Hasta yo me vi el partido porque había tal bullicio tanto fuera como dentro del edificio que no tuve más remedio que seguir la corriente y la verdad es que el Athletic jugó bastante bien.
Menos mal que no somos futboleros.
:cuniao
Versión para imprimir
Hasta yo me vi el partido porque había tal bullicio tanto fuera como dentro del edificio que no tuve más remedio que seguir la corriente y la verdad es que el Athletic jugó bastante bien.
Menos mal que no somos futboleros.
:cuniao
02. La vida manda (This Happy Breed, 1944)
https://pics.filmaffinity.com/La_vid...9664-large.jpg
La primera película dirigida exclusivamente por Lean, y también su primer film en color, vuelve a ser la adaptación de una obra teatral de su mentor, Noël Coward, “This Happy Breed”, escrita en 1939 y estrenada en 1942 (aunque algunos comentaristas quieren ver en ella una reformulación de un pieza anterior, “Cavalcade”, de 1931, llevada al cine por Frank Lloyd para la Fox, Cavalcade, con gran éxito, puesto que ganó el Oscar a la mejor película y al director).
This Happy Breed se puede ver, en cierto modo, como el complemento de In Which We Serve por dos motivos: porque centra la acción en la vida cotidiana de una familia, los Gibbons (como allí lo hacía en los Kinross, los Hardy y el joven matrimonio formado por Shorty y Freda), y porque lo hace precisamente en el período anterior a su primer film, lo que le confiere el carácter de prólogo de las peripecias bélicas posteriores. Tanto uno como el otro son ejemplos de contribución al esfuerzo de guerra, el primero en clave militar, el segundo desde la perspectiva civil, recordando cómo los británicos se sobrepusieron a los sufrimientos de la Gran Guerra.
La película se abre con la indicación de que es la historia de una familia londinense de 1919 a 1939 y con una voz en off (de Laurence Olivier) que nos anuncia: “After four long years of war, the men are coming home. Hundreds and hundreds of houses are becoming homes once more”, comentario que nos enmarca temporalmente la narración. Oímos la vuelta victoriosa de los soldados (los cánticos, pero sin las imágenes correspondientes; los desfiles militares quedan para un momento posterior, envueltos en euforia patriótica), pero rápidamente la película singulariza ese retorno en uno de ellos: Frank Gibbons (Robert Newton).
Lean nos introduce literalmente en la casa de los Gibbons antes incluso de haberlos visto en pantalla. Por medio de unos encadenados, la cámara pasa de una vista aérea del barrio, al sur de Londres, a una de las fachadas de un grupo de casas unifamiliares todas ellas iguales (una manera de otorgar a los Gibbons un carácter de símbolo, de ejemplo, de las familias británicas),
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...e0wyU&usqp=CAU
se introduce por la ventana por corte y desciende la escalera interior de la vivienda hasta detenerse ante la puerta. Esta se abre y aparece Frank y su esposa junto a unos operarios que están llevando a cabo la mudanza.
https://www.cinemacats.com/wp-conten...ppybreed01.jpg
Lean juega también hábilmente con el sonido, haciendo que en estos primeros momentos la casa resuene con ese eco habitual de las estancias vacías. Un excelente arranque (realmente virtuoso por la combinación de montaje y de movimiento de cámara) que seguro que a muchos recordará el inicio de un célebre film de Alfred Hitchcock localizado en Phoenix.
A partir de ese momento vamos a seguir las aventuras y desventuras de la familia elegida. La constituyen Frank, soldado durante la I Guerra Mundial (dado a la bebida, pero sin llegar quizá al alcoholismo que parece ser que sí afectaba a Newton), su sacrificada mujer, Ethel (Celia Johnson de nuevo),
https://ic.pics.livejournal.com/call...575908_300.jpg
la suegra, Mrs. Flint (Amy Veness), la peculiar hermana de él, Sylvia (Alison Leggatt), y los tres hijos: Reg (John Blythe), Vi (Eileen Erskine) y la rebelde e inconformista Queenie (Kay Walsh, que era la esposa de Lean), todo el reparto, en general, extraído de la compañía de actores habituales de las obras de Coward, y todo él correcto, aunque el aspecto de los personajes a lo largo de veinte años no siempre parece ajustarse bien a las edades que les corresponderían: algunos parecen demasiado jóvenes (Newton hacia el final), otros demasiado mayores (Erskine, Walsh o John Mills al principio).
Aunque parece que Coward trabajó en la adaptación (Coward se vuelve a mostrar omnipresente en los créditos), los guionistas acreditados son Anthony Havelock-Allan (encargado además de la producción), Lean (con otro futuro director como “assistant director”, George Pollock) y Ronald Neame (director de fotografía, con un futuro director más, Guy Green, como operador). Precisamente, Havelock-Allan, Lean y Neame habían fundado la productora Cineguild, colaborando en la producción del film con Two Cities Film y el propio Coward (la película se presenta como una Noël Coward-Cineguild Production). No me extiendo más en estos datos, ya que seguro que Alcaudón nos abrumará con su enciclopédica ficha y su exhaustiva documentación sobre las entrañas de la producción.:cortina
Centrándome en lo que nos cuenta la película y en cómo lo hace, de entrada estamos ante un drama familiar que no oculta su origen teatral. Hay numerosos ocasiones en que los personajes (en especial Frank) tienen “su” momento, por desgracia casi siempre para perorar con un contenido discursivo generalmente muy conservador.
La película, que nos evita ver a los hijos al inicio (eran aún unos niños, con lo que se ahorran los actores infantiles, resolviéndose la situación mediante una foto), va dando saltos temporales. Así, después de la llegada de los Gibbons, y de descubrir que uno de los vecinos, Bob Mitchell (Stanley Holloway, el padre de Eliza Doolittle en My Fair Lady), es un antiguo compañero de armas de Frank, con el que comparte la afición a la bebida y los recuerdos de la guerra,
https://assets.mubicdn.net/images/fi...jpg?1557076175
el film salta hasta 1924, en que la familia pasa el día en una feria instalada en Wembley (una de las escasas escenas en que la película se airea).
Hay su momento para las Navidades de 1925, en el que el hijo, Reg, muestra cierta tendencia socialista junto a su amigo, Sam (Guy Verney).
https://p1.storage.canalblog.com/14/...21221137_o.png
Precisamente, durante una huelga general, la implicación de Reg es recriminada por sus padres, que no ven bien que se una a huelguistas y manifestantes.
https://www.criterionforum.org/img/c...71C72D3997.jpg
Por su parte Queenie (el personaje, con diferencia, más luminoso y atractivo), vive con incomodidad una vida que considera demasiado vulgar, demasiado corriente, que es precisamente lo que parecen alabar sus padres.
https://www.cinematheque.fr/cache/me...910-fc23e3.jpg
Frank considera que Inglaterra es una nación de jardineros, visión conservadora que no comparten ni Reg ni Queenie.
Va pasando el tiempo, marcado con acontecimientos puntuales: la irrupción del charlestón; las películas sonoras (Sam y Vi van a ver The Broadway Melody, de Harry Beaumont); el matrimonio de Reg con Phyllis. Por su parte, Queenie rechaza la propuesta amorosa del hijo del vecino, Billy (John Mills), personaje que parece una continuación del Shorty de In Which We Serve, uniforme de marinero incluido.
https://a.ltrbxd.com/resized/sm/uplo...g?v=4f53e2320b
Una secuencia de estructura claramente teatral servirá para introducir un primer elemento de crisis en la familia: Queenie decide dejar el hogar para huir con un hombre casado, en una noche en que Ethel discute con su marido porque, una vez más, vuelve borracho a casa con Bob. La reacción de Ethel a la huida de la hija es repudiarla: no la quiere volver a ver.
Por supuesto, hay un momento para la tragedia: Reg y Phyllis mueren en un accidente (fuera de campo). La noticia se da a conocer en la que quizá es la escena más brillante de la película, citada con justicia en todas las monografías que he leído sobre el director: Vi se dirige a dar la trágica noticia a sus padres, que se encuentran en el jardín, fuera de nuestro campo visual. La cámara se mantiene dentro de la casa encuadrando la puerta exterior, mientras suena una alegre música por la radio. Al cabo de un rato, sin corte, entran los padres cabizbajos, heridos por la brutal pérdida. Lean ha evitado mostrar la escena en que Vi comunica la desgracia a los padres (algo que intuyo que, probablemente, ya sea así en la obra teatral)
El clima político y familiar se va ensombreciendo. Asistimos a un arenga fascista en el Speaker’s Corner de Hyde Park; muere el rey George V (1936); muere también, aunque Lean elide la escena, la madre de Ethel.
Pero habrá tiempo aún para el retorno de la hija pródiga, con el rabo entre piernas... ¡y casada con Billy!, o sea, como Dios manda. Por descontado, Frank e incluso Ethel la recibirán con los brazos abiertos. Y es que es momento para la unidad de la familia, porque, aunque unas imágenes nos muestran un grupo de manifestantes ante el 10 de Downing Street vitoreando al primer ministre, Neville Chamberlain, después del Acuerdo de Múnich con Hitler, con la esperanza de garantizar la paz a costa de hacer importantes concesiones al III Reich, la amenaza de la guerra se cierne sobre el país.
https://images.static-bluray.com/reviews/6260_5.jpg
Irónicamente, podríamos enlazar la escena con aquella página del Daily Express de In Which We Serve donde se leía “no war this year”. Pero el espectador del momento sabía que la guerra iba a estallar de forma inminente, por lo que se siente confortado por el discurso crítico de Frank sobre la supuesta paz.
La película se cierra como empezó, otorgándole una circularidad que en cierto modo también tenía In Which We Serve (allí comenzaba con la construcción de un barco y acababa con la botadura de otro destructor que sustituía al navío hundido): de nuevo resuenan las voces de Frank y Ethel en un edificio vacío, ahora los Gibbons se mudan a una nueva vivienda. Vemos desde el interior de la casa como cierran la puerta, la cámara sube las escaleras y se encadena el plano con una vista general del barrio.
La conclusión es en parte la misma que en el film anterior: no es lo mismo ver este film en el Londres de 1944 que en la Barcelona de 2024. Los condicionantes emocionales no tienen nada que ver. Vista hoy en día, This Happy Breed me parece un melodrama bien construido desde el punto de vista del montaje (se nota la mano de montador de Lean), bien interpretado y con algunas brillantes ideas visuales (y un buen uso del color), pero muy lastrada por su origen teatral y por un conservadorismo plasmado en unos diálogos sentenciosos, sobre todo los puestos en boca de pater familias. La próxima semana, afortunadamente, introduciremos algo de humor en un film más liviano, Blithe Spirit (cómo no, basado en una obra de Coward), del que tengo un buen recuerdo, y que tiene como protagonista al “jovencísimo” Rex Harrison.:cuniao
Esta noche - salvo que vuelva a dormirme... - me pondré con el visionado de LA VIDA MANDA y mañana, que en principio me quedaré en casita, la comentaré aunque previamente haga lo propio con la anterior, SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS, pero en un formato - lo prometo - muy reducido dado que mi memoria ya no es lo que era.
De hecho, en mi caso el orden de visionados ha sido el siguiente:
1. SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS (el 14 de enero)
2. PIGMALIÓN (el 15 de enero)
3. MAYOR BÁRBARA (el 16 y 17 de enero - aquí me dormí durante el primer intento -...)
De esta forma me sincronizo y no empiezo ya a situarme en el (habitual) furgón de cola.
:agradable
PROGRAMA DOBLE: “Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor” (Winston Churchill [1874-1965], 13 de mayo de 1940)
o
01. IN WHICH WE SERVE (1942, SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS)
T.O.: EN LA QUE SERVIMOS
https://i.pinimg.com/736x/7b/9a/c5/7...98afbabe6c.jpg
Directores: Noël Coward y David Lean.
Productor adjunto: Anthony Havelock-Allan.
Productor: Noël Coward.
Producción: Two Cities Films Ltd.
Distribución: British Lion Film Corp. Ltd. (Reino Unido) / United Artists Corp. (EUA).
Guion: Noël Coward + David Lean, Ronald Neame y Anthony Havelock-Allan (no acreditados), basado en la peripecia personal del capitán Louis Mountbatten (futuro – y último – Gobernador General de la India [en 1947] y primer Gobernador General de la Unión de la India [entre 1947 y 1948]) (no acreditado).
Fotografía: Ronald Neame, en blanco y negro (1.37:1).
Operador de cámara: Guy Green.
Supervisora artística para Noël Coward: G. E. Calthrop.
Director artístico: David Rawnsley y V. C. Andrews.
Música: Noël Coward.
Montaje: Thelma Mayers, supervisado por David Lean (no acreditado).
Reparto: Noël Coward (Capitán E. V. Kinross), John Mills (Marinero “Shorty” Blake), Bernard Miles (Suboficial Mayor Walter Hardy), Celia Johnson (Alix Kinross), Kay Walsh (Freda Lewis) y Joyce Carey (Kat Hardy) + Leslie Howard (Narrador).
Presupuesto: 240.000 libras esterlinas.
Duración: 10.295 pies / 114 minutos.
Rodaje: del 5 de febrero al 27 de junio de 1942 (D & P Studios, Denham, Inglaterra).
Estreno: 27 de septiembre de 1942 (Londres) y 23 de diciembre de 1942 (Nueva York).
Recaudación: 300.000 libras esterlinas (en Reino Unido) y 1.800.000 dólares (en los EUA [Variety, 5 de enero de 1944]).
https://i.pinimg.com/736x/0f/8f/f5/0...c79d38b69f.jpg
...
2 nominaciones a los Oscar de 1944 (película y guion original)
…
Coordenadas espacio / temporales:
Mar Mediterráneo (básicamente) / 1939-1941
…
y
02. THIS HAPPY BREED (1944, LA VIDA MANDA)
T. O.: ESTA FELIZ RAZA DE HOMBRES
https://i.pinimg.com/736x/d9/ec/f5/d...eb27b23453.jpg
Director: David Lean.
Productor adjunto: Anthony Havelock-Allan.
Productor: Noël Coward.
Producción: Noël Coward-Cineguild / Two Cities Films Ltd. / The Rank Organisation.
Distribución: Eagle-Lion Distributors Ltd. (Reino Unido) / Universal Pictures Company, Inc. (EUA).
Guion: Noël Coward (no acreditado) + David Lean, Ronald Neame y Anthony Havelock-Allan, basado en la obra teatral homónima de Noël Coward (Haymarket Theatre, Londres, 30 de abril de 1943).
Fotografía: Ronald Neame, en Technicolor (1.37:1).
Operador de cámara: Guy Green.
Supervisora artística para Noël Coward: G. E. Calthrop.
Director artístico: C. P. Norman.
Música: Noël Coward (no acreditado).
Montaje: Jack Harris.
Reparto: Robert Newton (Frank Gibbons), Celia Johnson (Ethel Gibbons), John Mills (Billy Mitchell) y Kay Walsh (Queenie Gibbons) + Stanley Holloway (Bob Mitchell), Amy Veness (Señora Flint, madre de Ethel), Alison Leggatt (Tía Sylvia, hermana de Frank), Eileen Erskine (Vi), John Blythe (Reg), Guy Verney (Sam Leadbitter), Merle Tottenham (Edie) y Betty Fleedwood (Phyllis Blake) + Laurence Olivier (Narrador).
Presupuesto: 200.000 libras esterlinas.
Duración: 9.939 pies / 111 minutos.
Rodaje: de febrero a abril de 1943 (D & P Studios, Denham, Inglaterra).
Estreno: 1 de junio de 1944 (Londres); 12 de abril de 1947 (EUA).
https://i.pinimg.com/736x/dd/9c/21/d...aa493d9cf7.jpg
…
Coordenadas espacio / temporales:
Londres / de mayo de 1919 a agosto de 1939
Cronología de la familia Gibbons:
Frank (35 > 55), Ethel (34 > 54), Vi (14 > 34), Queenie (13 > 33) y Reg (12 > 25 +)
…
En esta ocasión y dada la lejanía del visionado de la primera de las dos cintas objeto del presente estudio (debido al quijotesco empeño de reseñar antes las dos primeras – aunque no oficiales – películas como (co)director del cineasta :sudor) he optado por hacer un programa doble con las mismas y de esta forma confeccionar unos comentarios más breves de lo habitual.
De hecho, me ha llevado mucho más tiempo elaborar las fichas técnicas de las películas de lo que me va a llevar el estudio de las mismas. :sudor :sudor
Al menos eso espero… aunque ya me conocéis… :cortina
No deja de tener gracia el hecho de que si unimos los títulos originales (no los que se inventó el distribuidor nacional de turno) de las cintas y tan solo con una ligera variación nos quedaría uno de lo más suculento…
… ESTA FELIZ RAZA DE HOMBRES A LA QUE SERVIMOS…
No me digáis que la cosa no tiene su miga... y su lógica... :agradable
De hecho, la segunda funciona perfectamente como una precuela de la primera.
Y es que si la historia que se nos narra en LA VIDA MANDA transcurre entre 1919 y 1939 (y para ser más precisos, entre mayo de 1939 y agosto de 1939, como queda perfectamente expresado en las cuatro primeras páginas del guion de rodaje…
https://i.pinimg.com/736x/54/a7/63/5...b597ff83d8.jpg
https://i.pinimg.com/736x/7d/ca/1c/7...b14f62d16b.jpg
https://i.pinimg.com/736x/88/6a/f7/8...a65f879d16.jpg
https://i.pinimg.com/736x/aa/9e/a2/a...f8bff9134e.jpg
la de SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS – habitual (e inexacta) traducción de la famosa frase de Churchill que encabeza este programa doble – lo hace entre 1939 y 1941.
Otra coincidencia es que el personaje que encarna el gran John Mills (1908-2005) – el segundo actor que más veces trabajó a las ordenes de Lean, solo por detrás de Alec Guinness (1914-2000) – en ambas pertenezca a la Marina Real británica, en la primera en calidad de simple marinero y en la segunda empezando como tal pero acabando como oficial.
https://i.pinimg.com/736x/ab/e5/85/a...cbfa0a0626.jpg
https://i.pinimg.com/736x/c8/c9/2e/c...cd4df95bdf.jpg
https://i.pinimg.com/736x/5c/b3/e5/5...b0c7b6995c.jpg
Y no solo eso sino que en ambos casos su destino es un destructor. :cafe
La excelente química que se dio entre el actor y su compañera en la ficción, la preciosa Kay Walsh (1911-2005) – y esposa del director desde 1940 hasta 1949 -, en SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS fue con toda seguridad el motivo por el que se les volvió a emparejar en LA VIDA MANDA.
https://i.pinimg.com/736x/43/1b/a9/4...9dc32e6fd3.jpg
https://i.pinimg.com/736x/6f/7e/b2/6...e8517c2a79.jpg
Sigamos con este juego de la cronología no de las películas sino de lo que acontece a ellas puesto que con ello no solo agilizo su elaboración sino que hace la lectura – espero que – mucho más agradable. :)
Si en SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS se narraba la historia de un barco (o más concretamente, de su tripulación), en LA VIDA MANDA se hace lo propio con la de una familia londinense de clase media, como bien reza el primer rótulo que aparece en la película...
https://i.pinimg.com/736x/e5/68/bc/e...b18645d23b.jpg
De hecho, bien podrían aplicarse igualmente el calificativo de familia a la tripulación del destructor HMS Torrin capitaneada por el pluriempleado Noël (aunque en los títulos de crédito aparece sin la diéresis) Coward (1899-1973), el cual ejerce de (comprensivo) cabeza de ídem de todos ellos.
https://i.pinimg.com/736x/02/4a/86/0...df7e6abd26.jpg
Por tanto y como bien indicáis, en SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS vemos las tribulaciones de una “familia” en el frente y en LA VIDA MANDA las de otra en la madre patria.
No obstante, esto no es del todo cierto dado que las historias de tres de los tripulantes del destructor que menciono en el siguiente párrafo cuentan, a través de flashbacks (Lean hace un uso muy inteligente de las transiciones al difuminar las imágenes como si fuesen las olas del mar al que han ido a parar), su anterior devenir en la vida civil.
https://i.pinimg.com/736x/72/1a/32/7...e81c37a0fd.jpg
Sin embargo, mientras que en la primera los protagonistas (el capitán Kinross [Coward]; el suboficial mayor Hardy [Bernard Miles (1907-1991) y uno de los dos raptores * del hijo de la pareja formada por Benjamin (James Stewart) y Josephine (Doris Day) McKenna en EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO (1956)] y el marinero “Shorty” [Mills]) representan cada uno de ellos a los tres estratos (clásicos) de la sociedad (de la de antes y de la de ahora) – alta, media y baja -, en LA VIDA MANDA y como indicaba un poco más arriba se centra exclusivamente en la intermedia.
* Por cierto, a la otra (Brenda de Banzie) la pudimos ver en la última (por ahora...) película que he comentado en el (incombustible) rincón de Sir Alfred... https://www.mundodvd.com/sir-alfred-...8/#post4854159 :cortina
No estoy de acuerdo para nada con el término “película de propaganda” que se aplica especialmente a la primera de las dos cintas. :digno
De hecho, en comparación con sus coetáneas norteamericanas esa “propaganda” resulta mucho más comedida.
De todas formas y como bien dices, amigo mad dog earle, no es posible juzgar una película rodada en plena Segunda Guerra Mundial (en la que murieron 40 millones de civiles y 20 millones de soldados) con los ojos de hoy en día.
Y que conste que no es porque ahora mismo no tengamos unas cuantas guerras en buena parte de los cinco continentes.
No parece que hayamos aprendido nada por el camino. :digno
SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS y LA VIDA MANDA son producciones de la compañía Two Cities Films, creada en 1937 por dos migrantes italianos, Mario Zampi (1903-1963) y Filippo Del Giudice (1892-1962).
- Las dos ciudades a las que hace referencia son Londres y Nueva York, como se puede apreciar perfectamente en los títulos de crédito...
https://i.pinimg.com/736x/09/0f/d8/0...b6e8274228.jpg
Eso sí, entre una y otra la mencionada compañía fue absorbida por la todopoderosa The Rank Organisation (fundada, al igual que la anterior, en 1937) y por eso LA VIDA MANDA fue distribuida por la Eagle-Lion Distributors Ltd., una filial de la misma.
Además LA VIDA MANDA fue la primera de las siete producciones de la compañía Cineguild formada por Anthony Havelock-Allan (productor), David Lean (director) y Ronald Neame (director de fotografía).
https://i.pinimg.com/736x/58/90/93/5...ff68213587.jpg
- De esta forma subsano el error que aparece en el libro de Ramón Moreno Cantero para Cátedra- por otra parte notable - al incluir también a Coward como socio. - :cafe
Si las tres primeras películas de la misma se basan en obras de Noël Coward (aunque este ya no tuviese nada que ver a nivel de producción), las dos siguientes beberán de las fuentes de Charles Dickens.
No obstante, durante el camino el primero en apearse de la misma fue el productor Havelock-Allan que ya no intervino en la primera de las tres colaboraciones (consecutivas) entre Lean y su nueva esposa – de 1949 a 1957 -, Ann Todd (1907-1993), THE PASSIONATE FRIENDS (1949) y seguido lo haría Neame al finalizar la anterior.
- Pese a todo Lean seguiría usando el nombre en su 8º largometraje, MADELEINE (1950), la segunda “parte” de la “trilogía” protagonizada por su esposa. -
Ya hemos hablado largo y tendido de la (posible) autoría o no como codirector de David Lean. :zzz
En este caso dicha discusión solo es aplicable a SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS, aunque al menos en este caso Noël Coward tuvo el bonito gesto de acreditarle como codirector de la misma.
Independientemente de que Lean se encargara de los aspectos técnicos de la misma y Coward del trabajo con los actores (a cada uno lo que se le daba mejor) justo es de reconocer que la autoría del segundo es superior a la del primero, algo por otra parte que se puede apreciar ya desde los mismos títulos de crédito que, como bien dice mad dog earle, nos hace recordar a las obras de Charles Chaplin o de Orson Welles…
Y es que su nombre no aparece solo una vez...
https://i.pinimg.com/736x/0f/8f/f5/0...c79d38b69f.jpg
... ni dos...
https://i.pinimg.com/736x/c5/d1/f4/c...449e352d4a.jpg
... ni tres...
https://i.pinimg.com/736x/7c/2b/c6/7...d496b82290.jpg
... ni cuatro...
https://i.pinimg.com/736x/71/a9/23/7...d7861951dd.jpg
... ni cinco...
https://i.pinimg.com/736x/b8/c7/b7/b...f524d50266.jpg
- Eso sí, aquí, como comentaré más adelante, se agradece la deferencia de Coward al incluir a Neame como cocreador de la película y en el mismo rótulo que los dos anteriores. -
... sino seis veces...
https://i.pinimg.com/736x/3e/be/37/3...a8ee1147aa.jpg
Y por lo que respecta a LA VIDA MANDA tampoco se queda corto Coward, aunque justo es de reconocer que el nombre de los principales artífices de la película aparece con el mismo tamaño de letra… aunque el del primero lo haga en más ocasiones…
https://i.pinimg.com/736x/dd/9c/21/d...aa493d9cf7.jpg
https://i.pinimg.com/736x/04/c5/0d/0...2d94f641a4.jpg
https://i.pinimg.com/736x/4c/96/73/4...66e3bf00ea.jpg
https://i.pinimg.com/736x/c6/05/22/c...bcd8378480.jpg
https://i.pinimg.com/736x/16/fd/f6/1...6185b29c4c.jpg
Si mi memoria no falla David Lean es uno de los escasos – por no decir que el único – de los cineastas clásicos que comenzó su carrera (en solitario) rodando una película en Technicolor, algo que repetiría en la siguiente, UN ESPÍRITU BURLÓN (1945).
https://i.pinimg.com/736x/75/1c/e4/7...f61bf8f758.jpg
https://i.pinimg.com/736x/9f/fc/6b/9...2bbade593a.jpg
- Curiosamente no volvería a hacerlo hasta su 11ª cinta, LOCURAS DE VERANO (1955). - :viejo
Aunque en LA VIDA MANDA Lean usa una paleta cromática notablemente más contenida que la de sus coetáneos al otro lado del océano – y eso a pesar de la rigurosa supervisión que llevaba a cabo la esposa del creador del procedimiento, Natalie Kalmus (1882-1965) :lee – es destacable, aunque en principio pueda pasarnos desapercibido, el uso de los tonos ocres y pastel y, especialmente del azul, este último todavía más determinante puesto que Lean viste a su esposa casi siempre de azul a juego con sus preciosos ojos de igual tonalidad.
https://i.pinimg.com/736x/23/70/cf/2...0e72d46b1a.jpg
https://i.pinimg.com/736x/cb/61/98/c...1cb89a6e63.jpg
- Sí, aquí el vestido es rosa pero el sombrero es azul... -
Pero también lo hace de igual forma con Ethel...
https://i.pinimg.com/736x/54/41/d2/5...18185718c5.jpg
https://i.pinimg.com/736x/d2/70/ae/d...3610d048e7.jpg
https://i.pinimg.com/736x/11/a7/a8/1...94922df4ba.jpg
... e incluso con su madre...
https://i.pinimg.com/736x/f0/e2/45/f...3e4b2a4745.jpg
... y hasta con la hija mayor, Vi y la hermana de su esposo, Sylvia...
https://i.pinimg.com/736x/f1/ba/0d/f...a517faf9ba.jpg
... incluso la madeja de lana es azul...
La espléndida copia que me ha servido de base para el presente comentario (cortesía de Criterion) permite apreciar esa desinformada idea de que Lean no presta prestó una atención especial al color.
Tengamos en cuenta además que en ese momento en todo el Reino Unido solo había 4 cámaras de Technicolor disponibles.
Y digo aparente puesto que en realidad fue algo buscado por Lean y Neame con la finalidad de que el cromatismo se adecuara tanto a los tiempos como a los lugares en los que se desarrolla la historia.
https://i.pinimg.com/736x/63/3b/2a/6...794dfc6d3f.jpg
- Otro de los aciertos de la historia, la historia de amistad forjada no solo por haber combatido juntos en la Primera Guerra Mundial sino por su muta afición a las bebidas de alta graduación alcohólica entre Frank y Bob. -
Y podemos comprobar que Neame se manejaba tan bien con el blanco y negro como con el color. Además en ambos casos contó con la inestimable colaboración del operador Guy Green quien se convertiría en el director de fotografía del cineasta desde CADENAS ROTAS hasta MADELEINE.
https://i.pinimg.com/736x/ba/40/65/b...5c39e5f424.jpg
https://i.pinimg.com/736x/4b/7b/62/4...ff08acc878.jpg
Resulta curioso que en los créditos se acredite a Gladys Calthrop (1894-1980) como supervisora artística exclusiva de Noël Coward, para quien trabajaba habitualmente en sus montajes teatrales y musicales.
Y en cuanto al tema de los repartos la elección de los mismos fue algo lógico.
Los actores de LA VIDA MANDA proceden unos de MAYOR BÁRBARA (Robert Newton y Stanley Holloway) y otros de SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS (Celia Johnson, John Mills y Kay Walsh).
Y todos ellos están magníficos (incluso el omnipresente Noöel Coward), aunque si yo tuviera que quedarme con un nombre en concreto lo haría con el de Celia Johnson, incomensurable especialmente en LA VIDA MANDA y no dijamos en la ya próxima BREVE ENCUENTRO.
https://i.pinimg.com/736x/59/86/b6/5...8d281d287f.jpg
https://i.pinimg.com/736x/68/cd/8f/6...1a779b95a5.jpg
https://i.pinimg.com/736x/c9/3c/42/c...67e60ef48b.jpg
Antes de finalizar me gustaría destacar al menos un par de secuencias de cada película que demuestran que son algo más que simples “películas de propaganda”.
En SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS, la para nada patriótica - sino más bien patética - imagen de los semblantes derrotados después del desastre de Dunkerque en 1940, magnificada por el excelente travelin ideado por Lean...
https://i.pinimg.com/736x/42/0e/c9/4...06ecca975d.jpg
Aquella en la que "Shorty" comunica a Walter el fallecimiento de su esposa y de su madre en uno de los bombardeos que sufría en esos momentos la capital británica...
https://i.pinimg.com/736x/5e/01/a6/5...8378a679b1.jpg
O la emotiva despedida del capitán Kinross a su tripulación, dando la mano a todos y cada uno de ellos, un gesto que no solo le ennoblece sino que me parece de una extrema sensibilidad...
https://i.pinimg.com/736x/51/ed/1e/5...c7e4d4c47d.jpg
En LA VIDA MANDA, cuando la hija mayor, Vi, comunica a sus padres que su hermano (y su hijo), Reg y su esposa han muerto en un accidente de tráfico y que nos recuerda poderosamente al mejor John Ford y donde además el sonido de una música alegre por la radio la hace todavía más emotiva. Sin duda, la joya de la corona de ambas cintas...
https://i.pinimg.com/736x/84/5d/0c/8...0491234b06.jpg
Y hablando de Ford, que tal esa apertura y ese cierre de la puerta que serán uno de los elementos esenciales en su magnum opus, CENTAUROS DEL DESIERTO (1956)...
https://i.pinimg.com/736x/66/22/48/6...da56eef396.jpg
https://i.pinimg.com/736x/c5/ec/29/c...45dd7016b6.jpg
Resumiendo.
Si SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS me parece un buen film, LA VIDA MANDA me parece mejor.
Y eso es todo amigos.
No está mal teniendo en cuenta que ha sido uno de los peores días que he tenido desde la muerte de mi ama.
Buenas tardes y, buena suerte.
:digno
https://i.pinimg.com/736x/87/79/80/8...c8639ddab2.jpg
https://i.pinimg.com/736x/32/3b/ef/3...f3ff6ff081.jpg
P. D. En esta página podeís encontrar mucha información e imágenes para los comentarios...
http://old.bfi.org.uk/lean/index.html
:agradable
Al releer el comentario en el móvil he apreciado algunos errores y omisiones pero que hasta la noche no podré subsanar dado que no sé a santo de qué no puedo hacerlo en dicho aparato.
¿No puedes modificar el texto con el móvil? Extraño. A mí sí me deja, aunque es extraordinariamente incómodo.
En todo caso te advierto que no leeré tu comentario hasta mañana, porque precisamente renuncio a hacerlo con el móvil. O sea que supongo que ya será la versión corregida.:cortina
No me deja moverme dentro de la caja de texto. Cuando llegue a casa lo arreglo.
https://c8.alamy.com/comp/P0TN6W/ori...bum-P0TN6W.jpg
Vista dos veces en 48 horas, no porque sea una obra maestra, sino porque me di cuenta que el film estaba en filmin, y el primer visionado fue por iutuf, eso si, una excelente edición de Criterion (después el buscador me ha descubierto una sección de Criterion, donde actores, directores, se encuentran en un armario lleno de pelis de Criterion y donde eligen sus preferidas, me ha enganchado esto más que el film :cuniao). Pues su primer visionado lo disfruté más que el segundo, intendiendo mucho mejor los diálogos en dicho segundo visionado; quizá es un film de un sólo visionado, ya que los diálogos, sin ser malos, no me parecen muy ingeniosos, o mejor dicho, que no destacan, más o menos son previsibles y muchos aburridos, muy blancos sin mala leche. Ya lo decía la hija, país de jardineros :cuniao. En su segundo visionado, sus personajes me han parecido menos interesantes, tampoco ayuda el encierro teatral con pocos exteriores, que cuando la mayoría de personajes no son muy interesantes, te dejan más frío que nada.
https://s3.amazonaws.com/criterion-p...391_medium.jpg
Y donde está el punto fuerte del film? Sospecho que el punto fuerte es David Lean, todo parece tan perfecto, todos los planos tiene sentido, no hay un mal encuadre, está claro, como el listado que ha dado Mad, que Lean, estaba rodeado de fantásticos profesionales, que son los que le dan chispa al film; porque la escena que comenta Mad, cuando se informa de la tragedia familiar, lo que hace la cámara es una maravilla, es sin duda el mejor momento del film, y supongo que a posteriori es fácil de decirlo, pero estaba claro que había calidad de sobras en las manos de David Lean.
Volvemos con la ineludible propaganda, donde, aquí, Lean, consigue hacerla algo más subtil que en su primer (o no) film ya comentado aquí, donde el desarrollo -no muy normal- de los personajes maquillaban el sempre Fidelis de turno. Aquí, quizá un embrión interesante de BOYHOOD pero con menos recursos, hace que el transcurso de los años y el devenir de la familia me tenga con cierto interés. Ayuda mucho los momentos de transición, algunos brillantes con toques cómicos, como el desafinar hecho arte en la sobremesa de la familia al piano. Otras escenas están menos acertadas, no por malas, sino porque me dan griman, como cantar cancioncillas patrióticas a ritmo de copazos mientras regresan a casa alcoholizados.
En resumen, un debut, o no, a tener en cuenta, no precisamente por lo que cuenta, sino por como lo hace, era irrefutable ver que el director tenía un talento inmenso.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...48Abk&usqp=CAU
Añorado Alex, esa imagen en la que se ve juntas a la madre y a la hija corrobora mi teoría de la predilección del uso del color azul por parte de Lean. Si hasta los títulos de crédito son de dicho color.
Por cierto, se me olvidó mencionar que pese a la omnipresencia de Coward en LA VIDA MANDA no aparece acreditado como guionista de la misma.
Igualmente que mientras la primera fue un enorme éxito de taquilla a uno y otro lado del Atlántico la segunda solo lo.fue en su país de origen dado que su estreno se demoró en los EUA hasta 1947.
::)
Dile "contribución al esfuerzo de guerra", que es una manera finolis de referirse a la "propaganda de guerra (o militar o bélica)" porque, (y ya lo siento, porque vengo comprobando desde hace años que tienes aversión al término :cortina), más de propaganda que In Which We Serve es difícil encontrar ejemplos, a uno u otro lado del Atlántico. Solo faltaba que a la salida hubiera un banderín de enfanche para la Royal Navy.
Hombre, pero ¿qué concepto tienes de "propaganda"? Por supuesto, no se trata de un anuncio tipo "lava más blanco". Para que sea efectiva ha de incluir los momentos de dolor, las muertes, los sacrificios, para que quede claro que se lucha contra algo que destroza nuestras vidas. No iban a mentir respecto a Dunkerque, al contrario, es un buen argumento para justificar seguir en la brecha, además de que es un momento que sirve de "propaganda" sobre la unión en la batalla de las armas de tierra y de mar, dejando atrás rivalidades.
Ya avanzo que mi ordenación final será la contraria. :cortina
Aprovecho el rapapolvo y la ocasión para ir indexando por orden de preferencia las dos películas (oficiales) de la carrera de Sir David Lean que ya hemos reseñado. :cuniao
01. LA VIDA MANDA
02. SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS.
:P
Tengo reciente Un espiritu burlon y la memorable BREVE ENCUENTRO :)
Pues a ver si te luces con uno de esos maravillosos collages a los que nos tienes (mal) acostumbrados. :cortina
03. Un espíritu burlón (Blithe Spirit, 1945)
https://1.bp.blogspot.com/-NaI21xlSM...thespirit1.jpg
Se acercaba el final de la guerra, era un buen momento para llevar a la pantalla comedias que hicieran más llevadero el día a día de la posguerra. Coward ya había estrenado su obra “Blithe Spirit” en Londres en 1941, con gran éxito de público (con Margaret Rutherford y Kay Hammond en el reparto; ambas repetirán en el film) y, posteriormente, en el mismo año, en Broadway (con Clifton Webb como protagonista y la gran Mildred Natwick como Madame Arcati).
O sea que, cuando el proyecto cae en manos de Lean, se trata de una obra rodada y aclamada por el público. A pesar de ello, parece que Lean no se sentía demasiado predispuesto a asumir la adaptación, no se consideraba el director adecuado para esta comedia sofisticada, su sentido del humor no encajaba con el de Coward, pero fue el propio autor del texto el que le insistió en que se hiciera cargo de su traslado al cine... aunque luego mostraría a Lean su disgusto por el resultado: “querido amigo, has jodido lo mejor que he escrito” (citado por Moreno Cantero en su monografía).
El proyecto se convierte de nuevo en una Noël Coward-Cineguild Production para Two Cities, con todo el equipo habitual: Coward como productor (aunque con Anthony Havelock-Allan “in charge of production”); Lean, Neame y Havelock-Allan en el guion y Neame tras la cámara. Esta vez, quizá por fortuna, Coward no aparece en pantalla (aunque sí su voz) y la música la firma Richard Addinsell.
La película se abre con unos rótulos que otorgan cierto aire de cuento a lo que vamos a ver a continuación: “When we are young We read and believe The most Fantastic Things / When we grow older and wiser We learn, with perhaps a little regret, That these things can never be”.
https://i0.wp.com/25.media.tumblr.co...pd0co1_500.jpg
Pero la voz del propio Coward irrumpe en la banda sonora para afirmar: “We are quite, quite wrong!”, toda una invitación a mantener la mirada inocente de la infancia, a aceptar la fantasía que se nos va a proponer.
Y, ciertamente, lo mejor de la película es ese aire desenfadado, juguetón, de las peripecias de Charles Condomine (Rex Harrison, para mí demasiado risueño a lo largo de todo el metraje; me hubiera gustado ver a Webb en el papel), un escritor que quiere documentarse para un nuevo libro; Ruth, su esposa (Constance Cummings); Elvira (Kay Hammond), ese “espíritu burlón” del título (o mejor uno de ellos), primera esposa de Charles; y por supuesto Madame Arcati, la hilarante médium (magistralmente interpretada por Margaret Rutherford, lo mejor de la función).
https://4.bp.blogspot.com/-lvPUz_PFR...Rutherford.png
Aunque Coward se refiriera a su obra teatral como “lo mejor que he escrito”, a mí personalmente, vista hoy en día, me parece una pieza que ha perdido fuerza. La época fue muy dada a los films con temática fantástica, de fantasmas y espíritus más o menos burlones, quizá un efecto de la tragedia vivida durante la II Guerra Mundial, pero en nuestro escéptico siglo XXI, perdida definitivamente la ingenuidad requerida para aceptar las “fantastic things”, Blithe Spirit me parece poco más que un film simpático, sin más, aunque por momentos también algo cargante, a lo que en especial contribuye la interpretación de Rex Harrison.
https://clip.cafe/img400/you-two-str...nis-dinner.jpg
El tema es bien conocido y no me alargaré. Charles organiza una séance con la participación de Madame Arcati sin que tenga ninguna fe en la capacidad de la médium para conectar con espíritus del más allá, solo con la intención de vivir una experiencia que le sirva para su próximo libro. Pero como resultado de la invocación realizada va a volver “de entre los muertos” la traviesa Elvira, difunta esposa de Charles, que empezará a hacerle la vida imposible.
https://images.mubicdn.net/images/fi....jpg?size=800x
Solo Charles puede verla, aunque Ruth podrá comprobar su presencia cuando Elvira empiece a mover objetos (sillas, jarrones, cortinas).
https://thane62.files.wordpress.com/...97b34065db.jpg
Estos movimientos, junto a la iluminación verdosa de los espíritus, parece que fueron los aspectos que hicieron merecedor al film de un Oscar a los efectos especiales (que ahora nos parecen muy primitivos y no nos despiertan ninguna sorpresa).
Ruth, molesta por la intrusión de Elvira, intenta que Madame Arcati vuelva las cosas a la normalidad, sin éxito. Además, Elvira todavía va a complicar más las cosas: manipula el coche para que Charles tenga un accidente mortal y así unirse eternamente en el más allá, pero quien coge el vehículo es Ruth, de manera que donde había el espíritu de una mujer muerta, ahora habrá dos. Charles solo ve a Elvira, pero esta sí ve a su colega de ultratumba. Cuando Charles presione a Madame Arcati para que devuelva a Elvira a su mundo, el resultado es que también Ruth se materializa ante Charles.
https://64.media.tumblr.com/ccdd695a...7v0o2_1280.jpg
Finalmente, será recurriendo a la alelada criada de los Condomine, Edith (Jacqueline Clarke), a la que la médium hipnotiza, como se conseguirá por fin que las dos mujeres desaparezcan (para ello Edith, hipnotizada, canta la célebre pieza de Irving Berlin “Always”).
https://m.media-amazon.com/images/M/...3MzQ@._V1_.jpg
Pero la película todavía nos reserva un giro final que permitirá que marido y esposas vuelvan a unirse, quién sabe si en un eterno ménage à trois espectral
Tenía un buen recuerdo de anteriores visionados, pero en esta ocasión la película no me ha proporcionado más que alguna sonrisa, salvo quizá en los momentos más grotescos de Madame Arcati, gracias a la irresistible vis cómica de Rutherford (por cierto, repite como ayudante de dirección George Pollock, que la dirigiría en la serie de divertidas películas dedicadas a Miss Marple rodadas en los sesenta).
En todo caso, espero que con la próxima entrega, Brief Encounter, el ciclo Lean empiece a remontar el vuelo.
La verdad es que con esa coloración de ambas mujeres - no sé si debida al estado de conservación de los tres negativos que se usaban en el rodaje de una película en Technicolor - parecen más bien zombis. :yiek
A ver si me la veo hoy o mañana y la comento raudamente.
:agradable
Al parecer ese color verdoso no solo es intencionado, sino que se valoró a la hora de concederle un Oscar por los efectos especiales. Se comenta que se trataba simplemente de proyectar un foco con luz verde sobre las actrices. Visto ahora resulta pobretón, aunque tiene su gracia.
Más que gracia yo diría que dan miedo... :sudor
https://s3.amazonaws.com/criterion-p...v_original.jpg
Ha sido mi primer visionado del film, y tengo que decir que hay cuatro cosas que me encantan, pero globalmente, para mi gusto se queda muy lejos de una obra top de Mankiewicz y también con Rex Harrison, EL FANTASMA Y LA SEÑORA MUIR, si bien ésta se codea con géneros dramáticos y de comedia, está más que claro que el tema dramático está fuera de la ecuación en el film de Lean, y se queda en una comedia sofisticada por los diálogos más que interesantes, pero al carece de poder dramático, la he sentido como una pasarato curioso, sin dejarme mucho poso y quizá demasiado cine Familiar para mi gusto, esperando siempre la aparición de la crack del film, que no es otra que Margaret Rutherford como Medium de ir por cosa.
Como he dicho tiene algunos momentos brillantes, como esa diálogo a dos bandas en la primera aparición de la fantasma, diálogos ingeniosos, ritmo rápido, situaciones curiosas. Ahora bien, mi escena favorita es cuando el protagonista va a la casa de la medium, y esta no acierta ni una de donde está colocado el espíritu, y el bueno de Rex le va anunciando que ha cambiado de lugar.
La verdad que el tono demasiado ligero del film, no me lo esperaba, sencillamente voy gozando de los diálogos, pero cuando la son ya dos fantasmas, pues ya me doy por vencido y acepto tal ligereza, aunque no me guste del todo,y ya lo que va pasando a continuación es un extra algo reiterativo que ya no me interesa tanto como en su primera mitad -creo- del film. Y ya el remate final, pues me ha parecido demasiado Walt disney, o lo mismo que decir, demasiado light, demasiado cine familiar, que quizá funcione, pero no es de mi gusto.
Lo dicho, muy lejos de Mankiewicz, aunque no deja de ser un film interesante de ver, no para gastarme 20-30 euros para su edición en BD de Criterion. Me quedo con el papel de la Medium sin duda, sus escenas son una delicia humorística.
https://64.media.tumblr.com/756bc37f...51a04a4b1c.png
Hail to thee, blithe Spirit
Bird thou never wert,
That from Heaven, or near it,
Pourest thy full heart
In profuse strains of unpremeditated art.
[¡Gloria a ti, espíritu bienhadado!
Que ave nunca fuiste
Que desde el cielo o cercano a él
Derramaste tu corazón entero
En profusos estruendos de impremeditado arte]
- Inicio del poema “A una alondra”, de Percy Bysshe Shelley (1792-1822), incluido en “Prometeo liberado” (1820) -
o
03. BLITHE SPIRIT (1945, UN ESPÍRITU BURLÓN)
https://i.pinimg.com/736x/f5/75/a3/f...7d5486bc4a.jpg
Director: David Lean.
Productor adjunto: Anthony Havelock-Allan.
Productor: Noël Coward.
Producción: Noël Coward-Cineguild / Two Cities Films Ltd. / The Rank Organisation.
Distribución: General Film Distributors Ltd. (Reino Unido) / United Artists Corp. (EUA).
Guion: Noël Coward (no acreditado), David Lean, Ronald Neame y Anthony Havelock-Allan, basado en la obra de teatro homónima del primero (Piccadilly Theatre, Londres, 2 de julio de 1941).
Fotografía: Ronald Neame, en Technicolor (1.37:1).
Operador de cámara: William McLeod.
Supervisora artística para Noël Coward: G. E. Calthrop.
Director artístico: C. P. Norman.
Música: Richard Addinsell.
Montaje: Jack Harris.
Reparto: Rex Harrison (Charles Condomine), Constance Cummings (Ruth Condomine), Kay Hammond (Elvira Condomine) y Margaret Rutherford (Madame Arcati) + Hugh Wakefield (Dr. George Bradman), Joyce Carey (Violet Bradman) y Jacqueline Clarke (Edith, la doncella) + Noël Coward (Narrador).
Duración: 8.609 pies / 96 minutos.
Rodaje: entre febrero y mayo de 1944 (D & P Studios, Denham, Inglaterra).
Estreno: 5 de abril de 1945 en Londres y el 3 de octubre de 1945 en Nueva York y difusión general a partir del 14 de mayo y del 14 de diciembre, respectivamente.
https://i.pinimg.com/736x/2c/8b/94/2...ba40dd8b89.jpg
...
13-3-47 / Oscar a los mejores efectos especiales (Tom Howard)
…
Segunda de las tres coproducciones consecutivas entre la compañía de Coward y la Cineguild de Havelock-Allan, Lean y Neame, todas ellas basadas en obras teatrales del primero.
Igualmente segunda cinta consecutiva rodada en el rutilante Technicolor de la época, un procedimiento que Lean no volvería usar hasta mediados de los años ‘50.
Y también segunda de las siete películas estrenadas bajo la mencionada firma Cineguild entre 1944 y 1950 (o sea, entre LA VIDA MANDA y MADELEINE – nombre de resonancias hitchcockianas… -) :cafe
- A pesar de que todavía aparece el logo de la Two Cities lo cierto es que esta compañía ya había sido absorbida por la todopoderosa The Rank Organisation que no solo se encargaba de distribuir las películas del cuarteto – a través de su filial General Film – sino de la mayor parte de la financiación, aunque su nombre no aparezca en los títulos de crédito. -
Curiosamente estas tres adaptaciones de conocidas y exitosas obras teatrales (LA VIDA MANDA, UN ESPÍRITU BURLÓN y BREVE ENCUENTRO), independientemente de lo que se indica en los mencionados títulos de crédito de las mismas, o bien están protagonizadas por mujeres o bien sus personalidades están mucho mejor perfiladas que las de sus contrapartidas masculinas.
Tal es el caso de Celia Johnson en LA VIDA MANDA y BREVE ENCUENTRO o de Constance Cummings, Kay Hammond y Margaret Rutherford en UN ESPÍRITU BURLÓN.
A pesar de los escasamente laudatorios comentarios de los queridos amigos mad dog earle y Alex Fletcher (cuya aportación ha sido incluida mientras yo estaba escribiendo la mía :cortina) lo cierto es que a mí personalmente UN ESPÍRITU BURLÓN me ha resultado una cinta de lo más simpática e igualmente creo que todos los actores que intervienen en ella (incluido el gran Rex Harrison) están francamente bien.
También es cierto que el hecho de disponer de magníficas copias cortesía de Criterion y especialmente en el caso de las dos últimas - donde luce como un arcoíris el (caro) Technicolor tricrómico - hace de los visionados de estas obras toda una delicia, al menos desde el punto de vista estético. :agradable
Como bien indica Roy Earle, tanto Kay Hammond (1909-1980)...
https://i.pinimg.com/736x/3e/82/0c/3...15478df123.jpg
... como Margareth Rutherford (1892-1972)...
https://i.pinimg.com/736x/3e/75/f1/3...b400c10bed.jpg
... habían trabajado ya en la obra original estrenada en Londres en 1941.
La única cara reconocible de anteriores cintas de Lean (sin nos olvidamos de las dos primeras “apócrifas”…) es Joyce Carey (1898-1993)...
https://i.pinimg.com/736x/f0/39/79/f...45579806bb.jpg
..., que aquí encarna a la esposa del Dr. Bradman (Hugh Wakefield) y que ya había intervenido en SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS – la mujer del suboficial mayor Hardy, muerta durante el bombardeo de la capital a manos de los alemanes – y posteriormente la veremos en BREVE ENCUENTRO.
De los tres protagonistas “principales” (léase la nota anterior al respecto) solo Rex Harrison (1908-1990) tuvo una larga y exitosa carrera cinematográfica, aunque me gustaría destacar que la norteamericana Constance Cummings (1910-1995) - una bella y elegante actriz -...
https://i.pinimg.com/736x/a3/c7/1e/a...b462e831ff.jpg
... abrió y cerró su carrera con dos títulos tan significativos como THE CRIMINAL CODE (1930), de Howard Hawks – uno de los primeros clásicos del cine negro -...
https://i.pinimg.com/736x/14/e2/b5/1...2489ba9d33.jpg
... y HUIDA HACIA EL SUR (1963), de Alexander Mackendrick (donde encarnaba a la rica (y hermosa) turista norteamericana que recogía al pequeño Sammy (Fergus McClelland) en su largo periplo desde Port Said hasta Durban)...
https://i.pinimg.com/564x/66/46/57/6...538123c068.jpg
... , como bien recordaréis dado que participasteis en la revisión de su director hace unos meses (¿años?)… :lee
Detrás de las cámaras la nómina se incrementa notablemente puesto que aparte de (los obligados) Havelock-Allan – siempre acreditado como productor adjunto a pesar de que más bien era el productor de facto -, David Lean – lógicamente, dado que estamos revisando su filmografía – y Ronald Neame, tenemos de vuelta, entre otros, a G. E. Calthrop, Jack Harris o C. P. Norman.
Lo que es cada vez más dudoso es la participación en los guiones de Noël Coward (que sigue apareciendo sin diéresis en los créditos) y, de hecho, su nombre no asoma ni en LA VIDA MANDA ni en la cinta objeto del presente comentario. O sea, que dejamos un tanto en el aire su acreditación como indican, entre otras muchas fuentes, la IMDb.
https://i.pinimg.com/736x/0e/8f/37/0...71e82b746f.jpg
En cambio, sí es cada vez más evidente la dilución de su figura a medida que avanzamos en la revisión y no solo porque su nombre ya no sea omnipresente en los créditos - algo que se apreciará todavía más claramente en BREVE ENCUENTRO, la primera gran obra de David Lean y donde, por fin, este impondrá su puesta en escena sobre los (nadie lo duda, ingeniosos y a veces hermosos) diálogos de Coward -.
UN ESPÍRITU BURLÓN, sin embargo, supone un retroceso frente a LA VIDA MANDA en el sentido de que en esta última se notaba mucho más la mano de Lean al “airear” el texto de Coward, aunque lógicamente se mantenga como escenario principal el hogar de los Gibbons.
Ciertamente UN ESPÍRITU BURLÓN no es una comedia de carcajadas sino más bien de sonrisas.
https://i.pinimg.com/736x/95/08/de/9...894e75ed18.jpg
https://i.pinimg.com/736x/55/f4/f2/5...bfbd4da02d.jpg
Y como decía, aparte del trabajo conjunto de todo el elenco (incluido un personaje aparentemente insignificante como es el que encarna Jacqueline Clarke pero que resultará capital en la (aparente) resolución de la trama)...
https://i.pinimg.com/736x/73/99/03/7...280ea9ce73.jpg
... me gustaría destacar la extraordinaria fotografía en Technicolor de Ronald Neame (aquí sin su habitual operador, Guy Green, a quien volveremos a ver ya convertido en director de fotografía a partir de GRANDES ESPERANZAS) cuya paleta cromática se aleja – y mucho – de la que Lean usó en su anterior obra, algo lógico dado que en esta la historia se desarrollaba durante la Segunda Guerra Mundial (que todavía seguía en marcha cuando se estrenó UN ESPÍRITU BURLÓN) y en cambio aquí se sitúa más bien en los territorios de lo onírico, como bien indica el propio Coward en la (breve) introducción de la película.
https://i.pinimg.com/736x/52/80/67/5...48f9b40a5f.jpg
https://i.pinimg.com/736x/5a/a1/06/5...637c55e61b.jpg
Por tanto, donde antes Lean usó los tonos azulados (especialmente) y ocres, aquí en cambio optó por ampliar el espectro, aunque en este caso sea el verde el color más empleado y no solo porque de semejante guisa se presentan las dos ex-esposas del protagonista (y que, como ya dije, más parecen zombis que espectros, al menos a un admirador del cine fantástico como es el que esto escribe :fiu)...
https://i.pinimg.com/736x/6f/b5/17/6...a325619a3f.jpg
... sino porque la última lo luce con especial encanto. De hecho, una de mis imágenes favoritas es esta combinación de verdes…
https://i.pinimg.com/736x/f3/18/76/f...3f3cfedecd.jpg
Y es que Lean no solo intentó eliminar en lo posible el tono teatral de la historia a través de los movimientos de cámara (aunque, como ya decía, en mucha menor medida que en LA VIDA MANDA) sino que se aprovechó del color para darle un toque personal a la misma.
Y aunque el resultado final sea un empate entre Coward y Lean, al menos a mí me interesan más los primeros pasos del segundo en su particular búsqueda de su lugar bajo el Sol que los diálogos, todo los chispeantes que se quieran del primero. Y eso a pesar de que aparte de alguna que otra nada velada alusión sexual (y que en la copia distribuida en los EUA fue convenientemente censurada) no deja de tener su gracia la necrofilia (buñueliana) que exuda la propuesta, aunque en este caso la misma no pueda concretarse hasta que...
https://i.pinimg.com/736x/18/20/b9/1...84d8bf69f3.jpg
... y, por tanto, se establezca ese ménage à trois que menciona mad dog earle y que, curiosamente, pasó desapercibido a la censura a uno y a otro lado del Atlántico... :blink
De cualquier forma se agradece lo ajustado de su metraje (96 minutos) y, como digo, esos intentos de Lean de liberarse de la tutela de Coward, a quien nunca dejó de estar agradecido por haberle permitido convertirse de un (cotizado) montador en un (prometedor) director.
Algo que ya podrá comprobarse en su siguiente cinta, la mítica BREVE ENCUENTRO.
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
https://i.pinimg.com/736x/b8/e5/2d/b...2ce24576aa.jpg
P. D. Como habéis podido comprobar y al contrario de lo que suele ser habitual en mi caso he prescindido de los pósteres originales (norteamericanos, porque los británicos son más difíciles de encontrar que un político honrado) y he optado por incluir los programas de mano - esta vez sí, los originales - en su lugar.
Porque desde luego pósteres como este más parecen propios del cine negro que de una comedia fantástica...
https://i.pinimg.com/736x/68/2e/f8/6...6902b72840.jpg
... puesto que convierte un (encantador) espectro en una femme fatale en toda regla...
:digno :digno
P. P. D.:
Ranking provisional:
01. LA VIDA MANDA
02. SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS
03. UN ESPÍRITU BURLÓN
:)
No la he revisionado,pero la tengo reciente :P
https://64.media.tumblr.com/2120308d...fa59d075d.gifv
https://64.media.tumblr.com/54ed6d1a...ee738caa04.jpg
Una comedia inusual de Lean, uno de los mejores cineastas de Inglaterra, adaptación de una popular obra de teatro de N Coward. Lean y Coward colaboraron en otras tres películas, todos clásicos del cine. BLITHE SPIRIT es una rareza, excéntrica farsa de salón que tuvo un gran éxito en su época pero cuyo atractivo ha disminuido desde entonces o no tantoCita:
Para reunir material para su próximo libro, el escritor C Condomine invita a una mística local, M Arcati, a realizar una sesión de espiritismo en su casa, en presencia de su esposa Ruth y dos invitados. Escéptico ante los poderes de la señora, Charles se sorprende cuando la imagen de su difunta esposa Elvira aparece ante él. Al parecer, la mujer muerta ha regresado..en contra de su voluntad, y sólo él puede verla. Convencido de que Elvira tiene la intención de asesinarlo para tener a alguien a quien arengar por la eternidad, Charles apela a Arcati para que la envíe de regreso al lugar donde vino...
Aunque la película está rodada de forma atractiva, en Technicolor, sus efectos especiales eran bastante básicos incluso para su época y ahora parecen claramente prehistóricos. La fotografía y el diseño visual general son mucho menos inspirados que en películas posteriores de Lean, lo que sugiere un director que no estaba demasiado entusiasmado con el proyecto. El propio Coward no quedó nada impresionado con el resultado.
https://64.media.tumblr.com/a1ff0fbf...8two7_400.gifv
https://64.media.tumblr.com/bbe321a4...two10_400.gifv
La película se basa demasiado en el brillante (aunque apolillado) diálogo guionado de su autor y, en todo caso, se siente poco dirigida. Se presenta más como una producción teatral convencional que como pieza cinematográfica. Con un reparto discreto.R Harrison en sus inicios disfruta con sus líneas y está perfectamente elegido como el escritor imperturbable (cobarde en todo menos en el nombre). Como la ex esposa fantasmal de Harrison, K Hammond está cerca de ganarse un lugar especial en el manicomio, y nuevamente hace brillar la amarga réplica de la clase media alta, a pesar de estar cubierta de pies a cabeza con un nada favorecedor maquillaje verde. Sin embargo, lo que vende la película no es nada de lo anterior.
https://64.media.tumblr.com/ac8584ba...d7315a8a48.jpg
Hay otro ingrediente aún mejor y no es otro que M Rutherford, esa infatigable excentrica británica que, gracias a una serie de películas de Miss Marple que hizo en los años 60, ahora es recordada como una reina entre los detectives aficionados. En cada una de sus apariciones en pantalla, la insuperable Margaret surge de la pantalla a toda velocidad, impulsando una amable fuerza incluso en la pieza de comedia más discreta Aquí, como la ridículamente inepta médium Arcati, ella está magnífica. Si hubiera una sola razón para ver la peli,es simplemente disfrutar viendo a la Rutherford más algun que otro detalle tipicamente british en su puesta en escena.Voy a ser buena y le doy:
7.5/10
El tema del color verde se empleó en el clásico de Frankenstein 1931, aunque era en blanco y negro. Supongo que también tiraron por ese caminito y resolvieron el problema.
El verde de Frankenstein
https://m.youtube.com/watch?feature=...&v=g3f-zm2jyFo
Un saludo
Creo que en esta ocasión coincidimos bastante en la crítica, aunque con matices y gradación de entusiasmos (por cierto, 4 comentarios, 4, casi al unísono, ¡esto es algo poco habitual en los últimos tiempos!:palmas).
En especial, me parece que todos hemos compartido el comentario laudatorio respecto a la interpretación de Margaret Rutherford. Como ya indiqué, en la poblada lista de personas acreditadas del film de Lean se esconde George Pollock, como ayudante de dirección. Él fue el director de los hilarantes y divertidos films de Rutherford como Miss Marple: Murder She Said, Murder at the Gallop, Murder Ahoy y Murder Most Foul, recomendables para una tarde de cine desenfadada, todos ellos reconocibles también por la alegre musiquilla de Ron Goodwin.
https://www.youtube.com/watch?v=S6zvEtevWuM
Y de la divertida Pasaporte para Pimlico, donde un pueblo Londinense desea la independencia. ¿A que me suena eso? :cuniao
https://pics.filmaffinity.com/Pasapo...9634-large.jpg
Borrado por duplicidad debido al funcionamiento completamente anárquico e impredecible de la herramienta de edición. :furioso
04. Breve encuentro (Brief Encounter, 1945)
https://pics.filmaffinity.com/Breve_...6273-large.jpg
Brief Encounter adapta a la pantalla “Still Life”, breve obra teatral de Noël Coward en un acto, estrenada en 1936, en la que el propio Coward interpretaba sobre las tablas el papel de Alec. Para la ocasión, el guion lo elaboran los habituales Havelock-Allan, Neame y Lean, como un proyecto de su productora Cineguild en unión con Coward.
La película tuvo escaso éxito de público (aunque, sobre todo con el tiempo, sí lo tuvo de crítica). Lean lo atribuía a que: “...desafiamos todas las reglas. No había estrellas. El final era infeliz para una historia de amor. Los decorados no eran elegantes. Y los tres protagonistas eran de mediana edad” [citado por Moreno Cantero en su monografía sobre el director]. Es curioso, porque esos supuestos inconvenientes, que Lean asume como errores de la producción, me parecen, pasados los años, sus puntos más fuertes.
Por un lado esa ausencia de estrellas (Alec es Trevor Howard y Laura, Celia Johnson, ambos sobresalientes) permite que el espectador se identifique más fácilmente con los protagonistas, no se sienta deslumbrado por la presencia de rostros famosos y glamurosos, como seguramente hubiera sucedido en una producción de Hollywood (años después se hizo un remake con, nada más y nada menos, que Richard Burton y Sophia Loren en los mismos papeles).
https://pics.filmaffinity.com/Breve_...2681-large.jpg
Asimismo, los actores de reparto están perfectamente elegidos, destacando una vez más Stanley Holloway, como el revisor de la estación, y Joyce Carey como la encargada del bar (pareja que ejerce de alivio cómico),
https://m.media-amazon.com/images/M/...2MDE@._V1_.jpg
pero también están muy bien elegidos la amiga parlanchina metomentodo, Everley Gregg como Dolly,
https://www.wintergardensfilm.co.uk/...-encounter.jpg
y Cyril Raymond como Fred, el marido de Laura, amante... de los crucigramas.
https://m.media-amazon.com/images/M/...3MzQ@._V1_.jpg
Que el final sea “infeliz” otorga credibilidad a la resolución de la obra. Se trata de un amor imposible, intempestivo, entre dos personas adultas casadas y con hijos, de “mediana edad” como dice Lean, de vidas ordenadas y respetables, que aman a sus conyugues, pero que, a pesar de ello, han sentido atracción el uno por el otro. Ni el amable doctor Harvey ni la responsable señora Jesson parecen personas capaces de lanzar sus vidas por la borda para implicarse a fondo en un romance quizá tan transitorio como el paso del expreso que no se detiene en la estación, y ante el cual Laura estará a punto de suicidarse.
Por último, que los decorados no sean elegantes es una sorprendente crítica, porque ¿cómo iban a ser elegantes el andén o el bar de una estación de segunda? Al contrario, magníficamente fotografiados e iluminados por Robert Krasker (a quien debemos la fotografía de dos excelentes films de Carol Reed: Odd Man Out y The Third Man), esos ambientes acogen a la perfección el romance con sordina que vivirán Laura y Alec. Y digo con sordina porque ni siquiera parece que vayan más allá de algunos tiernos besos, ilustrados bajo las vías del tren o, más tarde, en una excursión campestre.
https://criterionforum.org/img/heade...hoto305211.jpg
Es precisamente cuando deciden dar un paso más allá, en casa de un amigo de Alec, cuando el film nos ofrece uno de los momentos más tensos. La llegada inesperada del amigo, provoca la huida vergonzante de Laura y su deambular nocturno, humillada.
https://shots.filmschoolrejects.com/...-encounter.png
Después de esa triste experiencia queda claro que no tienen futuro como pareja, ninguno de los dos está hecho para mantener una relación de este tipo.
Junto a estos aciertos en el reparto y en la ambientación y fotografía, destaca la estructura narrativa. Después de una primera escena en la que asistimos al adiós entre Laura y Alec, boicoteado inconscientemente por la amiga cotilla, todo el resto del film, en forma de flashbacks, ilustrará los recuerdos de Laura de su fugaz amor (aunque hay una ruptura del punto de vista en la secuencia entre Alec y su amigo), sentada en el salón de casa, ensimismada mientras su marido resuelve el crucigrama y suena de fondo, insistentemente (demasiado a mi parecer) el empalagoso concierto de piano nº 2 de Rachmaninoff (compositor usado habitualmente en las películas románticas de la época).
Hay dos detalles, no obstante, que no me convencen. Uno el para mí abusivo uso de la voz en off de Laura. Me gustaría comprobar qué pasaría si se eliminara, sino por completo, al menos en buena medida esa voz. Tengo la impresión de que la película ganaría en claridad expositiva, suavizaría la sensación de verbosidad innecesaria que gravita sobre algunas escenas. Por otra parte, hay un momento en que Laura deja volar su fantasía y se ve a sí misma con Alec viajando por el mundo. Me parece un recurso demasiado fácil, que rompe la sobriedad que preside el film.
El final puede parecer conservador, porque Laura se quedará con su marido y asumirá su vida gris, monótona, vulgar.
https://filmfanatic.org/wp-content/u...ounter-Hug.png
Pero Laura no es Emma Bovary (ella misma dice en un momento dado que “I’m an ordinary woman”), probablemente si lo fuera no hubiera sido en el Dr. Harvey en donde hubiera creído encontrar un nuevo aliciente para su vida. En realidad, uno intuye que si no triunfa esa relación es porque, en el fondo, poca diferencia hay entre Alec y Fred, lo único que los distingue es la novedad frente a la rutina. Demasiado poco para poner en riesgo una familia. Quizá el mensaje es algo deprimente, pero probablemente de lo más ajustado a la realidad.
En resumen, la mejor película de Lean hasta el momento, un film que soporta muy bien el paso del tiempo. La próxima entrega será la adaptación de la novela de Dickens “Grandes esperanzas (Great Expectations)”, que estoy leyendo estos días, un film excelente por lo que recuerdo.
Ya veo que te encantó, ya que la has colgado dos veces:cuniao:cuniao:cigarro
Ni me había dado cuenta.:cuniao Ahora borraré el primero. He querido modificar una cosa y la herramienta del foro me ha jugado una mala pasada. Funciona tan mal que a veces me dan ganas de tirar la toalla y dedicarme a otras cosas.
Breve encuentro , a mi me parece una obra maestra. Goza de fiel reflejo de la sociedad de aquella época y sus pensamientos, hay que seguir con la familia aunque enamorarse de nuevo te haga feliz . En este caso me recuerda a Anna karenina aunque totalmente diferente en su desarrollo y final , Anna Karenina impone su felicidad hasta el limite.
Esa voz en off me encanta. Da alas a sus sentimientos y sus pensamientos que continuamente se debaten en lo que esta bien y lo que uno al final siente, que les hace feliz y los desdichados que se sienten por eso principios con los que han sido educados.La escena que mas lo representa es cuando ella vuelve a casa y su hijo esta malo por un caída, se siente culpable , su felicidad con su amante le hace olvidar su vida( lo que nos ocurre al ver nuestras películas favoritas)
Ademas los 2 protagonistas contrastan con los secundarios,el jefe de la estación y la camarera que son libres y se permiten mas libertades, aunque la camarera le paré a veces.
¿Final infeliz? A mi no me lo parece tanto.Ella se consuela con sus pensamiento desde el sofa en la escena final. Lean le da al marido compresión , observa a su mujer y unas bonitas palabras de consuelo. En la actualidad el marido le montaría una escena y la interrogaria, que es lo que ocurre en Anna Karenina.
Si pudiera comparar esta película con la música clásica esta sería la música de Schubert en sus lieder, un gran romántico.
Un saludo
Intentaré vérmela esta noche aunque últimamente, dependiendo de cómo haya dormido, necesitó más de un intento de visionado porque empiezo a dormitar independientemente de la calidad de la película.
Yo hace mucho que no la veo y, aunque recuerdo la estructura general de la historia, la tengo un tanto olvidada y es que mi disco duro cerebral (e imagino que también el vuestro) ya no da más de sí.
:digno
Ayer me debió tocar el día tonto porque en lugar de verme BREVE ENCUENTRO - tal vez porque no era el día más indicado dado mi estado de ánimo - preferí verme - y por primera (y espero que última) vez - la gala de entrega de los Goya, más que nada por ver a la gran (y simpatiquísima) Sigourney Weaver recibir su (más que merecido) galardón o si mi paisana Estibaliz Urresola Solaguren se llevaba algún que otro premio por su espléndida 20.000 ESPECIES DE ABEJAS.
:digno
Vista esta noche BREVE ENCUENTRO. Desde luego, la mejor película hasta la fecha de su director aunque le encuentro los mismos peros que mad dog earle. De cualquier forma, un clásico incuestionable del mejor cine. A la altura de RAN, de Kurosawa.
:digno
:cuniao
https://4.bp.blogspot.com/-H8UEVJEfr...r+italiano.jpg
Seré muy breve, ya que como he dicho en privado, tengo una mierdición del film, un visionado horroroso que por falta de tiempo no he podido encajar con un segundo visionado desde Filmin. Lamentable nitidez, los planos generales dignos de un mediocre VHS Rip, los interiores con la cámara más pegada a los actores, se pueden ver.
Lo mejor del film, encuentro que es la no normal propuesta del director en lo que respeta al género que toca, gente, no fea, pero tampoco guapa, se enamoran, teniendo sus respectivos matrimonios siendo más o menos estables, ya sea por rutina o lo que fuera, pero no cabreados. Una historia de amor que tiene muchos números de acabar de manera no satisfactoria para el público, o sea, happy end de manual, con un feismo a la altura de la belleza de los personajes. Una estructura narrativa interesante y acertada, más a unos secundarios que suman y mucho . Lo veas por donde lo veas, todo suma para ser una obra potente, pero lo siento, lo dejo en stand by, porque no he disfrutado nada del film, por las razonas mierdaedicioneras que he nombrado al inicio. No he disfrutado de un film que tiene todos los números para ser disfrutón por atípico, buenos a ojos de otros, el film sería una auténtica mierda, que fácil, y repito, decir que el film no me ha gustado, en vez de decir que es una mierda. Libertad de expresión, sí, siempre, pero con respeto.
https://teatrosanfrancisco.es/wp-con...-ENCUENTRO.jpg
Pues a mi me parece una de las mejores dramas románticos.Aunque esta fuera del hilo ¿Alguna película romántica que os parezca mejor ? Pa echarle el diente.
Gracias.
Mejor, no sé. De las que te ponen la piel de gallina (y te hacen saltar las lágrimas), diría An Affair to Remenber, de Leo McCarey. Hizo dos versiones, ambas muy buenas (la primera con el título de Love Affair; ambas versiones españolas se titulan Tu y yo), pero la segunda, en color, con Cary Grant y Deborah Kerr, me parece espléndida.
https://m.media-amazon.com/images/I/...1000_QL80_.jpg
https://resizing.flixster.com/-XZAfH...84_p_v8_aj.jpg
https://www.youtube.com/watch?v=1NmrdwRjY4w
https://64.media.tumblr.com/dfb2be20...4571f49507.jpg
https://64.media.tumblr.com/dd3730cd...e3128e7aa.gifvCita:
Cada jueves, un ama de casa se explaya de su rutina pasando un día en
Milford, para hacer algunas compras e ir al cine.
Después toma el tren de regreso a su
casa, donde la esperan su marido y sus dos hijos. Es una vida
monótona, pero Laura no es infeliz. Una noche, conoce a un hombre mientras espera un tren. Es un
médico que realiza trabajos de consultoría en el hospital de Milford todos
los jueves. Como ella, él está casado, es de mediana edad y tiene dos
hijos pequeños. Después de ese encuentro casual, la vida de Laura
cambia repentinamente. Empieza a ver a Alec todos los jueves por la tarde.
Al principio, ninguno de los dos ve nada malo en sus relaciones. Pero
luego se dan cuenta de que se han convertido en algo más que amigos.
Están enamorados, perdidamente enamorados…
Uno de los grandes clásicos del cine británico de todos los
tiempos, y también uno de los mejores romances. Se hizo en el último año de la II Guerra Mundial,
cuando las actitudes y moral eran muy diferentes de las actuales. El conflicto que vemos en esta película,entre las
expectativas sociales una vez casado y la necesidad
individual emocional,es difícil de apreciar hoy en día, pero esto es lo que le da ese poder y hace que su desenlace sea
tan conmovedor. La historia es tan trágica como Romeo y Julieta dos
amantes cuyas esperanzas de un futuro feliz juntos se ven cruelmente frustradas por circunstancias fuera de su control.
https://64.media.tumblr.com/1daa55e8...b8ee48a4c7.jpg
Adaptación de una obra de teatro que N Coward escribió en 1935. Fue dirigida
por Lean y es la última y mejor de sus cuatro colaboraciones con
Coward.
Las actuaciones son inolvidables. C Johnson está extraordinaria en esta película,
transmitiendo al tiempo sutileza y patetismo.
https://64.media.tumblr.com/afdf3059...692c17f71.gifv
La sensación de dolorosa pérdida hacia el final es
tan real que resulta insoportable de ver: un espectáculo desnudo de
desolación y angustia. Si bien Johnson y Howard dominan la película, aún
podemos apreciar las contribuciones del elenco secundario.
Particularmente de S Holloway y J Carey, cuyos descarados coqueteos sproporcionan un contrapunto divertido a la historia principal.Coward no sólo escribió el guión de la película, sino que también
participó en su producción (aunque no tanto como en sus colaboraciones anteriores con Lean). Una de las cosas en las que insistió fue en el uso del Concierto para piano n.° 2 de Rachmaninoff como tema principal de la
película. Fue una decisión inspirada porque esta pieza musical en particular, utilizada generosamente a lo largo de la película, subraya perfectamente el tono emocional y envuelve a los protagonistas.
https://www.youtube.com/watch?v=SOpei8RZp4I
Imperecedera.
10/10
Nunca asistimos a ningun momento de Alec con su familia,curioso...
En el fondo, yo no la veo "tan trágica". Precisamente, lo que me gusta del film es que el tono es de una enorme sencillez y cotidianidad, sin escenas apasionadas, exaltadas declaraciones de amor ni llantos desesperados. Es algo tan simple como la novedad frente a la rutina, algo que seguro que tienta cada día a miles y miles de parejas, sin necesidad de que vaya a más, sin rupturas ni tan solo crisis matrimoniales. Son simplemente eso: "breves encuentros". De ahí que, en realidad, el "intento de suicidio" (entre muchas comillas), me parezca bastante supefluo, una nota melodramática que quizá no es más que una fantasía de Laura.
Como se deduce ya de mi comentario, discrepo en la valoración del uso del concierto de Rachmaninoff, precisamente por lo que dices, el subrayado. Una música como esta (Rachmaninoff fue muy utilizado en melodramas de la época) condiciona al espectador, parece querer llevarlo a un estado anímico impostado, de laboratorio, cuando creo que no hace falta, ni la insistencia en el concierto ni la reiteración de la voz en off de Laura son, en mi opinión, necesarios, más bien al contrario.
Supongo que además de ser así fiel al texto (eso nos lo podrá aclarar Alcaudón) y, de paso, simplificar la producción, considero esencial que no veamos a Alec con su familia, porque en realidad la película se centra en Laura, Alec podría ser intercambiable con muchos otros hombres, probablemente casados, con los que se cruza a menudo en la estación de tren o en la platea del cine.