: William Walton.
Montaje: Charles Frend, supervisado por David Lean.
Reparto: Wendy Hiller (Mayor Bárbara Undershaft), Rex Harrison (Profesor Adolphus Cusins), Robert Morley (Andrew Undershaft) y Robert Newton (Bill Walker) + Emlyn Williams (Snobby Price), Sybil Thorndike (La generala), Deborah Kerr (Jenny Hill), David Tree (Charles Lomax), Penelope Dudley Ward (Sarah Undershaft), Marie Lohr (Lady Britomart), Walter Hudd (Stephen Undershaft), Marie Ault (Rummy Mitchens) y Donald Calthrop (Peter Shirley).
Presupuesto: 230.000 libras esterlinas.
Duración: 2:01:00.
Rodaje: del 26 de mayo al 16 de noviembre de 1940 (D & P Studios, Denham, Inglaterra).
Estreno: 7 de abril de 1941 (Londres); 14 de mayo de 1941 (EUA).
https://i.pinimg.com/736x/f8/ea/39/f...9ff3ce5786.jpg
https://i.pinimg.com/736x/d3/af/5e/d...f9aed2a212.jpg
https://i.pinimg.com/736x/9b/df/f9/9...9906fc18d1.jpg
Espero no extenderme demasiado (:cortina) en el comentario de la presente película primero porque mi salud no me lo aconseja, segundo porque el visionado lo realicé entre el 16 y el 17 del presente mes (la primera noche me dormí durante el mismo… pero que nadie saque conclusiones precipitadas...) y tercero porque pese a lo que acabo de decir lo cierto es que la misma me gustó bastante menos que PIGMALIÓN y eso pese a que repite no solo parte del reparto (entre ellos la actriz principal, Wendy Hiller, sin duda la mejor baza con la que cuenta la obra; Marie Lohr [que si allí ejercía de – sufrida – madre del antipático profesor Higgins, aquí lo hace de la anterior] o David Tree [repitiendo el mismo papel de alelado en ambos casos]) sino también del equipo técnico, como el operador de cámara (Hildyard, luego convertido en uno de los directores de fotografía favorito del cineasta objeto del presente estudio), el director artístico (Bryan) o ya sabéis quién en labores de montaje… y de dirección…
- Además y como ya indiqué en la entrega anterior tanto el actor (Howard vs. Harrison) como su personaje (profesor Higgins vs. profesor Cusins) tienen un notable parecido físico, aunque ciertamente el segundo es mucho más simpático que el primero. -
https://i.pinimg.com/736x/16/f4/8d/1...7f0f8f2c57.jpg
Charles Frend [1909-1977] (que había montado 4 películas para el mismísimo Alfred Hitchcock y que más adelante dirigiría 3 de las 16 comedias de la Ealing) fue elegido por Gabriel Pascal para que trabajase en la película bajo la supervisión de Lean, a quien aquel deseaba a toda costa debido a su excelente labor en PIGMALIÓN.
Un Pascal al que el enorme éxito de público y de crítica que supuso el estreno de la anterior (Oscar incluido) le debió sentar como un chute de adrenalina hasta el punto de tomar la (desacertada) decisión de que en su siguiente producción él ocuparía la silla del director.
Lógicamente, el todopoderoso J. Arthur Rank volvió a acudir en ayuda de Pascal cofinanciando y distribuyendo su película en las Islas Británicas (en los EUA se encargaría la UA).
Sin embargo y al contrario que en el caso de la mencionada PIGMALIÓN el rodaje no fue precisamente un camino de rosas, sino que más bien acabó como el rosario de la aurora...
En realidad, a Pascal lo que lo interesaba era que su nombre apareciese en los créditos como director (aparte de productor, lógicamente) y como no tenía un pelo de tonto contrató los servicios de Harold French (1900-1997) para que hiciese de “negro” suyo, hablando en plata.
Un buen ejemplo de que el productor NO dirigió la película o al menos una parte sustancial de la misma, algo corroborado por el propio French (espero no liarme entre este y Frend, que la cosa no deja de tener su gracia)…
“Pascal knew nothing about directing”.
“Sometimes he would look through the wrong end of the viewfinder!”
Pascal quería que tanto French como Lean estuviesen permanentemente en el set de rodaje dada su completa ignorancia de las labores de dirección.
A este respecto Lean le indicaba a Pascal dónde poner la cámara y que tipo de lentes usar para cada escena.
Ahora le toca hablar a Lean…
“I was there for the camera set-ups and did a fair amount of the direction, but I never got a screen credit for it”.
O sea, :aprende
La caradura de Pascal llegó hasta el punto de que a cambio de que en los títulos de crédito en lugar de codirectores apareciesen como ayudantes de dirección...
https://i.pinimg.com/736x/52/84/a9/5...58900d3115.jpg
... les ingresó una buena cantidad de libras esterlinas en sus respectivas cuentas bancarias.
La prueba más evidente de que fue Lean el director principal de la película procede no de este sino del mencionado French quien afirmó que Pascal dejó la mayor parte de la dirección al primero.
Eppur si muove…
Dado que MAYOR BÁRBARA contaba con un presupuesto mucho mayor que PIGMALIÓN Pascal se permitió el lujo de contratar a los mejores profesionales a uno y a otro lado de la cámara.
Uno de los primeros que se dieron cuenta de que el trabajo le venía “grande” al aclamado productor fue el director de fotografía Freddie Young [1902-1998] (quien se convertiría, tras la marcha de Hildyard, en el favorito de Lean) puesto que abandonó el rodaje a las primeras de cambio viendo por un lado las nulas aptitudes como director de Pascal y por otro sus maneras autoritarias en el set.
De esta forma el cuasicentenario Ronald Neame (1911-2010) entraría por primera vez en contacto con David Lean y, como veremos en las siguientes entregas, se convertiría en uno de sus colaboradores más estrechos.
Por su parte George Bernard Shaw, que había ganado el Oscar al mejor guion adaptado (a pesar de que en el mismo intervinieron manos suficientes como para pintar la Capilla Sixtina en mucho menos tiempo del que le llevó a Miguel Ángel…), recibió encantado el encargo de hacer lo propio en esta producción, aunque de nuevo fue necesaria la presencia de…
… Anatole de Grunwald, Harold Frech, David Lean… y Carl Mayer… coguionista de EL GABINETE DEL DR. CALIGARI…
- Aunque el nombre del primero aparece en los títulos de crédito de la versión británica no ocurre así en la norteamericana - como se puede apreciar en la captura de pantalla que adjunto como prueba - que es la que a mí me ha servido para hacer la presente reseña.
https://i.pinimg.com/736x/9d/f6/7b/9...6791dba1cf.jpg
De igual forma me ha resultado imposible encontrar los pósteres británicos tanto de PIGMALIÓN como de MAYOR BÁRBARO, por lo que al final he optado en ambos casos en usar la carátula de las ediciones en BD (o DVD) de la prestigiosa Criterion. -
Al igual que en el caso de PIGMALIÓN Shaw agregó (o consintió en que se agregaran) 19 nuevas escenas, incluida aquella con la que se inicia la película y donde el profesor Cusins se queda prendado del verbo (y de la belleza) de la subyugante oradora que encarna (espléndidamente) Wendy Hiller.
https://i.pinimg.com/736x/31/13/51/3...8f5398332a.jpg
https://i.pinimg.com/736x/87/4a/7e/8...7ed2769c04.jpg
- Por cierto, una bella escena en la que asistimos al enamoramiento instantáneo por parte de él. -
Debido a lo dilatado del rodaje Charles Frend sufrió una crisis nerviosa mientras se encontraba en la sala de montaje y Lean tuvo que acudir al rescate, no sin antes cantarle las cuarenta (es una metáfora) al dictatorial productor/director.
De esta forma, aparte de sus actividades como director de facto (sic) de (buena parte de) la película Lean se convirtió en el montador exclusivo de la misma. Sin embargo y en un detalle que le honra, el futuro (o presente, según desde que lado de la barrera estemos…) insistió en que ambos apareciesen acreditados.
https://i.pinimg.com/736x/d3/f0/cc/d...25f6456bfa.jpg
- Eso sí, los títulos de créditos del cine clásico británico primigenio suelen ser más crípticos todavía que los de sus homólogos norteamericanos... -
Y para rizar el rizo el propio Shaw tuvo la cortesía de dejarse caer por el rodaje para dar unos sabios consejos (yo le hubiese dado otra cosa…) a Pascal sobre la dirección de actores (o más bien cómo dirigirse a los actores).
Y a pesar de la excelente relación que existía entre ambos el escritor se vio en la tesitura de amonestar a Pascal por su cruel trato a la actriz principal, algo incomprensible dado que su trabajo en la cinta previa había sido crucial para el éxito de la misma.
El director (acreditado) tampoco se llevaba bien con el flemático Robert Morley (1908-1992), la otra gran baza interpretativa de la película, hasta el punto de que Lean hacía de intermediario entre ambos.
https://i.pinimg.com/736x/69/3d/46/6...78f581f4a9.jpg
Y en cuanto al prematuramente desaparecido Robert Newton (1905-1956), un bebedor y camorrista innato, las cosas fueron todavía mucho peor. Incluso Lean, que trabajó con él en varias ocasiones, tuvo serios problemas para controlar el genio y la afición por las bebidas espirituosas del, por otra parte, excelente actor.
https://i.pinimg.com/736x/3a/99/01/3...aacc7f5f5e.jpg
Ni siquiera la dulce Deborah Kerr (1921-2007) – en su primer papel para la gran pantalla – escapó de las garras del despótico Pascal. De nuevo sería Lean quien la consolaría asegurándola que llegaría a ser una gran estrella. No parece que se equivocara, ¿no es así?… :cortina
https://i.pinimg.com/736x/32/a4/38/3...5c9c8bf161.jpg
Y al igual que han hecho otros antes Wendy Hiller testificó que Lean no solo editó la película sino la dirigió en su mayor parte.
El propio Shaw, quien pese a su aversión al medio cinematográfico seguía muy atentamente el progreso de la producción, tuvo que escribirle una carta a Pascal para advertirle que no solo se estaba retrasando en el rodaje sino que también se estaba pasando de presupuesto. Pascal alegó que los continuos bombardeos a los que se veía sometida la capital británica impedían el normal desarrollo del rodaje dada la proximidad de los estudios al aeródromo de la Real Fuerza Aérea.
Al final el retraso se dilató tanto que el propio J. Arthur Rank se tuvo que presentar en los estudios Denham para conocer de primera mano la situación.
Pascal, que de tonto no tenía un pelo, echó la culpa a sus subordinados, especialmente a Neame, al que acusaba de ser muy lento (algo difícil de creer dada la cantidad de películas de serie B que tuvo que rodar en sus primeros años) y al que estuvo a punto de despedir, cosa que afortunadamente no ocurrió porque de nuevo Lean se interpuso en su camino amenazando al primero de que si echaba a Neame él se iría de la mano.
French (el otro auténtico director de la película) dijo que Pascal hacía demasiadas tomas de cada escena y que además no hacía más que meterse tanto con los técnicos como con los intérpretes. Afirmación que le saldría cara puesto que una vez Rank se marchó Pascal le despidió sin más contemplaciones con lo que Lean quedó como único director durante las últimas semanas de rodaje.
Al final, una película que debería haber sido rodada en 10 semanas se dilató hasta las 24, o sea, más del doble de lo originalmente pactado y presupuestado.
Y, como era de esperar dado lo caótico de su rodaje, la película fue un fracaso tanto de crítica como (lo que es peor) de público.
Y no solo eso sino que cuando se estrenó en los EUA se recortó en 10 minutos.
Y es que uno de los grandes (aunque ni muchos menos el único) hándicaps de la película es que le sobra metraje por los cuatro costados.
Al menos la labor de Lean fue reconocida por sus pares, aunque ni siquiera sus habilidades en la sala de montaje fueron suficientes como para obrar el milagro de convertir en un todo coherente una propuesta tan desequilibrada.
También es cierto que la obra teatral de Shaw no era ni de lejos tan buena como "Pigmalión".
Eso sí, Lean tuvo el consuelo de que una semana después de la finalización del rodaje de la película (en concreto el 23 de noviembre de 1940) se casó con la actriz Kay Walsh, a quien veremos en la primera de las producciones en las que aparece acreditado como (co)director y que espero comentar mañana mismo, SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS.
Como ya habéis visto la película seguro que lo que os acabo de contar os ha parecido más entretenido que la misma. :cuniao
Pese a todo, al menos en mi caso, este segundo visionado (el primero lo hice con mi querida ama) me ha resultado más positivo (o menos negativo) si obviamos el hecho de que me durmiera durante el primero de los dos días que me llevó… algo que tampoco se puede atribuir exclusivamente a la calidad de la cinta sino a las múltiples medicaciones que tomo últimamente y a que duermo muy pocas horas… :zzz
Me gustaría destacar especialmente y como ya he indicado el excelente trabajo tanto de Wendy Hiller como de Robert Mortley, quienes además encarnan a los personajes mejor construidos y más empáticos.
El (ingenuo) idealismo de la una contrasta a la perfección con el (sincero) pragmatismo del otro.
https://i.pinimg.com/736x/cd/be/59/c...0209a34ce3.jpg
Por otro lado es una lástima que el profesor Cusins encarnado por el gran (aunque por entonces muy joven) Rex Harrison no tenga la suficiente entidad salvo al final de la historia cuando acepta el ofrecimiento del padre de Bárbara de que se haga cargo de su fábrica de municiones.
https://i.pinimg.com/736x/1a/01/46/1...30265758bf.jpg
Desde luego algunas minas que el texto original de Shaw dejó enterradas en el camino fueron desactivadas en su adaptación a la gran pantalla, aunque la película deja bien claro que a pesar de que aparentemente los héroes de la historia sean la pareja formada por Bárbara y Cusins en el fondo su altruismo no es más que una máscara.
En el caso de Bárbara se observa a la perfección en la secuencia en la que Lord Saxmundham (al que nunca llegaremos a conocer) promete donar 50.000 libras esterlinas al Ejército de Salvación en el que ella milita si otros cinco caballeros aportan a su vez cada uno 10.000.
- Como simple nota a pie de página decir que el título de la película en nuestro país debería haber sido COMANDANTE BÁRBARA dado que el rango de “mayor” no existe en el Ejército español (ni en el de muchos otros, salvo los anglosajones).
O sea, que nada de MAYOR DUNDEE (1965), de Sam Peckinpah sino COMANDANTE DUNDEE…
... ya lo siento, querido amigo... :ceja
La reacción de ella al conocer la verdadera identidad del mencionado Lord, Sir Horace Bodger, el mayor fabricante de licores del país, no deja de parecernos lógica en un primer momento dado que el alcoholismo es una de las mayores lacras que sufren los que reciben la ayuda del ES, aunque como irónicamente apostilla su padre Bodger es uno de los mayores filántropos del país…
Sin embargo, no deja de ser contradictorio que los escrúpulos que demuestra ella acerca de semejante donación (y donde asoma además la avaricia de la generala y de sus oficialas a las que no les importa de dónde procede el dinero) no se contradigan con el (alto) nivel de vida que ella lleva gracias a los enormes beneficios de las fábricas de armamento de su padre.
https://i.pinimg.com/736x/02/db/a3/0...69e6548b41.jpg
Y en el caso de Cusins, más de lo mismo puesto que pese a su aparente desprecio por el mundo material no solo acepta finalmente el puesto que le ofrece el padre de su novia en la fábrica sino que llega al punto de exigirle un sueldo mayor del ya de por sí generoso que le ofrecía aquel.
https://i.pinimg.com/736x/af/2b/7f/a...1f53ee6a52.jpg
Y desde luego todas las apariciones de Robert Morley son para enmarcar y desde luego en sus parlamentos podemos reconocer al Shaw más genuino.
Antes de acabar este (inesperadamente) kilométrico comentario me gustaría destacar algunas escenas o secuencias que me han gustado especialmente, ambas además protagonizadas por Wendy Hiller y evidentemente NO dirigidas por Pascal.
La primera ese bellísimo acercamiento de la cámara a la figura de Bárbara apoyada en el marco de la puerta una vez ella ha dimitido de su cargo en el Ejército y ve alejarse en la lontananza al mismo con su novio a la cabeza tocando el bombo (¡!).
https://i.pinimg.com/736x/41/35/ea/4...250a461aeb.jpg
Y donde la (sentida) exhortación de ella (“Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”) es (caústicamente) respondida por el canalla (aunque en el inverosímil final cueste reconocerle) Bill de forma harto elocuente… “¿A cuánto anda ahora la salvación”.
https://i.pinimg.com/736x/c0/9f/8b/c...ec31af42d7.jpg
Y es que todo el la vida tiene un precio…
La segunda sería aquella en la que Bárbara aparentemente intenta suicidarse en el muelle, cuando todo aquello en lo que creía se derrumba como un castillo de naipes.
Aunque en realidad ella lo único que hace es lanzar su gorra al Támesis como símbolo de aquello en lo que ha dejado de creer en realidad Lean (y digo Lean y no Pascal o French) parece sugerirnos que en realidad lo que ella pretendía era acabar con su propia vida.
https://i.pinimg.com/736x/17/d6/4f/1...9b1e31dc37.jpg
Y antes de finalizar me gustaría destacar igualmente la presencia de dos actores hitchcockianos como son Emlyn Williams...
https://i.pinimg.com/736x/c1/7f/fd/c...7166e0b963.jpg
... (recientemente en el rincón dedicado a Sir Alfred – que al igual que el Conde Drácula es remiso a dejarse finiquitar – comenté (o más bien volví a comentar) POSADA JAMAICA (1939), la última (bueno, en realidad no) película del británico rodada en su suelo natal antes de irse a las Américas con un contrato del mismísimo David O. Selznick bajo el brazo y donde el actor hace de mano derecha del villano de la función… y donde por cierto el héroe lo encarna… Robert Newton…) y, especialmente Donald Calthrop...
https://i.pinimg.com/736x/e6/c3/73/e...2453771260.jpg
..., uno de los primeros villanos (perdonad la iteración) “con encanto” de la filmografía de Hitchcock como pudimos comprobar a la perfección en LA MUCHACHA DE LONDRES (1929), la primera cinta sonora no solo suya sino de todo el cine británico. Ambos dos parroquianos habituales del Ejército de Salvación, aunque de carácter muy distinto.
Y poco más me queda por añadir y eso que yo pensaba hacer una reseña exprés…
Resumiendo.
Si en PIGMALIÓN uno puede discutir si Lean debería haber aparecido como codirector de la misma en lugar de (o junto a) Leslie Howard dado que por otro lado tenemos al talentoso Anthony Asquith, en el caso de MAYOR BÁRBARA está mucho más claro dado el testimonio de los que intervinieron en ella que Lean no solo debería haber sido acreditado como codirector sino como director a secas dada la ineptitud de Pascal y el despido de French.
Al menos en la siguiente entrega, SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS, Noël (con la diéresis en su lugar correcto :P) Coward fue lo suficientemente generoso (o inteligente) como para que el nombre de Lean apareciese junto al suyo como directores de la película.
Y como veis he cumplido a rajatabla lo que prometía en el primer párrafo... :cortina
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
P. D. Incluso hasta yo, que detesto el fútbol, me temo que acabaré viendo el partido (que emiten por La 1) entre el Athletic y el Barcelona dado el monumental lío que hay tanto dentro como fuera del edificio...
Eso sí, como gane el primero va a arder la ciudad…
Sed buenos.
https://i.pinimg.com/736x/78/23/f5/7...f770dfb415.jpg
- Póster norteamericano -
Bárbaro, desde luego, es el comentario. :D Como historieta, no está nada mal. Pero, y ya lo siento, los créditos del film son los que son. :cortina
Hombre, "muy joven". Pasaba de los 30, eso para mí (y menos en aquella época) no es ser "muy joven". Además, el aspecto de Harrison no es de una persona joven, y a la foto nos podemos remitir.
¿Y qué c... (por perdón) tienen que ver los rangos del ejército español en todo esto? :descolocao:descolocao Se trata de un cargo dentro de una organización cristiana, que supongo que por coherencia con lo de "Salvation Army" mantiene una estructura jerárquica con rangos militares. De hecho, en el film aparece la generala, que parece la máxima autoridad. Échale un vistazo al DRAE. Me parece que ahí te pasas de pejiguero, dicho con todo el cariño. :cortina
Te avanzas en el ciclo. Lo de conectar con los espíritus de los muertos corresponde a Blithe Spirit. :D
Ya veo que te tendremos que llamar Don Alcaudón de la Ría de Bilbao, por lo de desfacedor de entuertos. :cuniao Ya solo te falta proponer la beatificación de Lean. Como te puedes imaginar, no comparto tu conclusión, aunque admiro la dedicación que has mostrado. :cortina
Admito con gusto tus acotaciones y correcciones, querido amigo. :agradable
También es cierto que yo empiezo como Cecil B. DeMille con un terremoto y acabo con un ligero corrimiento de tierras.
Pero así somos los de Bilbao.
Por cierto, Athletic 4, Barcelona 2
:cortina
Ese es un golpe bajo. :kieto Aunque no soy demasiado "futbolero", ni "culer" (si acaso un poco "barcelonista sociológico" si es que eso existe), ayer, aprovechando que se podía ver gratis (me niego a gastar un euro en un partido de fútbol), vi el encuentro por la tele. Supongo que el rugido de "los leones" te acompañaría hasta bien entrada la noche. Hubo "sangre, sudor y lágrimas". En todo caso, ahí sí había algunos protagonistas "muy jóvenes": hasta tres menores de edad en las filas blaugranes. :cortina