Vista esta tarde The Sound Barrier... :fiu Creo que no salvaré nada de ella. Esta vez no atribuiré las culpas solo a Ann Todd. En mi opinión no funciona nada.
Versión para imprimir
Vista esta tarde The Sound Barrier... :fiu Creo que no salvaré nada de ella. Esta vez no atribuiré las culpas solo a Ann Todd. En mi opinión no funciona nada.
¿Ni el avión a reacción? :cuniao
Hay uno que se estrella...:digno
STEVEN: If two people really love each other, and want to be together, they want to belong to each other.
MARY: Steven, I want to belong to myself
STEVEN: Then your life will be a failure
o
07. THE PASSIONATE FRIENDS (1949)
https://i.pinimg.com/736x/9f/73/2c/9...d02089ca4b.jpg
Director: David Lean.
Productor: Ronald Neame.
Producción: Cineguild / Pinewood Films Ltd. / The Rank Organisation.
Distribución: General Film Distributors Ltd. (Reino Unido) / Universal Pictures Company, Inc. (EUA).
Guion: Eric Ambler, a partir de la adaptación de David Lean y Stanley Haynes de la novela homónima de H. G. Wells (Macmillan and Co., Limited, Londres, 1913).
Fotografía: Guy Green, en blanco y negro (1.37:1).
Operador de cámara: Oswald Morris.
Diseño de producción: John Bryan y Tim Hopewell-Ash.
Música: Richard Addinsell.
Montaje: Geoffrey Foot, supervisado por Jack Harris (no acreditado).
Reparto: Ann Todd (Mary Justin), Claude Rains (Howard Justin, banquero), Trevor Howard (Steven Stratton, profesor de biología), Betty Ann Davies (Señorita Layton, secretaria de Howard) e Isabel Dean (Señorita Moore > Pat Stratton).
Presupuesto: 346.800 libras esterlinas.
Duración: 8.154 pies / 91 minutos / 10 rollos
Estreno: 26 de enero de 1949 (Reino Unido) y 17 de mayo de 1949 (EUA), como ONE WOMAN’S STORY.
https://i.pinimg.com/736x/04/50/2d/0...1fa60753df.jpg
https://i.pinimg.com/736x/62/38/2b/6...168bf00d6e.jpg
…
Coordenadas espacio / temporales:
Suiza > Inglaterra > Suiza > Inglaterra // 1948 > 1938/1939 > 1935 > 1939 > 1948
…
TPF – película inédita en salas comerciales en nuestro país, al menos que yo sepa :cafe – significó un importante jalón en la filmografía de su director puesto que pasó de las (grandes) adaptaciones literarias a centrarse (yo diría que de forma algo obsesiva) en la figura de la que pronto sería su esposa, la bella y elegante (aunque también un tanto fría, todo hay que decirlo) Ann Todd (1907-1993). :digno
Nadie podría haber sospechado al inicio del rodaje que la gélida acogida con la que Lean recibió en el set a la actriz acabara convirtiéndose en un tórrido romance sustanciado en un boda el 21 de mayo de 1949 o sea, 4 días después del estreno de la película en los EUA.
Antes de seguir adelante usemos la máquina del tiempo (nunca mejor dicho... :cortina ) para retroceder en el mismo unos años.
El que con toda propiedad puede considerarse como el auténtico padre de la ciencia ficción, H(erbert) G(eorge) Wells (1866-1946), publicó “Amores apasionados” en 1913.
https://i.pinimg.com/736x/9d/aa/99/9...d807b9c3be.jpg
Por entonces ya había hecho lo propio con los títulos por los que pasaría no solo a la historia del género sino de la literatura universal.
“La máquina del tiempo” (1895); “La isla del Dr. Moreau” (1896); “El hombre invisible” (1897); “La guerra de los mundos” (1898)”, “Los primeros hombres en la Luna” (1901) o “El alimento de los dioses” (1904).
Un Wells, por cierto, que no era ajeno al medio cinematográfico puesto que ya había escrito el guion de un clásico (un tanto vetusto, eso sí) del género como es LA VIDA FUTURA (1936), de William Cameron Menzies, basado en su propia novela “La forma de las cosas futuras” (1933).
https://i.pinimg.com/736x/ae/56/48/a...53023b7ac8.jpg
No deja de ser una curiosa coincidencia el hecho de que en la misma interpretase un pequeño papel Ann Todd… :cortina
La película de Lean es una adaptación muy libre de la novela de Wells puesto que en esta el narrador es Steven y no Mary.
De hecho, la misma es la confesión de un padre a su hijo del adulterio que mantuvo años atrás con una mujer mucho más joven que él y que además finalmente acabó suicidándose.
Al parecer la historia que se narra en la novela mantiene un notable paralelismo con la vida privada del famoso escritor.
Wells, un hombre casado, solía mantener relaciones con mujeres mucho más jóvenes que él.
Aunque el personaje de Mary viene a ser una amalgama de muchas de esas jóvenes parece ser que el mismo está principalmente inspirado en el de la famosa escritora Rebecca West (1892-1983).
https://i.pinimg.com/736x/ab/88/4f/a...ca1f1c3456.jpg
- Recientemente Seix Barral publicó su famosa trilogía dedicada a la excéntrica...
https://i.pinimg.com/736x/92/2d/36/9...a401d9e053.jpg
Como consecuencia de la misma tuvieron un hijo – no reconocido por este, lógicamente - que recibió el nombre de Anthony West (1914-1987), el cual heredó de sus padres el don de la escritura.
https://i.pinimg.com/736x/5f/cc/7e/5...16b5eea39b.jpg
Sin embargo, Wells en su autobiografía apenas la menciona seguramente por respetar la intimidad de ella dado que, pese a todo, siguieron manteniendo una buena relación hasta la muerte del primero.
https://i.pinimg.com/736x/d3/19/68/d...428f152c79.jpg
Un claro paralelismo entre el personaje y la escritora es el hecho de que en una de sus cartas Rebecca amenazaba a Wells con suicidarse, algo que en la película está a punto de llevar a la práctica Mary, salvada in extremis por su marido.
https://i.pinimg.com/736x/dc/1d/eb/d...97c58f7a00.jpg
La cinta de Lean no fue la primera adaptación a la gran pantalla de la novela de Wells puesto que ya en 1922 se estrenó una película de igual título dirigida por Maurice Elvey.
Por lo que parece la misma era mucho más fiel al texto original.
Por cierto, Elvey fue el primer director para el que Lean trabajó como aprendiz cuando dio sus primeros pasos en el mundo del cine… :cortina
Fue Ronald Neame, después del modesto éxito conseguido con su debut como director en TAKE MY LIFE (1947), – producida por el primero que abandonó el barco Cineguild, Anthony Havelock-Allan – y no David Lean quien tuvo la iniciativa de rodar una nueva versión de la novela de Wells.
De rodar él como director, se entiende.
Al parecer Neame estaba fascinado por el triángulo amoroso que se establecía entre los tres protagonistas.
Neame su puso en contacto con el famoso escritor Eric Ambler (1909-1998), quien ya había colaborado anónimamente en el guion de OLIVER TWIST.
¿Os sorprendería si os dijese que Ambler coescribió el guion de THE WAY AHEAD (1944), de Carol Reed, la película en la que debutó como actor Trevor Howard? :cortina
Ay, el azar… :agradable
Neame y Ambler estuvieron de acuerdo en situar la acción de la historia en el presente y no en los años previos a la Gran Guerra.
Neame propuso el proyecto a J. Arthur Rank (1888-1972) como una producción Cineguild en la que él ejercería de director.
Este no puso ninguna objeción seguramente porque vio en el mismo una especie de remake (y en cierta forma lo es) de BREVE ENCUENTRO, una cinta que proporcionó un gran prestigio a la poderosa compañía.
Todas estas negociaciones se llevaron a cabo a espaldas de Lean quien mientras tanto estaba a la espera de un nuevo proyecto.
El problema surgió cuando a unas pocas semanas del inicio del rodaje el protegido del director, Stanley Haynes (1906-1958) – que había coescrito el guion de OLIVER TWIST -, llamó por teléfono a Neame para pedirle que tanto él como Lean pudieran echarle un vistazo al libreto.
Como ya comenté en la anterior entrega Cineguild era una compañía independiente (bueno, relativamente) que – en teoría – no solo producía películas dirigidas por Lean sino por también por otros cineastas.
Aunque no tenía por qué, por lo que acabo de comentar, Neame envió una copia del libreto a Haynes.
Y aquí es cuando empezaron los problemas. :apaleao
Tanto a Haynes como a Lean el guion les pareció, hablando en plata, una :picocerrado O al menos eso afirmaba el primero.
Tras un toma y daca los cuatro acordaron reunirse y hablar sobre el tema.
Lean, que no era precisamente una persona de trato fácil, se negó a colaborar en la película a menos que se escribiese un nuevo guion como sugería su mano derecha – y que funcionaba a modo de coro griego -Haynes.
Desde que Cineguild se fundó en 1943 Lean había asumido tácitamente que él dirigiría las películas de la misma, Havelock-Allan las produciría, Neame las fotografiaría y los tres las escribirían en conjunto.
Sin embargo, semejante acuerdo (o al menos lo que Lean entendía por tal) pronto se vio torpedeado primero por la decisión de Neame de pasarse a la producción (lo que permitió que Guy Green se encargase de la fotografía, a excepción de BREVE ENCUENTRO) y, especialmente, cuando decidió ocupar la silla de director, algo que a Lean le sentó como a cuerno quemado.
Por tanto, fue necesario contactar con la Rank para comunicarles que la fecha prevista para el inicio del rodaje tenía que posponerse unas semanas, algo que no supuso ningún problema puesto que para ellos era un plus el hecho de que el propio Lean, uno de sus directores estrella, se encargara de reescribir el guion.
Sin embargo, a raíz de dicha reescritura (y que a Ambler le pareció… una :picocerrado ¿os suena de algo? :cuniao ) algunos de los decorados que había diseñado John Bryan tuvieron que desecharse y construir otros nuevos, lo cual no le hizo ninguna gracia a la Rank que aunque solía dar carta blanca a los productores independientes que trabajaban para ella no gustaba de que sus planes de rodaje y, especialmente, sus presupuestos se encareciesen una vez firmados los consabidos acuerdos de colaboración.
Después de rodar dos películas notablemente fieles a las (famosas) novelas de Dickens que les sirvieron de base Lean creyó oportuno tomarse las libertades necesarias con respecto a la de Wells dado que su obra ajena al género de la ciencia ficción era mucho menos conocida (y estimada) por los lectores. :digno
Lean – y como ya indicaba al principio – alteró no solo el punto de vista de la novela, pasando de esta forma de Steven a Mary, sino que convirtió el suicidio :suicido de esta en un simple intento :fiu
De esta forma y de manera no sé si consciente o no Lean transformó en cierta forma THE PASSIONATE FRIENDS es una especie de nueva versión – un tanto libre, eso sí – de BREVE ENCUENTRO.
Sin embargo, conviene recordar que ya la Rank se había dado cuenta cuando leyó el primer guion de que estaba delante de una producción en la línea de la celebrada cinta. :cafe
Lean tampoco conservó demasiado de los diálogos originales salvo, por ejemplo, los que encabezan la presente reseña. O eso al menos creo… :cortina
Una de las secuencias que escribió Lean fue, por ejemplo, la que acontece en la Nochevieja de 1938 en el Chelsea Arts Club Balls y que conforma el primero de los numerosos (y a veces confusos, si uno no está bien atento) flashbacks en los que se estructura la historia.
De nuevo aparecen esas casualidades que parecen trufar mis crónicas… :cuniao
Y es que si Claude Rains coprotagonizó la 32ª cinta de Alfred Hitchcock, ENCADENADOS (1946), Ann Tood hizo lo propio en la 33ª, EL PROCESO PARADINE (1947). :agradable
Claro que si la primera es una de sus grandes obras maestras la segunda, por el contrario, no lo es… aunque es una cinta bastante más interesante de lo que se la suele considerar incluso entre los hitchcockianos de pro. :digno
Pues bien, cuando Todd (o sea, la futura esposa de Lean) pisó por primera vez el plató se encontró con que el guion que le entregaron no era el definitivo.
Tengamos en cuenta que Neame era todavía – en teoría – el director de la película.
Sin embargo, todo se puso en su contra desde un principio. :sudor
Todd se quejaba de por qué teniendo la compañía un director del talento de Lean tenía que acatar las órdenes de un neófito como Neame. :blink
Por su parte, el tándem Haynes/Lean después de despedazar el guion de Ambler consideraró que los rushes de los primeros días de rodaje no estaban a la altura de los estándares de la compañía. :blink :blink
Solo y cansado, Neame cedió la silla de director a Lean y de esta forma su nombre aparecería por última vez en una producción Cineguild. :horca
O sea, que al final se cumplieron las exigencias de Lean cuando afirmaba que él – y no otro – sería el director de las películas de su (ya en proceso de desintegración) compañía. :digno
Gran director Lean, pero también un poco cabroncete, dicho con el mayor de los respetos… :digno
Con respecto al material que rodó Neame intuyo que nada del mismo se conservó en la copia final dado el perfeccionismo de Lean y tampoco he leído nada al respecto.
Una vez al mando del proyecto Lean se rodeó de su habitual grupo de colaboradores tanto a uno como a otro lado de la cámara.
Y ya va siendo hora de que hablemos de la película e intentaré ser lo más breve posible, palabrita del bebé de Rosemary… :cuniao
………………………………………………………………………………………………………….......... .................................................. ...
La historia transcurre en 2 localizaciones (Inglaterra y Suiza – bueno, en realidad Francia, como ha quedado ya demostrado, ya lo siento, amigo Alex :cuniao -) y en 3 períodos históricos (1935, 1939 y 1948).
Y la misma, como he dicho antes, se estructura a base de flashbacks, en algunos casos imbricados unos dentro de otros, lo que a veces complica en exceso lo liviano de la trama.
El primero acontece en Suiza en 1948 mientras Mary (una Ann Tood, bastante más juvenil y atractiva de lo que la recordaba, ya lo siento mad dog earle… :cortina) espera en el hotel la llegada de su esposo, Howard (un, como siempre, excelente, aunque a veces un tanto teatral, Claude Rains), un poderoso hombre de finanzas que llega desde Alemania.
- Por cierto, ¿sabíais que la primera película de Rains fue EL HOMBRE INVISIBLE (1933), de James Whale y, por tanto, basada en la novela de… Wells? - :cortina
Parece que Lean aprendió la lección del uso excesivo (e innecesario en muchos casos) de la voz en off por parte de la protagonista que había hecho en la, por otra parte, espléndida BREVE ENCUENTRO y la misma solo asomará de vez en cuando y de una forma menos intrusiva que en el caso anterior, como es el momento en el que Mary viaja en el avión.
https://i.pinimg.com/736x/1b/a2/3e/1...31b166beae.jpg
- En Francia, querida, en Francia... - :cuniao
Precisamente en el inicio se encuentra una de las claves de la película puesto que somos testigos de que la protagonista, aparentemente, ya ha superado su amor por Steven y ahora es muy feliz junto a su esposo.
El azar se convertirá de nuevo en uno de los ejes fundamentales de la historia.
https://i.pinimg.com/736x/1e/49/25/1...2fd43c820a.jpg
Este es uno de los argumentos que nos permiten relacionar TPF con BREVE ENCUENTRO, aunque en este caso, el hecho de que Mary y Steven coincidan no solo en el mismo hotel sino ya en habitaciones contiguas me parece una licencia cinematográfica (e intuyo que antes literaria) un tanto excesiva. :digno
El comentario en off previo al primero de los flashbacks que trufan la película parece contradecir en parte lo que acabo de decir tres párrafos más arriba.
El primero de ellos nos llega a Nochevieja de 1938 y más en concreto al mencionado Chelsea Arts Club Balls de Londres.
Ciertamente la imagen de Howard, el marido de Mary, nos recuerda a uno de los iconos del cine de terror de la Universal pero más que al famoso Conde yo diría que al Fantasma de la Ópera dado que además el actor encarnó el personaje en la película homónima de 1943 y que servidor comentó en el OR hace un tiempo…
https://i.pinimg.com/736x/49/3f/33/4...b8a47629cd.jpg
https://i.pinimg.com/736x/14/87/16/1...f706f6883d.jpg
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...8/#post4667754
A pesar de la similitud comentada entre BE y TPF en este primer flashback conoceremos a la que primero es la novia de Steven y luego su esposa, algo que no sucedía en BE donde nunca llegamos a conocer a su familia a pesar de estar casado y de tener dos hijos.
https://i.pinimg.com/736x/0c/58/b0/0...1aacd36a03.jpg
https://i.pinimg.com/736x/72/51/85/7...78adb91b75.jpg
Igualmente Steven tiene más protagonismo que su contrapartida en la citada película.
Aquí aparece otro de los ejes a los que hacía mención y que es consustancial a las películas del director en las que las protagonistas son femeninas.
Me refiero a un tema tabú como es el deseo sexual femenino (desde BREVE ENCUENTRO hasta PASAJE A LA INDIA).
De regreso de la fiesta surge el 2º flashback (o sea, un flashback dentro de otro), aunque apenas dure unos segundos y que nos retrotrae a 1935.
Será precisamente en estos flashbacks (que pueden resultar confusos, salvo que uno se haga un esquema como ha hecho el que esto escribe) en donde vemos por un lado el talento de su director puesto que la cámara se acerca al rostro de la protagonista donde permanece unos segundos y sin necesidad de usar música y por otro la progresiva atracción que siente por la actriz.
https://i.pinimg.com/736x/5a/bc/da/5...12e274b70d.jpg
En este brevísimo flashback Lean hace una sencilla pero eficaz metáfora de la fragilidad de la relación sentimental entre la pareja cuando él lanza un piedra al estanque en donde se la misma se refleja.
https://i.pinimg.com/736x/32/07/5a/3...78a87f323f.jpg
Además Lean idealiza ese primer amor situando a los personajes con un fondo de nubes que nos recuerda a una postal de tiempos pasados.
https://i.pinimg.com/736x/f3/3b/cc/f...2bf48ceffa.jpg
El 3º flashback, igual de breve que el anterior, se inicia de igual forma y es todavía más irreal hasta el punto de que parece más una ensoñación.
https://i.pinimg.com/736x/4d/c4/23/4...1781c8e0da.jpg
El 4º flasback, también muy breve, se da ya en el hogar de los Justin, cuando ella intenta pero no puede conciliar el sueño.
De nuevo sorprende (y se agradece) la forma en la que la cámara se acerca al rostro de Mary. Y, desde luego, es todo un acierto la ausencia de una banda sonora que rompería esa intimidad que busca el director.
https://i.pinimg.com/736x/96/85/4e/9...59dba114bf.jpg
Hay además un bello momento en el que Mary mira a su esposo y vemos a este de espaldas durmiendo.
https://i.pinimg.com/736x/7c/ca/28/7...f8da9dd451.jpg
Aunque pueda parecer una imagen banal lo cierto es que transmite a la perfección la distancia tanto emocional como sexual que existe entre ambos puesto que no es obra de la censura británica el hecho de que la pareja duerma en camas separadas. Lean deja rápidamente claro que un abismo separa al matrimonio.
Desde luego el acercamiento de la cámara al rostro de Ann Todd es tan sutil que es evidente la fascinación que Lean siente por ella.
En este 4º flashback encontramos algunas de las claves por dónde transcurrirá la historia y de hecho y de ahí de donde he extraído el diálogo con el que abro el comentario.
https://i.pinimg.com/736x/77/64/0d/7...95bcfabe8f.jpg
Lean además sigue usando un luz mucho más luminosa que cuando volvamos al presente (o sea, 1948) a pesar del rodaje en exteriores en lo que se supone que es Suiza... :cortina
A pesar de lo expresado por Mary de que no quiere pertenecer a ningún hombre salvo a sí misma lo cierto es dicha afirmación se contradice cuando rechaza la petición de matrimonio de Steven pero acepta la de Howard, un hombre mucho más acaudalado. Ello deja a las claras que lo que ella en realidad quiere es pertenecer a un hombre rico y no a uno pobre.
https://i.pinimg.com/736x/e3/46/75/e...0e64608655.jpg
Aquí Lean se permite incluso el uso del ralentí para cerrar el flashback lo que ratifica lo que antes comentaba del tono onírico de ese tramo temporal.
Seguimos en 1939. De hecho, no volveremos a 1948 hasta aproximadamente el minuto 52 de proyección.
O sea, que lo que viene a continuación sería el 5º flashback.
El viaje de negocios de Howard a Alemania (no deja de ser curioso que los únicos viajes que haga el citado sean al país germánico, ¿tal vez un guiño al personaje que encarnaba Claude Rains en ENCADENADOS? :cortina ) se convertirá en el nudo gordiano de la trama.
Aquí de nuevo y en una bonita idea visual Lean enlaza el devenir de la dubitativa Mary con el de Steven, casi como si el amor que pese a todo se profesan les conectara de alguna forma.
https://i.pinimg.com/736x/e9/2d/26/e...f4d82b67c8.jpg
https://i.pinimg.com/736x/18/49/c5/1...139a4d43fe.jpg
Inteligente oposición además: ella en su lujosa mansión (mundo rico) y él en la calle (mundo pobre).
En este caso será Steven el que se ponga en contacto con ella lo que acabará por reactivar la relación sentimental entre ambos aunque en este caso él siga soltero pero ella ya esté casada.
Aquí, por tanto, vemos otra diferencia con BE donde ambos estaban casados.
Al contrario de vuestras respectivas opiniones sobre Ann Todd y Trevor Howard lo cierto es que yo encuentro a la primera muy juvenil y atractiva (a la par que elegante) y al segundo igual de excelente que siempre en su contención.
https://i.pinimg.com/736x/3b/5f/70/3...8251b5ecdb.jpg
https://i.pinimg.com/736x/10/07/ca/1...e670ddc668.jpg
En este tramo, como decía el segundo más extenso de la película, tenemos un par de toques hitchcockianos la mar de jugosos, especialmente el segundo.
El primero sería que gracias a la entrada de teatro sabemos la fecha exacta en la que se produce la primera crisis matrimonial de la pareja, algo a lo que era muy aficionado el Hitchock de su primera etapa.
https://i.pinimg.com/736x/c4/8e/3d/c...edaedc8e42.jpg
Como podemos apreciar estamos a 6 de febrero de 1939. O sea, que apenas ha pasado un mes desde los acontecimientos del primer flashback en el que asistíamos al reencuentro entre Mary y Steven.
El segundo y, como decía, mucho más evidente es el suspense que se crea entre el trío centrado en la mencionada entrada y que, como bien decís, en una de las mejores (si no la mejor) secuencias de la película.
https://i.pinimg.com/736x/43/23/7a/4...7570ab7125.jpg
Eso sí, que el musical se llame “First Love” me parece ya un tanto traído de los pelos. :aprende
Además será en esta secuencia donde Howard tenga un mayor protagonismo y entendemos perfectamente por qué Claude Rains fue elegido para encarnar al personaje.
https://i.pinimg.com/736x/17/0c/22/1...cf99941850.jpg
También somos testigos de que sus palabras no coinciden con sus sentimientos puesto que si la relación que mantiene con su esposa es tan distinta no es tanto culpa de él como de ella.
https://i.pinimg.com/736x/73/15/5e/7...87ea7f3245.jpg
https://i.pinimg.com/736x/a8/9c/bd/a...1a91b95048.jpg
Howard es uno de esos hombres (como servidor, todo sea dicho :digno) que es muy inteligente para unas cosas y, en cambio, muy confiado e ingenuo para otras, incluyendo su comportamiento cuando se va dando cuenta de que su esposa sigue enamorada de su antiguo pretendiente.
Todo este segmento de la película demuestra no solo el talento de Rains sino también el excelente hacer de Howard, al que no sé por qué el querido amigo Alex parece que le ha cogido algo de manía. :cortina
https://i.pinimg.com/736x/57/20/b7/5...5f4f8e504e.jpg
Si Howard lucha por conservar a Mary, Steven hace lo propio por recobrarla aunque está claro que a ella, a pesar de todo ese ambiente bucólico que rodea a la antigua pareja e incluso cuando se desdice de sus propias palabras...
https://i.pinimg.com/736x/0b/c0/74/0...8f204ef5b6.jpg
... no tiene la menor intención de alterar el status quo.
Este segundo rechazo por parte de Mary hacia Steven será todavía más doloroso puesto que ha sido ella la que ha encendido en él las brasas de un amor del que ya deberían haber pasado página hace tiempo.
Aquí desde luego diverge completamente TPF de BE puesto que mientras que en la segunda el amor es sincero y desinteresado y solo es roto por las convenciones sociales del momento en la primera el amor de ella es claramente egoísta puesto que opta por tener una relación a dos bandas donde uno le aporte la pasión (Steven) y el otro el estatus social (Howard).
Acabados los flashbacks volvemos al presente. O sea, a 1948, primero a Suiza y luego a Inglaterra.
Este tramo final me parece el menos interesante (o el más trillado) aparte de contar con un final ciertamente inverosímil aunque muy parecido al que acontecía en BE con el intento de suicidio de Laura (tren)/Mary (metro). Curiosa coincidencia el medio de transporte que podría haber significado el final de su infelicidad.
https://i.pinimg.com/736x/f3/a2/af/f...9b5fd260b0.jpg
https://i.pinimg.com/736x/74/96/6b/7...c54011b490.jpg
Por cierto, aunque Lean ya había rodado algunas escenas en el exterior esta es la primera vez que lo hizo en el extranjero.
Como he reiterado en varias ocasiones para llanto y crujir de dientes del querido amigo mad dog earle :cuniao encuentro muy bella a Ann Tood y, desde luego, mucho más expresiva que en EL PROCESO PARADINE (1947), claro que la situación sentimental de los personajes era distinta.
https://i.pinimg.com/736x/aa/c2/01/a...044892b0f5.jpg
Y como también decía antes a pesar de la bella fotografía en exteriores, cortesía del gran Guy Green, la misma no tiene esa luminosidad cuasifantasmagórica que impregna los recuerdos de 1935.
https://i.pinimg.com/736x/0b/be/af/0...3d623af121.jpg
La despedida entre Mary y Steven me recuerda algo a la que acontecía en una de las mejores cintas de Elia Kazan, ESPLENDOR EN LA HIERBA (1961).
https://i.pinimg.com/736x/33/43/17/3...d61dd5bbb2.jpg
Steven, ahora felizmente casado, ha pasado página y el tiempo que ha pasado con Mary de excursión no es más que una despedida definitiva y una especie de tributo a aquellos años en los que fueron tan felices.
Por contra y como también indicaba antes la Mary de ahora se contradice con lo expresado en off cuando volaba en el avión acerca de lo dichosa que era.
Evidentemente Steven ha triunfado donde Mary ha fracasado, algo por cierto que no deja en muy buen lugar al personaje.
https://i.pinimg.com/736x/92/1d/75/9...078a3a4991.jpg
Con el retorno a Inglaterra la historia se vuelve demasiado conocida.
De hecho, el intento de reconciliación de Mary con Howard parece un remedo del de Scarlett O’Hara con Rhett Butler.
https://i.pinimg.com/736x/65/bc/4e/6...5ba52fe46f.jpg
https://i.pinimg.com/736x/1e/a6/3a/1...1441ac5a4e.jpg
Tampoco es necesario, dado que Lean ya nos lo había dejado entrever, mostrar a través de los diálogos que Howard, a pesar de su aparente frialdad, siempre ha amado a su mujer.
https://i.pinimg.com/736x/bb/ff/91/b...8207764c62.jpg
De hecho, esos “amigos apasionados” a los que hace referencia el título y que todos pensamos que son Mary y Steven en realidad, una vez vista la película, de hecho deberían ser Steven y Howard porque son ellos los que alimentan la insaciable pasión de Mary.
https://i.pinimg.com/736x/1c/ab/0f/1...59304ba677.jpg
https://i.pinimg.com/736x/9c/03/3a/9...4afa0015a3.jpg
Y, desde luego, el final de TPF está a años luz del de BE.
Y, sin embargo, son de nuevo los maridos los que acaban por perdonar a sus esposas aunque el final de BE era mucho más melancólico que el de TPF.
Después de todo recordemos que en la novela de Wells ella se suicidaba.
Y eso es todo. Lo que no es poco teniendo en cuenta que la película es una de las cintas menores de su director pero que como veis, al menos en mi caso, mantiene bastante puntos de interés.
Buenas tardes y, buena suerte.
:sudor
Ah, y espero verme esta noche MADELEINE, de la que tengo un grato recuerdo, lo que no implica que el comentario de la misma supere a este, algo ciertamente improbable dado que acabo de completar 13 páginas en Word, imágenes aparte.
En fin, sarna con gusto… :agradable
Agur.
https://m.media-amazon.com/images/S/...a54a7b2fe4.jpg
Pues leída la reseña, salvo el ensañamiento a la Todd, que no es santo de mi devoción tampoco, pero no a esos niveles, a grandes rasgos, hago la misma valoración del film, 2/3 buenos con momentos brillantes, 1/3, la del juicio, un auténtico coñazo. Curiosamente y volviendo a aparentar al film con PROCESO PARADINE (uno de los pocos cinco pelados que di a un film de Jicock), no solamente por la presencia de la "queridísima" Ann Todd, sino también que la parte del juicio, que es larga, me parece aún más coñazo (por cierto mientras escribo tengo la música a todo trapo con un meddley, sonando Anarchy in the UK de los Pistols, aprovecho para recomendar PISTOL la serie, de Danny Boyle, y además en Disney:sudor:wtf:cigarro).
Yendo al vinagre directamente, que necesidad hay de volver a repetir los hechos que han sucedido y que el espectador ha visto ya en el transcurso de los hechos, otra vez letra por letra, coma por coma, volver a sacarlos a la palestra en clave juicio, y de los aburridos por cierto, el juicio en si no aporta nada más que metraje vacío de una larga transición hacia un final brillante, por la escena final, y esa voz en off que dice que por primera vez se encuentra a una acusada ni culpable ni inocente, eso, en otros países no pasaría. Dicha parte me sacó del film, un film que había transcurrido sin maravillarme pero manteniéndome enganchado, gracias sobretodo, a la chulería del amante -bandido-. Esos momentos donde se presenta en casa de Madeleine, amenazándola, con esa arrogancia tan típica de alguien que no pertenece a esa clase social pero lo anhela, son momentos brillantes del film, pero mi favorito es ese momento donde Madeleine confesa sin confesar a su padre sobre su supuesto romance, con la cámara fija, enfocando a Madeleine en el suelo en un primer plano de su cara, viéndose la pierna del padre, este se aleja, pero la cámara se mantiene fija, centrándose en el hundimiento - o cuento- de Madeleine, sencillamente brillante.
También como comenta Mad el trabajo de fotografía es brillante, de la mano de Guy Green, que como director aún no he visto ninguna peli de él, y, evidentmente, me interesa esa suya producida por la Hammer, The Snorkel, algún comentario sobre ella?
En cuanto a la edición, pues edita Regia en esa colección de doble sesión con temática variada, que sin ser de una calidad visual brillante, se agradece la edición de estos títulos y en concreto de esta colección.
Miedo me da LA BARRERA DEL SONIDO
https://1.bp.blogspot.com/-KNNc6JqWv.../Madeleine.jpg
Comenté The Snorkel hace un tiempo en OR.Es un buen film. :cortina
En efecto y ciertamente curioso. :agradable
Documentado comentario de TPF, querido Alcaudón, aunque un "pelín largo". :cortina Pero lo que no te "compro" es lo de remake de BE, ni libre ni no libre. Que se puedan encontrar similitudes en el tema no quiere decir que sea ni por asomo un remake, de lo contrario tendríamos que empezar a modificar el significado del término.
Ah, y sobre la "belleza" de Ann Todd, creo que no merece la pena que me repita.:digno
:encanto
09. La barrera del sonido (The Sound Barrier, 1952)
https://m.media-amazon.com/images/M/...5MzA@._V1_.jpg
Llegamos al fin de la colaboración entre Ann Todd y David Lean (me atrevería a añadir “afortunadamente”). Con The Sound Barrier alcanzamos, en mi opinión, el punto más bajo de la filmografía del director británico (como el resto de películas que nos quedan las he visto más de una vez, me atrevo a avanzar ya que esta será farolillo rojo cuando confeccionemos la lista final).
Y esta vez mi crítica ni siquiera se centra en la interpretación de Todd, por otra parte tan inexpresiva y sosa como siempre. A pesar de que leo que la película tuvo críticas favorables y una buena taquilla, en mi opinión el film no funciona en ninguna de sus apartados. Los 50 fueron años en que lo de los logros de la aviación estaban al orden del día en los argumentos llevados al cine (prueba de ello es ese eslogan publicitario en el cartel que dice "The Greatest Adventure Story of Our Time!"), pero me temo que vistos hoy en día la mayoría de estos films tienen un interés más que dudoso. Ya pasaba con la insípida Chain Lightning, de Stuart Heisler, con Bogart en el papel de un piloto de pruebas (la comenté en el hilo dedicado al actor), como aquí lo es un insípido Nigel Patrick, como Tony, hasta el punto de que, cuando desaparece de escena por trágicas razones, me resultó completamente indiferente, incluso diría que la restante media hora, sin que la película “remonte el vuelo” :ceja, es algo más soportable que los soporíferos 80 minutos anteriores.
https://m.media-amazon.com/images/M/...2Ng@@._V1_.jpg
En algunos aspectos la película presenta notables diferencias con los films inmediatamente anteriores: finalizada la etapa de Cineguild, The Sound Barrier es una producción de la compañía de Alexander Korda, la London Film Productions, acreditándose el mismo Lean como productor, por lo que parece razonable pensar que no tuvo especiales imposiciones a la hora de pergeñar la película.
https://live.staticflickr.com/6230/6...a870766e_c.jpg
Se contó con el prestigioso dramaturgo Terence Rattigan, que había servido en la guerra como piloto de la RAF, para la elaboración del guion a partir de un hecho real (para más datos, quedamos a la espera del comentario de Alcaudón :cortina). Como ya ocurría en In Which We Serve, un rótulo expresa el agradecimiento por la colaboración prestada por: “the Ministry of Supply and the Director and Members of the Society of British Aircraft Constructors, together with the generous help and advice of the following test pilots...” (y sigue una lista con 8 nombres). O sea que, más oficialista, imposible.
Como también sucedía en In Which We Serve, ese compromiso con el poder político y económico se deja notar, hasta el punto de que el que parece ser el villano de la función, el propietario de la empresa de fabricación de aviones, que, curiosamente, responde al nombre de “J.R.” (de ominoso recuerdo:D), interpretado por Ralph Richardson, es redimido en una secuencia final en la que muestra que también él tiene su corazoncito y sus debilidades (no sea que la asociación de constructores de aviones se enfade). Durante ese final, al que llegamos después de ver el trato cruel que le depara a su propio hijo (Denholm Elliott) o la frialdad con que parece acoger la muerte de su yerno, J.R. implora la compañía de su hija, Susan (obviamente, Ann Todd), mientras siguen con el ay en el cuerpo las evoluciones del nuevo piloto de pruebas, Philip (rol encargado a John Justin),
https://i.ytimg.com/vi/kyBGPCFp7QE/maxresdefault.jpg
que intenta superar esa barrera del sonido del título con un avión a reacción. Supuesto momento de tensión, clímax del film, que en mi caso no impidió que siguiera dando rápidas ojeadas al reloj para comprobar si todavía faltaba mucho para que finalizara el suplicio.
https://diaryofamoviemaniac.files.wo.../01/sound2.jpg
Esta vez, además, no sé por qué motivo, Lean no conto para la fotografía con Guy Green, el cual al menos, incluso en films tan poco atractivos como The Pasionate Friends o Madeleine, había sabido ofrecernos momentos visualmente atractivos. El encargado es en esta ocasión Jack Hildyard, con el que Lean repetirá en los tres siguientes films, pero que aquí no pasa de contribuir con unas imágenes de lo más grisáceas en todos los sentidos. Incluso el montaje, arte en el que Lean destacó siempre en sus películas, no consigue ir más allá de una sucesión de secuencias de lo más anodinas, entre las que se me hace difícil destacar ninguna.
Aun así, puestos a destacar algo, aunque sea anecdótico, me hizo gracia ver cómo Philip se ataba su traje de piloto, como si fuera un torero. O, como curiosidad, que se muestre a Susan claramente embarazada, algo que no era muy habitual en la época. Por último, hay un momento, quizá el único, que me parece bien resuelto: si la película se inicia con unas imágenes de la costa inglesa (los famosos White Cliffs de Dover), aún en plena Segunda Guerra Mundial, con los cañones antiaéreos montados al filo del precipicio, unos minutos después, Lean nos muestra, mediante una brillante elipsis, que la guerra ha terminado, puesto que ahora esos mismos puntos de la costa están ocupados por hombres de paisano que hacen un alto en su labor para ingerir unos bocadillos.
Por suerte, cinematográficamente hablando (no entro en lo personal; no se divorciaron hasta 1957), los caminos de Lean y Todd se separaron. Así, la próxima entrega contará como estrella nada más y nada menos que con Charles Laughton (sin duda mucho más atractivo que la Todd :cuniao), en Hobson’s Choice, adaptación de la exitosa obra teatral del mismo nombre de Harold Brighouse.
08. MADELEINE (1950)
https://i.pinimg.com/736x/8a/5a/05/8...5eb50be6c0.jpg
- Póster original norteamericano -
Director: David Lean.
Productor: Stanley Haynes.
Producción: Cineguild / Pinewood Films Ltd. / The J. Arthur Rank Organisation.
Distribución: General Film Distributors Ltd. (Reino Unido) / Universal Pictures Company, Inc. (EUA).
Guion: Stanley Haynes y Nicholas Phipps, basado en la obra teatral “The Rest Is Silence” de Harold Purcell (The Prince of Wales Theatre, Londres, 20 de abril de 1944) y en la vida real de Madeleine Hamilton Smith (1835-1928) (sin acreditación).
Diálogos: Nicholas Phipps.
Fotografía: Guy Green, en blanco y negro (1.37:1).
Diseño de producción: John Bryan
Vestuario: Margaret Furse.
Música: William Alwyn.
Montaje: Geoffrey Foot.
Reparto: Ann Todd (Madeleine Smith), Norman Wooland (William Minnoch), Ivan Desny (Émile L’Angelier), Leslie Banks (Señor Smith), Edward Chapman (Dr. Thompson), Barbara Everest (Señora Smith), Elizabeth Sellars (Christina Hackett), Jean Cadell (Señora Jenkins), Ivor Barnard (Señor Murdoch), Patricia Raine (Bessie Smith), Eugene Deckers (Thuau) y André Morell (Abogado defensor) y Barry Jones (Fiscal) + James McKechnie (Narrador).
Duración: 10.289 pies / 114 minutos.
Rodaje: durante el verano de 1949 (Pinewood Studios, Londres, Inglaterra).
Estreno: 16 de febrero de 1950 (Londres) y 31 de agosto de 1950 (Nueva York).
https://i.pinimg.com/736x/35/e6/bf/3...4231ea4d56.jpg
…
Coordenadas espacio / temporales:
Blythswood Square, Glasgow, Escocia / 1855-1857
…
Para hacer más ágil y amena la lectura de esta modesta crónica procuraré evitar el blablablá que tanto disgusta a la querida compañera hannaben :cortina y centrarme en los aspectos más destacados de la película.
No deja de ser curioso que si hablamos desde un punto de vista literario la cinta que (re)visioné ayer bien podría emparentarse por partida doble con un clásico como “Washington Square” (1880), de(l - aunque no lo parezca - norteamericano) Henry James (1843-1916) [> LA HEREDERA (1949), de William Wyler]...
https://i.pinimg.com/736x/e1/2b/6b/e...29300d8462.jpg
https://i.pinimg.com/736x/53/0f/76/5...2263cfcd2b.jpg
... por un lado porque igualmente podría haberse titulado BLYTHSWOOD SQUARE dado que la mayor parte de la acción (o al menos la más apasionante...) transcurre en una plaza (allí sita en Nueva York, aquí en Glasgow) y por otro porque en ambas se narran dos historias protagonizadas por las hijas mayores (o única, en el caso de la novela de James) de familias prósperas que caen en las redes de dos atractivos arribistas ya sean nacionales (Morris Townsend)...
https://i.pinimg.com/736x/bd/10/58/b...b8fb13989a.jpg
... o extranjeros (Émile L’Angelier)...
https://i.pinimg.com/736x/58/5e/85/5...79ae59d3f1.jpg
- Por cierto, como podéis comprobar, ambos con el característico bastón y que tanta importancia tiene en esta cinta... -
Y si lo hacemos desde un punto de vista cinematográfico y aunque no sea más que una mera anécdota, la única película que aparece en la base de datos de la A(merican)F(ilm)I(institute) – que recordemos, solo aglutina al cine rodado en los EUA – en cuyo título aparece el nombre de la protagonista es 13 RUE MADELEINE (1946), de Henry Hathaway, una atractiva cinta de espionaje que tiene lugar durante la SGM. O sea, que el título anterior todavía podía ser más preciso, 7 BLYTHSWOOD SQUARE, el hogar de la familia Smith. :agradable
Además recordaréis que Madeleine es el nombre de la protagonista de la magnum opus de Alfred Hitchcock, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958), un nombre, el del cineasta, que pronto saldrá a colación… :cortina
Como ya dije en su momento guardaba un buen recuerdo de esta película y el visionado de anoche no ha hecho más que ratificar mi opinión. :agradable
De hecho y aunque este comentario será mucho más breve que el anterior como he avanzado al principio MADELEINE me ha gustado más que THE PASSIONATE FRIENDS, a pesar de que el público le dio la espalda a ambas. :digno
MADELEINE sigue la estela de BREVE ENCUENTRO y THE PASSIONATE FRIENDS en el sentido no solo de que estén protagonizadas por mujeres sino porque las tres desarrollan historias de amor “más grandes que la vida”.
Claro que existen diferencias, especialmente en lo referente al estado civil de las personas implicadas.
BREVE ENCUENTRO > casados tanto ella como él
THE PASSIONATE FRIENDS > casada solo ella
MADELEINE > ninguno de ellos casado
Aunque seguramente no estéis de acuerdo conmigo creo que MADELEINE es la más compleja (que no la mejor, ese puesto lo ocupa sin ninguna duda BREVE ENCUENTRO) porque la protagonista, Madeleine (una, ya lo siente, excelente y atractiva Ann Todd)…
https://i.pinimg.com/736x/f6/16/5e/f...022cfa9bb5.jpg
… es la única de las tres que consigue alcanzar verdaderamente la felicidad y sin que para ello tenga que intentar suicidarse sino más bien todo lo contrario… o no…
A pesar de lo que indican los títulos de crédito yo diría que el guion es obra más bien de Nicholas Phipps (¿Pip?) - que, después de todo, se encargó de escribir los diálogos – que del protegido de Lean, Stanley Haynes, metido aquí en labores de producción debido a la marcha de Anthony Havelock-Allan y Ronald Neame.
- De todas formas me gustaría recordar que el primero volvería a colaborar con el director en LA HIJA DE RYAN (1970), otro de sus grandes fracasos comerciales a pesar de que yo la considero una de sus mejores obras. -
Y aunque tampoco se indique – a pesar de que yo sí lo haga en la ficha adjunta – el guion toma elementos tanto de la obra teatral de 1944 protagonizada por la propia Ann Todd como de las actas del juicio a las que antes hacía referencia hasta el punto de que los parlamentos tanto del abogado defensor (el siempre impecable André Morell, que coprotagonizó la última entrega del coleccionable Hammer)...
https://i.pinimg.com/736x/bf/33/d1/b...25bafb1207.jpg
... como del fiscal (Barry Jones) son prácticamente transcripción literal de las mismas.
https://i.pinimg.com/736x/2c/9f/35/2...aca9d8a034.jpg
https://wellcomecollection.org/works/p656zb8b/items
- Por cierto, por otra de esas casualidades de la vida Elizabeth Sellars, que aquí encarna a Christina, la doncella de Madeleine...
https://i.pinimg.com/736x/a7/1d/40/a...ff30b2e451.jpg
... intervino en la primera (CLOUDBURST [1951]) y en la última (THE MUMMY'S SHROUD [1966]) cintas que la Hammer rodó en los míticos Estudios Bray... :viejo -
Aunque coincido con vosotros en que la parte final dedicada al juicio (y que ocupa los últimos 30 minutos, aproximadamente) es la menos interesante de la película tampoco es para nada despreciable.
https://i.pinimg.com/736x/c8/f0/6c/c...a4de71e273.jpg
De nuevo como las cintas que acabo de comentar MADELEINE trata sobre un tema tabú en la sociedad no solo victoriana sino de la época en la que se estrenó la película como es el deseo sexual femenino.
https://i.pinimg.com/736x/98/73/07/9...f631c78c7b.jpg
- Un elemento esencial en la filmografía del director que alcanzaría su máximo esplendor en mencionada LA HIJA DE RYAN y PASAJE A LA INDIA (1984), su última cinta. -
Sin embargo, algo que distingue claramente a esta obra de BE y TPF es la relación de dominancia que la protagonista sufre primero a manos de su padre (un Leslie Banks que lo mismo podría ser el padre de Catherine en la mencionada “Washington Square”/LA HEREDERA que el mismísimo Conde Zaroff…) y más tarde su amante (un más que aceptable Ivan Desny, quien por cierto había doblado en la copia francesa de BE a Trevor Howard…).
A pesar de la opinión del cineasta sobre la película (nunca hay que hacerles demasiado caso...) lo cierto es que el tramo previo al juicio (y que ocupa unos 80 minutos) es uno de los mejor rodados hasta la fecha por su director.
Primero porque Lean no está tan obsesionado con Ann Todd como en la cinta previa. De hecho, sus relaciones fueron mucho más distantes a pesar de estar profundamente enamorados lo que permitió a ambos estar menos absortos en la misma y más centrados en sus respectivos papeles.
https://i.pinimg.com/736x/4f/c6/70/4...5017b93c75.jpg
https://i.pinimg.com/736x/61/4d/74/6...95934b0cdc.jpg
Segundo porque el director planifica muy inteligentemente su puesta en escena en base a algo tan sencillo como es la posición de la cámara.
Y es que Lean la sitúa o bien mirando de abajo a arriba…
https://i.pinimg.com/736x/b8/90/95/b...32b9678e49.jpg
https://i.pinimg.com/736x/c7/6a/ef/c...1a99e7264b.jpg
… o de arriba a abajo…
https://i.pinimg.com/736x/ac/ff/4b/a...5458499ad2.jpg
https://i.pinimg.com/736x/96/87/f2/9...21ad1ae2fe.jpg
… una excelente forma de plasmar esas relaciones de dominación/sumisión que son el (auténtico) nudo gordiano de la trama.
https://i.pinimg.com/736x/bc/cc/b1/b...0c65793e25.jpg
Antes he mencionado el nombre de Sir Alfred y desde luego esta es la cinta donde la influencia del maestro del suspense es más clara en toda la filmografía de su director (ya vimos otro ejemplo en la anterior entrega) hasta el punto de que alguno de sus encuadres bien los podría haber firmado el propio Hitchcock como este…
https://i.pinimg.com/736x/b7/ff/51/b...bc67177de8.jpg
A pesar de la animadversión que alguno parecéis sentir por Ann Todd (y que yo compartía hasta hace poco) lo cierto es que su interpretación es impecable. Y a pesar de que la actriz por entonces frisaba los 42 años mientras que el personaje real (Madeleine) no tenía más que 27 cuando fue juzgada no creo que ello sea un obstáculo dado que era lo habitual en el cine de la época tanto a uno como a otro lado del Atlántico.
https://i.pinimg.com/736x/39/17/b3/3...990b79a935.jpg
Ah, y retomando a Hitchcock, desde luego esa escena final de Madeleine en el carruaje no solo me parece un toque genial por parte de Lean sino todo un antecedente de esa famosa sonrisa de una cinta de cuyo nombre no quiero acordarme…
https://i.pinimg.com/736x/50/c5/9d/5...21a904deac.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b1/60/7e/b...e45f344df9.jpg
Como siempre destacar el buen hacer de todo el elenco y, sobre todo, la labor tras las cámaras de los habituales colaboradores del director (la espléndida fotografía de Green; la minuciosa reconstrucción por parte de Bryan del hogar de la familia Smith; el magnífico vestuario de Furse o la arrebatada banda sonora de Alwyn).
Como veis, por esta vez, me he mantenido fiel a mi palabra.
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
P. D.
Anexo I: Clasificación de lo que vamos de revisión…
01. OLIVER TWIST
02. GRANDES ESPERANZAS
03. BREVE ENCUENTRO
04. MADELEINE
05. THE PASSIONATE FRIENDS
06. LA VIDA MANDA
07. SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS
08. UN ESPÍRITU BURLÓN
Seguro que estaréis completamente de acuerdo con la misma… :cortina
Que pocas ganas de comentar la barrera del sonido!!!! Tengo ganas de hacer un Green Card a lo Alcaudon:cuniao
Por mí tienes Carta Blanca, querido amigo. :cuniao
Lo que os pasa es que les tenéis manía a Trevor Howard y Ann Todd.
Seguro que es una obra maestra por descubrir.
:cuniao
Que no sale Trevor Howard.:D
"Interpretación impecable" de Ann Todd... :dsmayo A veces tengo la impresión de que hay versiones individualizadas de las películas que comentamos. Para mí tanto vista desde arriba como desde abajo la Todd no me convence como esa joven casadera. Con todo, lo peor está por llegar en "The Sound Barrier". Afortunadamente, he recuperado el gusto por la revisión de Lean con "Hobson's Choice".
https://pics.filmaffinity.com/La_bar...5304-large.jpg
Que tortura y pereza decir cuatro cosas sobre el film, como dirían aquí donde vivo y alrededores KEIN LUST. Lo bueno, diria que poco, sin ser una mala película, no se puede decir, como dicen otros, es una mierd. de peli, simplemente no me gusta, ni lo que cuenta, quien lo cuento, ni como lo cuentan. Me ha gustado algo el papel de Ralph Richardson, pero todos los demás, ayudado por un tema que me da 0 interés, me parece todo fallido, no entiendo la buena nota que tiene, además de oscar y BAFTAS ganados, uno de ellos a la mejor película, mal año cinematográfico ese. También como Mad, no se cuantas veces he mirado el reloj. Ann Todd no creo que desentone en un film desentonante por si sólo. No puedo comentar mucho más, porque la vi hace una semana y se me ha olvidado casi por completo:cuniao:aprende.
Con "el déspota" hay esperanzas de remontar este desaguisado.
10. El déspota (Hobson’s Choice, 1954)
https://www.limitedruns.com/media/ca...be965f3bbb.jpg
Felizmente separado cinematográficamente de Ann Todd (en las cuestiones de dormitorio no me meto:digno), Lean parece como si hubiese buscado para su segunda producción con London Films (es otra “A David Lean’s Production”) lo que se suele denominar un “run for cover”, algo así como ir sobre seguro.
“Hobson’s Choice” era un obra teatral de Harold Brighouse, estrenada en 1915 con gran éxito, representada numerosas ocasiones, incluso como musical (con el título de “Walking Happy” se presentó en Broadway en 1966), y llevada con anterioridad a la pantalla en dos ocasiones: en 1920 por Percy Nash y en 1931 por Thomas Bentley.
Para la ocasión, Lean firma el guion junto a Norman Spencer (ocupado además en tareas de productor asociado) y Wynyard Browne. Desconozco si fueron fieles a la obra de Brighouse, a la cual se le suele atribuir ciertas similitudes con “El rey Lear” (padre con tres hijas) e incluso con “La cenicienta”, aunque también hay quien apunta (por ejemplo, Enrique Alberich) al “Pygmalion” (1913) de George Bernard Shaw, por el papel demiúrgico que adopta Maggie en el proceso de transformación de Will Mossop.
Sea como sea, el argumento resultante me parece compacto y divertido. Aunque se mantiene probablemente cierta estructura teatral en la organización de las secuencias, Lean despliega recursos estrictamente cinematográficos para conseguir una notable puesta en escena, bien arropada, esta vez sí, por la fotografía de Jack Hildyard y la música, caricaturesca a menudo, de Malcolm Arnold.
Pero, sobre todo, donde el film alcanza sus mejores prestaciones es en el excelente y cuidado reparto, empezando por el gran histrión, Charles Laughton, que borda el papel de despótico pater familias borrachín, grotesco y egoísta, que somete a su voluntad a sus tres hijas: la “solterona” a su pesar, Maggie (espléndida Brenda de Banzie) y las dos casaderas, Alice (Daphne Anderson) y Vicky (Prunella Scales, a la que muchos recordaréis como la Sybil de la hilarante Hotel Fawlty). Leo con sorpresa que la interpretación de Laughton fue criticada en su momento por considerarse excesiva. No seré yo el que niegue la tendencia al exceso del orondo actor (y, ocasionalmente, genial director), pero en esta ocasión ese histrionismo me parece perfectamente justificado, puesto que el personaje de Henry Hobson, propietario de una zapatería en Salford, población cercana a Manchester, es el centro de las pullas burlescas del film.
https://criterion-production.s3.amaz...7eda111c1.jpeg
Junto a Laughton y De Banzie destaca John Mills, como Will (en un papel que, al parecer, estaba pensado para Robert Donat). No acabo de ver a Donat en el papel, que en cambio borda sin duda Mills (un fijo en la cinematografía de Lean). Aunque quizá al inicio su personaje parece demasiado alelado, vista la transformación posterior, Mills le otorga una dimensión de vulgaridad y ternura a la vez que me parece muy convincente. Y no me olvido de la magnífica colección de compañeros de bar de Hobson, un grupito de lo más pintoresco, en los que me parece intuir cierto toque dickensiano.
El desarrollo argumental del film se puede resumir en la expresión “up and down”, porque de arribas y abajos, físicos y sociales, va la historia. Los de la tienda de Hobson: con ese sótano de donde surge Will como si viniera de las minas
https://s3.amazonaws.com/criterion-p..._039_w1600.jpg
y esos cuartos superiores donde duerma sus monas Hobson. O ese local en un semisótano que montan Maggie y Will, antesala del asalto a la tienda principal, que al final pasará a convertirse en la zapatería Mossop & Hobson. Para llegar a ello, Maggie despliega todo su saber hacer, poniendo en jaque a su padre, ganándose la colaboración de los novios de sus hermanas y educando a Will hasta convertirlo no solo en un gran profesional (algo que ya era de manera natural), sino también en un hombre decidido y seguro de sí mismo. Una mujer de carácter, aunque no me atrevería a decir que “empoderada”, puesto que en definitiva su éxito social y profesional se basa en promocionar a su marido más que a ella misma. Y, por lo que a los “abajos” respecta, no olvidemos la caída en picado de Hobson al sótano de la tienda vecina, fruto de una más de sus borracheras.
https://www.cinemaldito.com/wp-conte...-despota-3.jpg
Entre las secuencias, destacaría la primera, que parece una extensión de los inicios de sus obras dickensianas: noche lluviosa y ventosa, calle oscura, bota gigante mecida por el viento, e irrupción en la tienda de un vacilante Hobson, evidentemente borracho, del que lo primero que oímos es un erupto.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...IE3mo&usqp=CAU
https://p9.storage.canalblog.com/92/...9/35874411.jpg
En la misma escena hay un brillante comentario musical mientras la cámara efectúa un travelling sobre los distintos tipos de calzado que hay expuestos.
Las reuniones en el bar de Hobson y sus amigachos son otro de los momentos destacados (y divertidos) del film,
https://4.bp.blogspot.com/-6PtSGay3N...onsChoice3.jpg
así como el noviazgo, un tanto "a la fuerza", y posterior matrimonio de Maggie y Will.
https://media.springernature.com/lw6..._Fig2_HTML.jpg
Lean filma con gran sensibilidad esa noche nupcial en que los dos cónyuges parecen enfrentarse a su primera experiencia sexual (aquí Lean vuelve a prescindir de la verosimilitud física de los actores, porque tanto De Banzie como Mills superaban ampliamente los cuarenta años, aunque querían representar personajes más jóvenes),
https://www.dvdfr.com/images/anecdot...son_pied_1.jpg
situación que veremos reproducirse en la próxima entrega del ciclo, Summer Madness, con la solterona interpretada por Katharine Hepburn dando salida a sus tardíos deseos amorosos en una Venecia de postal.
Acabo mencionando una de las secuencias más curiosas del film (y, en este caso, quizá sí, algo excesiva): la ilustración de las alucinaciones de un Hobson borracho.:D
https://dcairns.files.wordpress.com/...h28m53s483.png
https://dvdtalk.com/dvdsavant/images/2833b.jpg
De los dominios de J(oseph) Arthur Rank (1888-1972) a los de Sir Alexander Korda (1893-1956)…
o
09. THE SOUND BARRIER (1952, LA BARRERA DEL SONIDO)
https://i.pinimg.com/736x/f7/1d/52/f...7148a7140b.jpg
Director: David Lean + Anthony Squire (secuencias aéreas)
Productor: David Lean
Producción: London Film Productions Ltd. (Alexander Korda).
Distribución: British Lion Film Corporation Ltd. (Reino Unido) y Lopert Films Distributing Company, Inc. (EUA).
Guion: Terence Rattigan + Alexander Korda (sin acreditar).
Fotografía: Jack Hildyard + John Wilcox, Jo Jago y Peter Newbrook (secuencias aéreas), en blanco y negro (1.37:1).
Diseño de producción: Vincent Korda.
Música: Malcolm Arnold.
Montaje: Geoffrey Foot.
Reparto: Ralph Richardson (Sir John Ridgefield), Ann Todd (Susan Ridgefield Garthwaite), Nigel Patrick (Tony Garthwaite), John Justin (Philip Peel), Dinah Sheridan (Jess Peel), Joseph Tomelty (Will Sparks) y Denholm Elliott (Chris Ridgefield).
Metraje: 10.475 pies / 117 minutos.
Rodaje: (The British Lion Studio, Shepperton, Inglaterra).
Estreno: 22 de julio de 1952 (Londres) y 6 de noviembre de 1952 (EUA) como BREAKING THE SOUND BARRIER...
https://i.pinimg.com/736x/41/6f/64/4...95e5fc1af2.jpg
https://i.pinimg.com/736x/ed/a3/fc/e...b11f093899.jpg
…
19-03-53 / Oscar / un premio (sonido) y una nominación (argumento y guion)
…
Aunque coincido plenamente con vosotros en considerar LA BARRERA DEL SONIDO como la peor cinta que he visto hasta ahora de lo que vamos de revisión también es cierto que no puede considerarse una mala película, al menos para un servidor que es capaz de encontrar una brizna de hierba en el más seco de los desiertos. :digno
Y si desde luego no deja de ser sorprendente el hecho de que fuese un éxito tanto a uno como a otro lado del Atlántico lo que ya le deja a uno ojiplático :blink es que encima no solo ganase en 1953 un Oscar al mejor sonido (algo lógico dado que el argumento de la película gira en torno a romper la barrera del ídem *…) sino que fuese nominada igualmente en la categoría de argumento y guion… siendo con diferencia lo más flojo de toda la película y eso pese a llevar la firma del prestigioso dramaturgo Terence Rattigan (1911-1977)… :blink :blink
* Por cierto, la mencionada barrera se sitúa en los 1.284,8 km/h y fue atravesada por primera ver por el norteamericano Chuck Yeager (1923-2020) el 14 de octubre de 1947.
:viejo
La filmografía de David Lean se puede clasificar de distintas formas.
Una (y de esta forma aprovecho el encabezamiento de la reseña) – y que además no suele ser tenida en cuenta – es en función de la compañía para la que trabajaba, independientemente de que junto a Havelock-Allan y Neame fundara Cineguild en 1943.
Usando esta clasificación y antes de llegar a sus grandes superproducciones (y por las que es más (re)conocido) la cosa quedaría tal que así:
British Lion Film Corporation Ltd. (1927) > 1 * *
The Rank Organisation (1937) > 2-8
London Film Productions Ltd. (1932) > 9-11
* * La cual fue adquirida en 1946 por Korda siendo desde entonces la encargada de distribuir sus producciones en el Reino Unido.
:viejo :viejo
No deja de ser curioso el hecho de que coincidieran en el tiempo la desaparición de la diminuta Cineguild y de la topoderosa Rank bajo cuya ala protectora se cobijaba no solo la primera sino también The Archers de Michael Powell y Emeric Pressburger entre otras muchas.
Esa caída fue debida a cambios en la política económica del gobierno británico de la época y que tuvieron efectos completamente distintos en uno y otro magnate.
No obstante, justo es de decir que algunos de los mejores títulos de toda la carrera de su director pertenecen a la etapa Rank (o sea, de la 2ª a la 8ª).
Al César lo que es del César. :digno
También es curioso que siendo con (mucha) diferencia la peor de la “trilogía Ann Todd” fuese estrenada en su momento en nuestro país, cosa que no ocurrió con las dos anteriores. :picocerrado
Eso sí, en este caso la presencia de la bella y elegante Ann (ya lo siento, querido Roy :cortina)...
https://i.pinimg.com/736x/ca/1a/41/c...1192010ff5.jpg
... es meramente testimonial y su personaje apenas está esbozado, algo extraño teniendo en cuenta que por un lado era la esposa del director y de lo dicho arriba sobre el guionista. O no tanto si seguimos leyendo...
Evidentemente la luna de miel entre director y actriz estaba a punto de finalizar. :apaleao
Lo más sorprendente es que a diferencia de THE PASSIONATE FRIENDS y MADELEINE, LA BARRERA DEL SONIDO fue un proyecto personal del director. :blink :blink :blink
Por ejemplo, la figura de Sir John Ridgefield (el gran Ralph Richardson [1902-1983], sin duda lo mejor de la función, al menos desde el punto de vista interpretativo)...
https://i.pinimg.com/736x/df/5d/de/d...94ffb07bef.jpg
... al parecer se basa en las figuras de otros dos sirs, Henry Royce (1863-1933) y Geoffrey de Havilland (1882-1965) – y sí, pariente en no sé que grado de la centenaria Olivia de Havilland… :cafe -, dos pioneros de la industria aeronáutica (y de la automovilística, en el caso del primero).
- A ambos, por cierto, se les menciona en la película... si mal no recuerdo... -
Especialmente significativo es el caso del segundo dado que perdió no uno sino dos hijos mientras probaban los prototipos de su padre, John en 1943 y Geoffrey Jr. en 1946.
https://i.pinimg.com/736x/32/48/bf/3...16dad0ad15.jpg
https://i.pinimg.com/736x/06/77/67/0...fb6ea88dda.jpg
De ahí la más que lógica suposición de que el personaje de Chris (Denholm Elliott), el hermano de Susan (Ann Todd), sea una suma de ambos.
https://i.pinimg.com/736x/25/3d/06/2...4eff389a44.jpg
Por cierto, fue idea de Korda el cambiar el sexo de uno de los dos hermanos para de esta forma poder integrar en el reparto a la esposa de Lean (algo, al parecer, que no hizo mucho gracia al director dadas las desavenencias tanto fuera como dentro del plató de la pareja) y así hacer más aceptable para el público femenino una cinta ya de por sí bastante árida (iba a decir plúmbea…).
Y sin embargo, y como antes decía, el personaje de Susan apenas tiene entidad.
https://i.pinimg.com/736x/db/3b/ac/d...00e108e9a7.jpg
De hecho, los únicos personajes que pueden atraer nuestra atención son los del hijo y los del padre, aunque el primero muere a las primeras de cambio... como su contrapartida en la vida real...
https://i.pinimg.com/736x/69/c7/83/6...07ff4fa51f.jpg
https://i.pinimg.com/736x/f6/4e/98/f...eb5281cc1e.jpg
A pesar del cambio de mecenas Lean pudo contar con alguno de sus antiguos colaboradores como el excelente director de fotografía Jack Hildyard (1908-1990) – con el que trabajaría en sus siguientes tres películas (y que se llevaría un Oscar en 1958 por EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI) -, al que conocía desde los tiempos de PIGMALIÓN (1936) y MAYOR BÁRBARA (1941) cuando todavía era operador de cámara o el montador Geoffrey Foot (1915-2010), siendo el cometido de este uno de los más importantes dado el origen del director.
No comparto del todo la apreciación de mad dog earle sobre el trabajo de Hildyard tras las cámaras como se puede apreciar en los cuidados primeros planos, especialmente en la secuencia de la probatura del motor a reacción...
https://i.pinimg.com/736x/7a/6d/7e/7...2becc1a6e7.jpg
https://i.pinimg.com/736x/97/a2/2d/9...7eaa46531c.jpg
https://i.pinimg.com/736x/46/2c/ae/4...a461fa07da.jpg
https://i.pinimg.com/736x/68/d1/3b/6...e66f72a37b.jpg
- Por cierto, seguramente la mejor idea visual de la película puesto que la pantalla/rejilla que separa a los dos hijos de su padre - y del (fugaz) héroe - expresa a la perfección el desprecio que siente por el primero y la decepción porque la segunda no fuese también un varón. -
… pero sí el que sin duda lo más espectacular (al menos en aquellos años) de la película es el trabajo del director de segunda unidad Anthony Squire (1914-2000) y de sus tres operadores...
Y un par de curiosidades antes de finiquitar la presente crónica.
Una.
El modelo de avión con el que finalmente Philip (John Justin [1917-2002], el héroe de la maravillosa EL LADRÓN DE BAGDAD (1940), esta sí, una superproducción de Korda)...
https://i.pinimg.com/736x/87/ce/98/8...d2d020eff0.jpg
... rompe la barrera del sonido es un Supermarine Type 535 VV19…
https://i.pinimg.com/736x/23/71/0f/2...7970eed25a.jpg
Dos.
No sé por qué pero a lo largo de la película (por cierto, muchas de las cintas de esta primera etapa del británico se acercan a las dos horas... todo un anticipo de lo que está por venir...) he tenido la sensación de estar por momentos delante de la una película de ciencia ficción.
¿Tal vez por planos como este...
https://i.pinimg.com/736x/22/63/79/2...9829beb29d.jpg
... o este...
https://i.pinimg.com/736x/00/8b/0d/0...92c2d425d5.jpg
... o especialmente este con el que se cierra la función?
https://i.pinimg.com/736x/2a/21/86/2...c637fdde46.jpg
Estaréis conmigo que he sacado petróleo de donde no había. :cuniao
Buenas tardes y, buena suerte…
… y si os vais de vacaciones que os acompañe el tiempo…
:cortina
…
Anexo I: Clasificación de lo que vamos de revisión…
01. OLIVER TWIST
02. GRANDES ESPERANZAS
03. BREVE ENCUENTRO
04. MADELEINE
05. THE PASSIONATE FRIENDS
06. LA VIDA MANDA
07. SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS
08. UN ESPÍRITU BURLÓN
09. LA BARRERA DEL SONIDO
Hombre, solo faltaría que en una producción de este tipo esos primeros planos no estuvieran bien cuidados, pero en comparación con los anteriores trabajos de Guy Green o los posteriores del propio Hildyard, la fotografía de TSB resulta un tanto anodina y repetitiva, de las que unos días después de ver la película ya no recuerdas nada de interés.
También no es lo mismo ver una copia en HD (como es mi caso) que en SD. Y no digamos en UHD.
De cualquier modo, salvada la papeleta.
:fiu
Saludos para el clan. Veo que os habéis embarcado en Mr. Lean, lo que nos adentrará en un proceloso océano de caudalosas reviews :ceja o inabarcables como las dunas de arena del desierto de Lawrence o de nieve del Doctor.
Como estuve brevemente en contacto con Cinefilototal, os diré que si todo ha transcurrido para él más o menos sin sobresaltos, debería estar con nosotros también dentro de unas semanas a lo sumo.
No estoy muy por la labor de afrontar retrospectivas autorales largas, pero confío en ponerme a citar otras cintas en breve y a soltar alguna que otra impertinencia en forma de chascarrillo :cigarro
Un saludo.
Bienvenido, amigo Otto+:abrazo:
Como bien sabes este grupo de irreductibles cinéfilos (o más bien, cinéfagos) está acostumbrado a leer todo tipo de comentarios y opiniones y siempre ha mostrado un talante abierto y constructivo... :apaleao :cuniao
Y en cuanto a la presente revisión David Lean solo dirigió 16 largometrajes.
Ten en cuenta que en el rincón Hitchcock ya he superado las 80 entradas y todavía no he escrito la última palabra.
Y en el de la Hammer ni siquiera yo me he molestado en contar cuántas entregas voy (eso sí, comenté TODAS las películas de Fisher desde LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (1957) hasta FRANKENSTEIN AND THE MONSTER FROM HELL (1974)) pero dado que en total facturaron 150 todavía tengo margen de mejora.
Y yo sigo a mi aire (o sea, sin la puntualidad prusiana del querido amigo Roy Earle :kame) en los hilos (o subhilos) dedicados al cine moderno de zombis, Stephen King, Brian De Palma, cine fantástico español o cineastas clásicos japoneses.
Mientras el cuerpo (y, sobre todo, la cabeza) aguante... :fiu
De hecho, mi próxima contribución será para el rincón Pre-Code de la compañera Nina. :agradable
Lo dicho, ongi etorri!
:cortina
Aunque estos días no son los más adecuados para chascarrillos e impertinencias :holy (¿o eso era antes?, no sé qué me pasa que últimamente lo veo todo sepia), bienvenidas siempre tus aportaciones. :abrazo
Tranquilo, Flanagan, que de las 150 películas de la 2ª Hammer (porque hubo una primera... y hay una tercera... :cortina) tengo creo que cerca de la mitad...
Si mi me memoria no me engaña THE STRANGLERS OF BOMBAY (1959) fue la primera que Fisher rodó en Scope y la única en blanco y negro desde LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (1956).
Indico las fechas de rodaje... :ceja
:agradable
Ergo, no comentaste TODAS las de Fisher de 1957 (o 56:ceja) a 1974 de la Hammer :digno Te falta al menos una y del año más luminoso del siglo XX. :cortina
Elemental, querido Watson.
:cortina
Y que además se rodó en StrangloScope... :cuniao
¿Por qué será? :disimulo
https://www.limitedruns.com/media/ca...ceed4ae1af.jpg
11. Locuras de verano (Summertime/Summer Madness, 1955)
https://i.ytimg.com/vi/_TRHz0UGfTg/maxresdefault.jpg
https://blogger.googleusercontent.co...001+-+Copy.jpg
Empiezo por el título. Se estreno en Estados Unidos como Summertime, pero en el Reino Unido como Summer Madness (que es el que se traduce para su versión en castellano). Personalmente, prefiero el título estadounidense, más neutro; el otro parece establecer un cierto juicio de valor previo sobre lo que el espectador va a ver.
Se trata de la adaptación (guion del británico H.E. Bates y del propio Lean) de una obra teatral del dramaturgo estadounidense Arthur Laurents, “The Time of the Cuckoo”, estrenada en Broadway en 1952. La procedencia del material argumental ya nos muestra un cierto giro en la filmografía de Lean: quedan atrás los autores británicos (Coward, Rattigan, Brighouse, Dickens) para dar el salto al otro lado del Atlántico. No solo en cuanto a la obra a adaptar, sino también en la producción (coproducción entre el norteamericano Ilya Lopert y la London Films de Korda y distribución de la United Artists) y, lo que al final resulta más visible para el espectador, en la elección de la estrella del film: la gran Katharine Hepburn.
Summertime es una comedia romántica ligeramente amarga, que se deja ver con la misma facilidad con que uno es seducido por la belleza de las imágenes de la ciudad de los canales, perfectamente servidas por la luminosa fotografía de Jack Hildyard (“photographed entirely in Venice by”) y las tonalidades del Technicolor. Con todo, en mi opinión hay un exceso de eso que Bresson llamaba el cartepostalisme, Lean y Hidyard caen de lleno en el embrujo de las fascinantes vistas venecianas, lo cual puede resultar un placer para los ojos, pero quizá va un poco en detrimento de la densidad del film.
https://images.wsj.net/im-582088/?width=700&height=467
Quizá Lean, acostumbrado a filmar en estudio, se dejó llevar por el atractivo de filmar en escenarios naturales, a la luz del día, algo que no había practicado salvo en los exteriores franceses de The Passionate Friends.
Pero volvamos a la Hepburn. Primero de todo aclaro que, a diferencia del “efecto Todd” (que de buen seguro condiciona mi valoración de la trilogía que rodó la rubia actriz con Lean), la presencia de la espigada actriz norteamericana es, en mi caso, siempre (o casi) un plus. Desde niño Kate Hepburn ha sido una de mis actrices favoritas, de una rara belleza. Aquí, como no podía ser de otra manera, me resulta adorable, entrañable, tierna, sin dejar por eso de dar muestras de su fuerte carácter.
https://pbs.twimg.com/media/C-q9sXpXsAAYCg4.jpg:large
Jane Hudson es una refinada secretaria, madura (la actriz estaba más cerca de los cincuenta que de los cuarenta, y el personaje también), que viaja sola por Europa. Es eso que, cruelmente, se suele denominar una “solterona”. Como brillantemente nos muestran unos coloristas dibujos que sirven de fondo a los créditos de la película, ha partido en barco desde Nueva York, ha estado en Londres y París y, posteriormente, ha viajado hasta Venecia a bordo del Orient Express.
https://i.ytimg.com/vi/caiqG4eAkWE/hqdefault.jpg
Precisamente con la llegada del tren a la estación de Venecia se inician las imágenes reales (en el compartimento, por cierto, coincide con un actor al que vimos también en Madeleine: André Morell, aquí en poco más que un cameo).
https://farm3.static.flickr.com/2459...3c524a2cb6.jpg
Como le confiesa más tarde, de forma ingenua, a la patrona de la pensión donde se aloja (Isa Miranda), con su viaje por la Vieja Europa Jane está buscando un “milagro”, milagro que pronto entendemos que se refiere a una experiencia amorosa, ¿quizá la primera?
A diferencia de sus compañeros norteamericanos de pensión, el grotesco, ordinario y caricaturesco matrimonio McIlhenny, Jane es una turista interesada en la cultura, el color y la lengua de la ciudad, aunque no consigue en ningún momento ir más allá de lo tópico. Armada de una cámara de super 8, filma todo lo que le parece suficientemente “bello”, todo lo que responde a la mirada de una turista. De hecho, la cámara es a su vez su protección, su forma de esconderse del mundo, por eso cuando caigan las barreras e inicie su romance otoñal con el anticuario Renato de Rossi (Rossano Brazzi, afortunadamente alejado de los clichés más tópicos del latin lover) la abandonará.
El uso de la cámara y la “miopía” ante la realidad que le provoca se ilustra con la divertida escena de la caída en el canal (se comenta que a consecuencia del chapuzón en las aguas del canal se le generó una importante infección ocular).
https://www.youtube.com/watch?v=hN3fd_zLIp0
Durante la primera media hora el film nos muestra su deambular por la ciudad: vaporettos, góndolas, canales estrechos, viejos edificios desconchados, plazas colorista y llena de gente, iglesias... Transcurrido un tercio del film, coincide con Renato en la terraza de la plaza San Marcos, pero a pesar de fijarse en el maduro de cabellos plateados, Jane se muestra tímida y evita el contacto.
https://m.media-amazon.com/images/M/...wNw@@._V1_.jpg
Al día siguiente (el azar una vez más en el cine de Lean) su interés por una copa de cristal de color rojo intenso le lleva a entrar en una tienda que regenta casualmente Renato.
https://i.pinimg.com/736x/da/ca/f9/d...26a664362b.jpg
A partir de ese momento se irá estrechando la relación entre ellos, hasta desembocar en una relación amorosa que tiene su momento álgido durante una noche en que el cielo de Venecia se ilumina con fuegos artificiales. Ese despertar de la pasión (se supone que consumada, simbolizada por ese zapato rojo abandonado en la terraza) mientras estallan los cohetes,
https://irenebrination.typepad.com/....b95a970c-800wi
nos recuerda inevitablemente una escena parecida (aunque mucho más explícita en cuanto a sus connotaciones sexuales) de un film de Hitchcock de ese mismo año: To Catch a Thief, substituyendo Venecia por la Costa Azul. ¿Casualidad? En todo caso, una asociación de sexo y fuegos artificiales que ya se podía encontrar en un viejo film silente de Jean Renoir y Albert Dieudonne: Catherine, une vie sans joie, como comentamos en su día al revisar la obra del director francés.
Justo antes de esa escena culminante, Jane, que ha comprado ropa y calzado para lucir elegante en su cita con Renato, ha descubierto que el hombre al que ha empezado a amar está casado y tiene hijos.
https://i.pinimg.com/736x/cb/b2/60/c...86f61319fc.jpg
Pero él la convence de que la relación con su esposa está rota, que no es un aventurero a la caza de la turista. Resuelto el equívoco a la luz de los cohetes, iniciarán un breve pero intenso romance, que Lean nos muestra de nuevo con cierta tendencia al cartepostalisme, acudiendo a los bellos paisajes de la laguna véneta, en particular de la multicolor isla de Burano (y no Murano, como erróneamente indica Moreno Cantero en su monografía).
https://images.squarespace-cdn.com/c...O4G39CA/42.png
Pero ese amorío otoñal no puede durar, no tiene futuro. Jane ha conseguido su "milagro" particular, pero debe volver a Estados Unidos (o quizá simplemente seguir viaje hacia otros destinos, como Roma). De forma circular, la película se cierra en la estación de Venecia, con la partida del tren en donde viaja Jane, y con el intento fallido de Renato de entregarle un regalo y una gardenia, flor que también ha sido protagonista de una bella escena anterior en que la flor que le ha entregado a Jane cae al canal y no pueden recuperarla (clara premonición de un amor que no será duradero).
https://i.pinimg.com/736x/5d/4b/67/5...ffdd32aade.jpg
https://www.aloverofvenice.com/summertime/train2.png
A pesar del uso y puntualmente abuso del cliché de la turista madura fascinada y enamorada por el encanto de la Vieja Europa (con predilección por lugares como París, Venecia o Roma), la película funciona, gracias al estallido de luz y color de las imágenes y al encanto de Katharine Hepburn. Entre los peros, no obstante, señalo la presencia de un irritante pilluelo, Mauro (Gaetano Autiero), que encarna al típico niño de la calle capaz de parasitar a los turistas a base de sonrisas y un sorprendente (y de lo más oportuno) conocimiento del inglés .
https://i.ytimg.com/vi/1-6iGeHnqbk/maxresdefault.jpg
Un apunte sobre la edición en DVD que he visionado. Bastante correcta en el capítulo del color (a pesar de ser de Regia Films), el formato es 1,33:1, aunque en algunos lugares (como imdb) se indica que la intended ratio era 1,85:1. Probablemente, como en muchas otras ocasiones, se ha utilizado toda la información visual filmada, porque no se aprecia recorte ninguno, sino más bien demasiado espacio arriba y abajo. No sé si hay edición con el formato panorámico.
Con la próxima entrega, entraremos en la recta final de la filmografía de Lean, la más conocida, la más espectacular, a menudo colosalista, a base de costosas producciones, films de larga duración, exteriores rodados en parajes lejanos y exóticos (aunque a veces se recurra a localizaciones en... España), y repartos repletos de estrellas. Empezaremos con The Bridge on the River Kwai, cuya acción transcurre en Birmania, pero que se filmó en Sri Lanka.
Observo, querido amigo, que te ha poseído el espíritu Alcaudón en tu comentario. :ceja
Lo cierto es que a pesar de entrar en la Edad de Oro del cineasta me da una pereza terrible volver a ver todas esas películas dada su duración. :cortina
Además hace unos meses vi con mi ama La hija de Ryan y Pasaje a la India.
Por cierto, no quiero ni deciros por qué cantidad me compraron los de CeX la edición en BD de dos discos de Lawrence de Arabia y que había vuelto a comprar recientemente en 4K. Claro que la culpa es mía por no fijarme dada la cantidad de BD y DVD que llevaba.
:rubor
:cuniao
Aunque investigaré sobre el tema del AR de LDV cuando me ponga con la reseña ya te adelanto que casi con toda seguridad la película se rodó y se exhibió en formato panorámico como era habitual en el cine de aquellos años. Eso sí, el AR del objetivo seguía siendo el habitual de 1.37:1 solo que se colocaba un marco para descartar lo que no se quería que se viese durante la proyección. En realidad se perdía imagen por arriba y por abajo.
:cortina
Pues no parece que haya unanimidad en cuanto al tema del AR original.
Según Criterion y DVDBeaver...
https://www.criterion.com/films/368-summertime
http://www.dvdbeaver.com/film/DVDRev...summertime.htm
... 1.37:1...
Según el especialista en formatos Bob Furmanek...
https://www.filmscoremonthly.com/boa...9671&archive=0
... 1.85:1...
Yo soy más de la opinión de este último como bien indica en este extracto del enlace anterior...
If Lean protected for 1.85:1 on 1955's "Summertime,"
Actually, the opposite would be true. Lean composed for 1.85:1 while protecting for 1.37:1. You can't do the reverse.
As much as I love widescreen films, this film is fine just as it is. I say this now since it's been viewed so many, many times in the ratio presented by Criterion.
I respectfully disagree. The only reason it's been seen in 1.37:1 since 1955 is because for all that time, we've lived in a 4x3 world. Now that televisions have finally caught up to what happened in theaters 59 years ago, it would be nice to see these films in the compositions intended by both the filmmaker and cinematographer.
These statistics are worth repeating: Major theaters began installing new screens in the summer of 1953. A 12/5/53 survey of 16,753 operating indoor domestic theaters showed that 80% of downtown theaters and 69% of neighborhood theaters had installed widescreens. In total, 58% of all U.S. theaters had gone widescreen by the end of 1953. The conversion was slow in the Southern and North central parts of the country and that’s why the films were still protected for the standard Academy ratio.
SUMMERTIME was released domestically in June, 1955. Most of the theatrical engagements across the country would have been in widescreen.
:)
Me parece un razonamiento bastante fácil de compartir. Sólo hay que ver las imágenes que he insertado en mi comentario. Los planos están anormalmente abiertos. Hay siempre mucho espacio alrededor del motivo central, sobre todo por arriba. Como siempre en estos casos, lo ideal sería disponer de las dos versiones.
Ya se, ya se, voy con retraso, pero entre el trabajo y una visita cinéfilo-cinefaga voy con un cierto retraso. Pero para compensar, unas foticos...
https://i.ibb.co/PzddqG6/IMG-5514.jpg
[IMG]https://i.ibb.co/sVKXX5f/IMG-5499.jpg[/IMG]
[IMG]https://i.ibb.co/bzSw967/IMG-5484.jpg[/IMG]
[IMG]https://i.ibb.co/xX755zy/IMG-5486.jpg[/IMG]
[IMG]https://i.ibb.co/DLp6nFP/IMG-5494.jpg[/IMG]
[IMG]https://i.ibb.co/VHJ1D4Y/IMG-5496.jpg[/IMG]
Después del Museo Giger, ahora sí, una pincelada de....
https://pics.filmaffinity.com/El_dae...3500-large.jpg
Después del chof de LA BARRERA DEL SONIDO esperaba con ganas al film, y si, mejor es, tampoco era tan complicado, pero me esperaba un film de esos que son grandes siendo pequeños, y me falta algo para lograrlo, siendo lo bueno y lo malo lo mismo, no es otro de Charles Laughton.
Me gusta el Charles Laughton que usa el diálogo como su arma diferencial, acompañado con esa gesticulación marca de la casa y de fábrica, cuando el diálogo desaparece y se dedica a emular al slapstick con exceso de hsitrionismo como mínimo, esas escenas de alucinaciones por empache de alcohol, pues gracia gracia, me hacen 0. Yo quiero ver a un déspota, un ser miserable, no por lo que bebe, sino por lo que dice, y la intro en la tienda repartiendo sandeces a diestro y siniestro, es sencillamente lo que buscaba y en lo que disfruté con el film, pero cuando se pone a hacer payasadas!!!!!
Mi escena favorita, no es otra que cuando viene a esa señora reclamando la presencia del creador de sus zapatos, Lean juega con la carta de la ambigüedad de manera fantástica, ya que, se sospecha que se viene un rapapolvo del cliente, y el Déspota, saca su arsenal clasista, acabando con todo y todos, para después recula de manera abrupta, siendo este contraste, con evidente subrayado, muy jocoso y disfrutable, lamiéndole los pies a su cliente allá por donde pisa.
Por lo demás, fantástico John Mills y Brenda de Banzie, un romance diferente y que por ello le hace especial. Otro momento fantástico cuando ellos dos rompen con el mundillo del personaje de Mills, supongo que era novia y suegra, llevando la batuta ella, ya que él, representa al lelo perdido.
En resumen, buen film, con un potencial importante y para mi desaprovechado, influenciado por tendencias o ideas de los creadores.
Y ahora, un film que tenía ganas de verlo, a ver que tal. Hoy me lo veo, mañana lo comento y me pongo al día.
https://m.media-amazon.com/images/M/...yNzI@._V1_.jpg
Laughton es un histrión incontrolable (no sé hasta qué punto lo pudo controlar Lean). Al parecer se criticó mucho su interpretación, pero el director lo defendió. Ni he leído la obra ni he visto otras adaptaciones, por lo que no sé si el tono burlón, grotesco, se adecua al texto o no. En todo caso a mí no me molesta, al contrario, y eso que a veces Laughton me acaba irritando por sus excesos interpretativos. Aquí solo encontré excesiva la secuencia de las alucinaciones. Ah, y el slapstick, ni aquí ni en general me molesta si lo encuentro coherente con el tono general del film. :cortina