-
Re: David Lean: revisando sus películas
Pese a todas las pegas que se le pueda poner a la labor de Jarre lo cierto que su música está ineludiblemente ligada a las mejores películas del cineasta.
Y, amigo Otto+, a ver si cumples tu promesa :lee de volver con tus siempre doctos comentarios a los distintos foros donde solías participar.
:agradable
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Huy, huy, ¿doctos? Nein, para eso tendría que estar dale que te dale y viendo pelis todos los días. Tiro mucho de memoria, eso sí. Pero puede ser un poco exasperante tener que escribir una reseña y comprobar que por A o por B no estás tan fluído dependiendo del día que hayas tenido.
Por lo demás, creo que voy a ir evolucionando, como los pokémon :P hacia el estilo flecherizado :aprende Más breve, más directo y directo a la mandíbula a la hora de hacer reseñas en el otro hilo. Que lo de poner 20 fotos y todo lo demás me temo que cada vez me seduce menos (será el paso de los años, porque aparte de que el año pasado fue criminal para mí, que estoy haciendo planes que ya veremos qué sale y más diabluras, pues me encuentro con menos energía para diseccionar extensivamente a la Alcaudón :cortina, que es como en la peli de "Los Inmortales", sólo puede haber uno como él :corsario). Aunque por chinchar, deporte favorito :cortina, pienso reseñar una de John Ford para ponerle los dientes largos y nos vuelva a crujir con la posibilidad de que un día de estos le dé por iniciar EL CICLO al susodicho. Ah, y cómo Claudia Cardinale va a cumplir aniversario en unos días, también reseñaré algo suyo próximamente. Y pienso volver al hilo de Kazan con buenas nuevas :cortina Vamos, que para ser "doctor" con diploma incluído, mejor Mad Dog y su archivo de reseñas personal. Eso es insuperable.
Y ya que menciono a Mad, pues parece bastante evidente su inclinación por un tipo de música cinematográfica más culta y no tan intrusiva por aterciopelada. Así que Herrmann o Alex North serán más de su predilección que Delerue, Barry o Mancini, más escuchados y con frecuencia sencillos en su exposición melódica. De tiempos de Kazan ya recuerdo que le echaba para atrás el que un film expusiera hasta el hartazgo con pocas sutilezas el plan a seguir, y ése es un argumento muy válido aunque depende de la sensibilidad a los estímulos de cada uno el que esa baza se vuelva en contra o no.
PD: Álex hizo una brillante reseña del Río Kwai que comenzó con un "La peli de los silbiditos"; cuando llegue a Zhivago no sé que título alternativo le va a poner al film pero será interesante ver qué efecto causa en él personalmente su musicalización. En general, el tono más epic en el sentido clásico de la palabra adscritos al cine más monumental. Una vez más, desde luego el aliñamiento vinagrero se ha convertido en esta parroquia en un argumento tremendamente entretenido e instructivo.
Ya, ya os sorprenderé por ahí y por allá, confiando en poder mantener el nivel de síntesis y explicaciones a un nivel cuando menos aceptable y de fácil elocución.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Otra cosa sobre Jarre que se me había olvidado: si se atraganta el célebre motivo musical de Anton Karas en "El tercer hombre" de Carol Reed, es muy posible que el efecto de rechazo se refleje aumentado en Maurice Jarre por redundante, como bien ha asegurado Mad Dog ("El hombre de Mackintosh" mismamente es una partitura muy monotemática aunque eficiente vertebrada para el film de Paul Newman dirigido por John Huston, o incluso ese western semidetectivesco que es "El póker de la muerte" (canción de Dean Martin aparte).
Otra buena BSO del francés es la que hizo para su compatriota René Clement en "¿Arde París?" (1966).
Dicho lo cual, tengo que añadir que, aparte del complejo panorama personal que atravieso, la conexión al foro a veces se me desvanece por completo y tardo bastante en reconectarme. Es un problemilla subsanable al cabo de 20 minutos o media hora, pero ciertamente añade algo más de dificultad; así que mejor tener la reseña bien escrita y guardada que escrita directamente en el foro y que se pierda y no se publique por dicho problema si sucede.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Yo siempre escribo en Word, nunca directamente en el cajón de texto del hilo correspondiente.
A mí lo que me cuesta es seguir la periodicidad británica del inflexible Roy Earle pues con los años me he vuelto de lo más anárquico, aperiódico y disperso que uno se pueda imaginar.
Además y no sé si a raíz de la muerte de mi ama o sencillamente a que llevo casi 17 meses de baja por acoso laboral (y lo que te rondaré, pelirroja...) casi todos los días me despierto muy pronto. Hoy, por ejemplo, lo estoy desde las cinco y pico. También tomo muchas medicamentos y aunque me ayudan a estar más tranquilo creo me que restan las horas de sueño que mi cuerpo y mi mente necesitan.
Y en cuanto a las revisiones supongo que llegará un momento en que me canse y las abandone porque incluso la más nimia me lleva un montón de esfuerzo y de tiempo y a mis 58 años mi cuerpo ya está muy baqueteado y eso que ni bebo ni fumo ni tomo ningún otro tipo de drogas salvo 8 pastillas, 5 de ellas cortesía del psiquiatra público de turno...
Y además llevo un vida bastante solitaria hasta el punto de que Robinson Crusoe tiene más vida social que yo.
Pero puedo prometer y prometo que algún día abriré un hilo dedicado a John Ford como me llamo Ethan Edwards...
Nunca debimos abandonar el Misisipi...
:digno
Y hoy encima con el rollo de la Copa del Rey habrá más de un millón (1.000.000) de personas en Bilbao para seguir el recorrido de la gabarra por la ría.
Ojalá la gente se movilizara por causas menos peregrinas.
En fin, mi reino no es de este mundo...
https://www.youtube.com/watch?v=huR__xAcUQs
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Por cierto, a través de todocoleccion he adquirido por 6 euros (gastos de manipulación y envío aparte) la novela de Pierre Boule que sirvió de base a EL PUENTE... He optado por la argentina de Emecé que probablemente sea la más antigua en castellano, una editorial que además publicaba mucha ciencia ficción y que luego aquí llegaba de la mano de Ultramar y, por supuesto, con la misma traducción. Me ha parecido que el ejemplar estaba en buenas condiciones y aunque el vendedor daba la opción de regatear el precio esta es una costumbre que yo, particularmente, detesto. O sea, que lo tendría crudo si algún visito un país islámico, Alá no lo quiera.
:digno
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Por mi parte estoy leyendo la novela de Boris Pasternak. De momento se me está atravesando, en buena medida porque en las primeras páginas van apareciendo un gran número de personajes sin conexión aparente y todos ellos con esos nombres larguísimos típicos de la literatura rusa. Afortunadamente recuerdo la película, lo cual me permite al menos agarrarme a Lara como hilo conductor.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
La cara B del single... :disimulo
THE CAMP ON BLOOD ISLAND (1958)
https://i.pinimg.com/564x/0f/44/d4/0...b2c6b811fc.jpg
Director: Val Guest.
Producción: Hammer Film Productions Ltd. / Columbia Pictures Corp.
Distribución: Columbia Pictures Corp.
Productor: Anthony Hinds.
Guión: Jon Manchip White y Val Guest, basado en una historia de Jon Manchip White.
Dirección artística: John Stoll.
Fotografía: Jack Asher (en MegaScope (en realidad SuperScope)).
Música: Gerard Schurmann.
Montaje: James Needs y Bill Lenny.
Reparto: Carl Möhner (“Dutch”), André Morell (Lambert), Edward Underdown (Dawes), Walter Fitzgerald (Beattie), Phil Brown (Bellamy), Barbara Shelley (Kate), Michael Goodliffe (Anjou), Michael Gwynn (Shields), Marne Maitland (Sakamura), Ronald Radd (Yamamitsu), Wolfe Morris (Intérprete), Richard Wordsworth (Keiller), Mary Merrall (Helen), Michael Ripper (Conductor), Edwin Richfield (Sargento).
Duración: 1 h 17 m 37 s (Copia en DVD editada en Reino Unido por Sony en 2009).
Rodaje: del 29 de julio al 11 de septiembre de 1957.
Estreno: 20 de abril de 1958, con preestreno dos días antes.
https://i.pinimg.com/564x/fb/51/e0/f...2617df5114.jpg
1957 fue un año decisivo en la historia de la Hammer Film Productions.
Gracias al mayúsculo éxito de taquilla que supuso el estreno en los EUA de LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (20 de julio de 1957, en programa doble con X – THE UNKNOWN) todas las majors norteamericanas pugnaban por conseguir los derechos de distribución de sus películas, especialmente pensando en la tan ansiada continuación que la Hammer ya tenía en preproducción y que en principio se iba a titular THE BLOOD OF FRANKENSTEIN, luego reconvertida en THE REVENGE OF FRANKENSTEIN (1958).
https://i.pinimg.com/564x/4b/87/7f/4...4ea488c1e0.jpg
- Por cierto, el título de THE BLOOD OF FRANKENSTEIN probablemente derivaba de otra producción (ajena a la Hammer) con guión igualmente de Jimmy Sangster, BLOOD OF THE VAMPIRE (1958, LA SANGRE DEL VAMPIRO), cuya trama, por cierto, guarda ciertas similitudes con la (espléndida) obra de Terence Fisher (para un servidor, la mejor de las cinco que forman el ciclo). -
Claro que para conseguir la nueva entrega del doctor Frankenstein la Hammer impuso como condición para firmar el acuerdo que en el mismo paquete se incluyeran igualmente las dos películas que precedían a ésta: THE CAMP ON BLOOD ISLAND (1958) y THE SNORKEL (1958, LA MÁSCARA SUBMARINA).
La Columbia aceptó el envite y firmó un acuerdo (que se hizo público el 6 de septiembre de 1957 en Kinematograph Weekly) por esas tres películas en las que no sólo garantizaba su distribución a nivel mundial sino que se encargaría igualmente de la financiación de las mismas a partes iguales.
Y aunque las dos películas que acompañaban en el lote a THE REVENGE OF FRANKENSTEIN fuesen un fracaso en taquilla, el más que previsible éxito de esta última compensaría con creces las pérdidas de las otras dos.
Sin embargo, THE CAMP ON BLOOD ISLAND resultó un notable éxito de taquilla (no exento de polémica) lo que hizo acallar los recelos que la Columbia pudiera tener sobre esas producciones “de relleno”.
Y no sólo eso sino que la Hammer consiguió un acuerdo igualmente ventajoso con otras compañías cinematográficas, especialmente con la Universal, lo que le garantizaba el poder dar luz verde al tan ansiado proyecto de llevar a la gran pantalla la inmortal novela de Bram Stoker “Drácula”.
Aunque la Hammer no es precisamente conocida por sus películas bélicas (o más bien antibélicas) lo cierto es que tiene un puñado de títulos francamente interesantes, especialmente los dos firmados por Val Guest, como he repetido en varias ocasiones, el director más importante de la compañía tras, lógicamente, Terence Fisher.
Me refiero a THE CAMP ON BLOOD ISLAND (1958) y YESTERDAY’S ENEMY (1959, AYER ENEMIGOS).
- Títulos por cierto hasta hace poco invisibles pero que gracias a iniciativas como la de Sony (en formato DVD) o Indicator (en BD) han vuelto afortunadamente a la circulación, aunque sea exclusivamente en territorio británico. -
https://images-na.ssl-images-amazon...._AC_SL600_.jpg
https://cdn.shopify.com/s/files/1/00...g?v=1528290559
THE CAMP ON BLOOD ISLAND, inédita en salas comerciales en nuestro país (como tantos títulos no fantásticos y/o de terror de la compañía), es un excelente ejemplo de cine bélico que sigue en cierta medida los pasos de la mítica THE BRIDGE ON THE RIVER KWAI (1957, EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI) del gran David Lean, primera de las grandes superproducciones por las que pasaría (con justo merecimiento) a la posteridad.
https://i.pinimg.com/564x/8f/61/1f/8...eba382cda4.jpg
Si la película de Lean transcurría en la Birmania británica en 1943, la de Guest acontece en la Malasia británica en 1945.
Y aunque la primera se llevó todos los parabienes de la crítica (incluidos 7 Oscar de los 8 a los que optaba) lo cierto es que la propuesta de Guest no pierde en la comparación con la obra maestra de Lean, e incluso yo diría que es ciertamente más osada y, desde luego, bastante más polémica.
Rodadas ambas en Scope, la primera en el suntuoso CinemaScope de la época y en rutilante Technicolor y la segunda en el más modesto MegaScope (en realidad, SuperScope) y en blanco y negro y con minutajes ciertamente dispares (161 minutos vs. 82 minutos), THE CAMP ON BLOOD ISLAND trata de una forma más realista (algunos dirían que sensacionalista) la estancia de los prisioneros de guerra en los campos de concentración que los japoneses mantenían en los países ocupados de la zona asiática.
Al contrario que en EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI, en la película hoy comentada el protagonismo es más colectivo y además el punto de partida de la historia me parece ciertamente más original.
Además aquí no hablamos de uno sino de dos campos de concentración, uno en el que se encuentran los hombres y otro, distanciado unos kilómetros, en el que permanecen las mujeres y los niños.
A cargo del primero se encuentra el coronel Lambert (André Morell, quien por cierto también había intervenido en la película de Lean y con el mismo rango), mientras que en el segundo el liderazgo lo sustenta la esposa del diplomático Cyril Beattie (Walter Fitzgerald), Helen (Mary Merrall).
Y ambos campos, lógicamente, bajo el cruel mandato del brutal coronel Yamamitsu (Ronald Radd) y su fiel lugarteniente, el todavía más sádico capitán Sakamura (Marne Mitland).
https://i.pinimg.com/564x/1a/c2/43/1...d6d89b81d1.jpg
https://i.pinimg.com/564x/7c/ff/47/7...ff978725b9.jpg
Estamos en el verano de 1945 y aunque pueda parecer paradójico la principal misión del coronel Lambert es evitar que las noticias sobre la inminente derrota de Japón en el conflicto bélico lleguen a los oídos de Yamamitsu.
Y es que en un encuentro previo a raíz de las quejas expresadas por Lambert acerca del trato inhumano al que se ven sometidos los prisioneros (el inicio de la película es ciertamente impactante con esa imagen del teniente Peters (Michael Brill) que es condenado a muerte por intentar escapar del campo y que es obligado a cavar su propia tumba antes de ser ametrallado) y que incluye igualmente la sustracción de alimentos y de suministros médicos provenientes de la Cruz Roja, Yamamitsu le responde que en el caso de que los aliados ganaran la guerra haría matar a todos los prisioneros, ya sean hombres, mujeres o niños, como represalia.
https://i.pinimg.com/564x/9e/f3/e8/9...973a7cef6f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/86/54/f0/8...c962dd35bb.jpg
Por ello Lambert, en confabulación con Pier “Dutch” Van Elst (Carl Möhner, uno de los protagonistas de la mítica DU RIFIFI CHEZ LES HOMMES (1955, RIFIFI) del represaliado Jules Dassin), antiguo propietario del terreno donde se ha edificado del campo de concentración y que ejerce de operador (más bien saboteador) de radio, mantienen el secreto a salvo no sólo de los oídos del coronel Yamamitsu sino de los de sus propios hombres.
https://i.pinimg.com/564x/b9/81/bc/b...610ca3f47a.jpg
De ahí los continuos intentos de fuga planeados por Lambert cuyo objetivo es alcanzar una pequeña aldea en la costa donde se encuentra una estación de radio y desde la que poder ponerse en contacto con las fuerzas aliadas y evitar así la masacre en ambos campos.
La ubicación exacta sólo es conocida por el doctor Keiller (Richard Wordsworth, el astronauta Victor Carroon de EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS y al que volveremos a ver en THE REVENGE OF FRANKENSTEIN) y su esposa, Kate (la bellísima Barbara Shelley, en su primer papel importante para la Hammer y que se convertiría en la primera gran dama de la compañía) que también vivían en la isla antes de la invasión japonesa.
https://i.pinimg.com/564x/a2/6e/49/a...2000233324.jpg
Un doctor Keiller que protagoniza uno de los episodios de fuga que jalonan la historia y que morirá finalmente en la alambrada del campo de prisioneros donde se encuentra su mujer al intentar verla por última vez antes de que sea llevado al otro campo donde sería fusilado sin contemplaciones.
https://i.pinimg.com/564x/74/10/99/7...38f32ad633.jpg
https://i.pinimg.com/564x/4e/26/e9/4...4a712069e7.jpg
En el campo donde se encuentra Kate, el coronel Lambert utiliza al sacerdote Anjou (Michael Goodliffe) para mandar mensajes a Helen, usando el latín, que desconocen los japoneses, en las numerosas ocasiones en las que Anjou tiene que desplazarse a dicho campo para oficiar los funerales que están a la orden del día debido a la desnutrición y a las enfermedades que padecen los que allí se encuentran, niños incluidos.
https://i.pinimg.com/564x/4a/5c/50/4...3d3a63fecf.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b5/76/a3/b...aff8820401.jpg
En la película asistiremos al cambio de actitud del antiguo diplomático Beattie quien no entiende los continuos intentos de fuga capitaneados por Lambert y que no hacen más que provocar la irritación del coronel Yamamitsu traducida en ejecuciones sumarísimas de hombres elegidos al azar.
https://i.pinimg.com/564x/ea/12/be/e...47df3adfee.jpg
Sus intentos de congraciarse con el coronel y su subordinado serán siempre objeto de desdén y de humillación por parte de ellos al ser él el hombre más importante, administrativamente hablando, de la isla.
Sólo una vez Lambert le comunica el motivo de sus planes y después de conocer de labios de Anjou que su esposa, Helen, ha muerto por las deplorables condiciones de vida que existen en el campo de mujeres, tomará la decisión de unirse al coronel y mediante un gesto desesperado acabará con la vida del odioso Yamamitsu y dejará gravemente herido a Sakamura.
https://i.pinimg.com/564x/41/ed/a3/4...a02d3bdd1e.jpg
Pero para que eso ocurra antes ha tenido que suceder algo que haga acelerar drásticamente los acontecimientos.
Lo primero, el hecho de que, efectivamente Japón ha presentado su rendición ante los EUA (el 15 de agosto de 1945).
Lo segundo, la llegada de un oficial norteamericano, el teniente Bellamy (Phil Brown), cuyo avión ha sufrido una avería, lo que le ha obligado a lanzarse en paracaídas y que será capturado por los japoneses para sorpresa de ambos.
https://i.pinimg.com/564x/33/a8/1f/3...97b0e004a8.jpg
En contra de las órdenes de Lambert, Bellamy y “Dutch” se fugarán del campo de trabajo donde los prisioneros están construyendo una pista de aterrizaje.
Su intención es contactar con Kate y de esta forma lograr llegar a la estación de radio, aunque en el intento perecerá “Dutch”.
Finalmente y tras muchas penurias Bellamy y Kate llegarán a su destino.
https://i.pinimg.com/564x/a7/86/79/a...4daf7df582.jpg
La catarsis final vendrá de la mano del referido Beattie quien granada en mano vengará la muerte de su esposa inmolándose junto al coronel Yamamitsu.
https://i.pinimg.com/564x/f1/52/84/f...89b47a1de7.jpg
Esa será la señal para que el resto de los presos se rebelen contra sus captores usando cualquier objeto que les pueda servir de arma.
Finalmente la victoria se decantará del lado de los británicos aunque no sin numerosas bajas.
En la película además no todo es blanco o negro y en ambos lados se cometen actos terribles.
El simpático conductor japonés encarnado por el habitual Michael Ripper quien trae la noticia a su coronel de la rendición de su país y que se muestra amistoso con Bellamy y “Dutch” es eliminado sin contemplaciones por éste.
https://i.pinimg.com/564x/f8/19/19/f...3fa051dc85.jpg
Igualmente la actitud confraternizadora de una de las prisioneras (en realidad una joven que ejerce la prostitución para poder aliviar su estancia en el campo) será objeto de venganza por sus compañeras.
https://i.pinimg.com/564x/31/7e/10/3...ec132c82fc.jpg
Y el propio coronel Lambert matará por error a Shields (Michael Gwynn, al que también volveremos a ver en THE REVENGE OF FRANKENSTEIN) al confundirlo con un japonés.
https://i.pinimg.com/564x/4d/bb/a1/4...06dbd43ad3.jpg
Incluso la actitud inicial de Beattie de pleitesía frente a Yamamitsu parece el peaje necesario para que se le siga considerando la autoridad suprema del campo frente al irritante coronel Lambert.
Y por supuesto del lado japonés las brutales ejecuciones arbitrarias y ejemplarizantes y el degradante trato tanto a hombres como a mujeres e incluso a niños.
https://i.pinimg.com/564x/06/4f/49/0...60f25a00b1.jpg
https://i.pinimg.com/564x/74/81/5c/7...56c0401136.jpg
Una película, por tanto, que difiere notablemente de la propuesta de David Lean pero que muestra muchas más aristas, muchas más sombras que luces sobre la condición humana y el grado de brutalidad al que podemos llegar las personas en situaciones extremas.
Y una cinta magníficamente llevada por Val Guest, ayudado por la espléndida labor tras las cámaras del gran Jack Asher en Scope y en blanco y negro (curiosamente, dado que él era todo un maestro en el uso de color como se infiere de sus portentosas colaboraciones con Terence Fisher en sus títulos góticos, desde LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN hasta LAS NOVIAS DE DRÁCULA).
https://i.pinimg.com/564x/e6/c2/b2/e...e3963bcc66.jpg
Como decía y aunque a alguno le pueda resultar un tanto exagerado, una película que puede codearse de tú a tú con un título tan legendario como el primer superespectáculo de Sir David Lean.
Y si THE CAMP ON BLOOD ISLAND me parece una película magnífica, AYER ENEMIGOS es una obra todavía superior y que incluso llegó a estar nominada como mejor película a los Premios BAFTA, todo un honor para la pequeña compañía creada por el español Enrique Carreras y el británico William Hinds en los años ’30 del siglo pasado.
Here comes the sun...
P.D. En cuanto a los pósters. El original británico que se incluye en la ficha fue prohibido por el London Poster Advertising Association Censorship Committee para ser colocado en el exterior de los cines. Igualmente el British Transport Association lo vetó en los autobuses, el metro y las estaciones de trenes.
Y por una vez me gusta más el poster italiano, mucho más artístico y sugerente...
https://i.pinimg.com/564x/39/4a/9e/3...05a5130e1c.jpg
:cortina
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Interesante aportación... aunque tengo sensación de déjà vu. :cortina
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Mientras voy calentando los motores para hincarle el diente a EPSERK.
:cuniao
-
Re: David Lean: revisando sus películas
«*La peil de los silbiditos*» es cosa de Mad, me pareció un insulto sin insultar tan brillante!!!!
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Ni jartavino revisiono la del puente,incluyo zhivago y lawrence.
Me vere la de Madeleine con mi querida A Todd,más que nada para ponerla a ella como un trapo.:cortina
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Pues desde EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI, pasando por LAWRENCE DE ARABIA (sin lugar a dudas, su magnum opus), DOCTOR ZHIVAGO, LA HIJA DE RYAN y hasta llegar a PASAJE A LA INDIA son - en líneas generales - indiscutibles :lee clásicos de la Historia del Cine.
:)
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
clásicos de la Historia del Cine.
:)
No lo pongo en duda,pero a mí no me van.
La de Ryan sí.Y Pasaje no la he visto.
Totalmente de acuerdo,acabas aborreciendo las bandas sonoras porque suenan sin descanso :fiu
-
Re: David Lean: revisando sus películas
-
Re: David Lean: revisando sus películas
https://www.youtube.com/watch?v=QKk6OGje63s
Un Malcolm Arnold que aparte de componer la banda sonora de LA BARRERA DEL SONIDO, EL DÉSPOTA y EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI hizo lo propio con...
https://www.youtube.com/watch?v=rfo5jWIcr7c
:cortina
-
Re: David Lean: revisando sus películas
13. Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia, 1962)
https://raremeatblog.files.wordpress...ance.jpg?w=636
Antes de entrar a comentar la película, me gustaría compartir un par de reflexiones a las que me ha llevado el visionado de Lawrence of Arabia. Por un lado, la constatación de que hay un tipo de cine, y el de las grandes producciones de Lean lo es, quizá por encima de cualquier otro ejemplo, que para valorarlo hay que verlo en pantalla grande y en una sala de cine. Ya no se trata de la calidad de la copia (que también: la mía es un DVD justito, de seguro un 4K se verá mucho mejor) ni del tamaño de la pantalla (la mía, una modesta de 42 pulgadas), sino del entorno. Estos films de Lean piden a gritos salas enormes, llenas de público, oscuridad y sonido lo más potente posible. Nada que ver con la soledad del salón de casa, sentado en el sofá, y con un evidente exceso de luz ambiente. Cuando la música de Maurice Jarre “inunda la pantalla”, como solían hacer sus composiciones para Lean (de hecho, incluso antes de empezar la proyección), uno no experimenta ni una pequeña parte de lo que se siente en una sala de cine, como tampoco cuando las imágenes reproducen la inmensidad de los paisajes desérticos, en los que las figuras humanas quedan reducidas a poco más que manchitas en la pantalla. Casi acabé pensando en lo ridículo, en lo un tanto absurdo, que puede resultar pretender valorar un film como este con un visionado casero (y seguro que hay quien se lo mira en la pantalla de un ordenador... aunque quiero pensar que no en la de un móvil). Afortunadamente, tuve la ocasión de disfrutarla en pantalla grande en 1990 (en el desaparecido, como tantos otros, cine Rex), cuando se estrenó la versión restaurada.
La otra reflexión es que este es un tipo de cine que ya no se hace, con lo que no pretendo hacer ninguna valoración cualitativa, simplemente constatar un hecho. Incluso aquellos directores que, en cierto modo, han heredado algunas de las características de las superproducciones de Lean (al que suelen admirar), como es el caso de Spielberg (o quizá Nolan), no sé si porque ya son muy conscientes de que sus películas se van a acabar viendo en los domicilios, por medio de los canales de televisión o de los formatos domésticos, pero sus grandes producciones parecen amoldarse mejor a los pequeños formatos, parece que tienen presente siempre el plan B de visionado. En cambio, en Lean no hay plan B.
Probablemente, estas reflexiones me asaltaron porque Lawrence of Arabia es para mí, sin duda, la máxima expresión de ese cine cultivado por Lean, y la más lograda. Lo reúne todo para ser una de esas películas bigger than life, de esas que te dejan una huella imborrable, incluso aunque no te entusiasme. De entrada, la duración: más de tres horas y media en la versión restaurada, aunque sufrió diversas reducciones a lo largo de su carrera comercial. A continuación, la espectacularidad del reparto, con una galería de actores extraordinaria, aunque hay que reconocer que no hay ninguna gran estrella, y que el actor principal, que centra la atención del espectador a lo largo de todo el metraje, era un joven actor británico prácticamente desconocido: Peter O’Toole, que ES Lawrence, en una espléndida caracterización, aunque no evite ciertos excesos en algunos momentos del tramo final. Tan nuevo era para los espectadores, que su nombre aparece en los créditos al final del reparto precedido de un significativo “introducing”.
https://64.media.tumblr.com/72274f20...d19fdfd7b3.png
El magnetismo de O’Toole arrastra al espectador a lo largo de todo el metraje, como si fuéramos un grupo de beduinos en el desierto árabe. Junto a él, ninguna pega para los Guinness (a pesar del acento, que me acaba resultando falso, como también me suele pasar con los acentos extranjeros de Laurence Olivier), Quinn (eso sí, siempre haciendo de Quinn, sea árabe, mexicano, italiano, indio o asiático), Hawkins, Quayle, el gran Rains, Kennedy (como el norteamericano un tanto cínico, a la Holden), o Sharif, lanzado a una fama que seguirá incrementando por la posterior Doctor Zhivago. Sólo le pondría un pero a José Ferrer, porque la escena en que participa es, en mi opinión, la peor, de largo, de la película (y una de las peores de la filmografía de Lean).
Lean vuelve, para la ocasión, a hacer tándem con Spiegel, firmando una “Sam Spiegel & David Lean Production”, por medio de la Horizon Pictures del veterano productor y con contrato de distribución con la Columbia (al igual que The Bridge on the River Kwai). En el guion participa de nuevo Michael Wilson (inicialmente no acreditado, por ser un blacklisted) y el dramaturgo y guionista británico Robert Bolt, autor entre otras de “A Man for All Seasons”, que llevaría años después a la pantalla Fred Zinnemann. Tras la cámara, debuta con Lean Freddie Young, veterano con una larguísima trayectoria previa que se remonta a finales de los veinte (llegó a rodar algún film mudo). Young, indiscutiblemente, realizó un trabajo sensacional, aunque caiga en ocasiones en cierto cartepostalisme (supongo que la tentación era demasiado fuerte). Su carrera se unirá con la de Lean para los dos siguientes films, como es también el caso del responsable de la banda sonora, Maurice Jarre, y del mismo Robert Bolt.
Desde luego, guste más o guste menos, Lawrence of Arabia, la película, es inseparable de Lawrence of Arabia, la banda sonora (algo que pasará también en Doctor Zhivago, no tanto en Ryan’s Daughter). Como pasó con la famosa “Colonel Bogye March” de The Bridge..., también el tema de este film se convirtió en una pieza musical popularísima que nos asaltaba desde las ondas radiofónicas y que completaba todo tipo de discos de versiones o antologías de música cinematográfica.
https://cloud10.todocoleccion.online...g_FC11648E.jpg
Por supuesto, también dio para todo tipo de derivados: cromos, tebeos, juguetes, adaptaciones juveniles, etc.
https://blogger.googleusercontent.co...a+original.jpg
Ante esta apabullante muestra de popularidad y de éxito de público, a uno le cuesta comentar la película por sus virtudes y, que también los hay, sus defectos. Entre las virtudes, me gusta que se inicie con la muerte de Lawrence y me parece maravillosa la famosa elipsis de la cerilla. Luego, a lo largo sobre todo de la primera mitad del film, me fascina la fisicidad de las secuencias en el desierto, sobre todo el primer encuentro de Lawrence con Sherif Ali (Omar Sharif).
https://nofilmschool.com/media-libra...5%2C0%2C76%2C0
El encuentro de Lawrence con el príncipe Faisal (Guinness), bajo la atenta y algo escandalizada mirada del asesor militar, el coronel Brighton (sobrio Anthony Quayle), plantea uno de los aspectos centrales del film: ¿lo que se propone hacer Lawrence, ese apoyo incondicionado a las tribus árabes para que formen una nación unida, supone una traición a su país?
https://i0.wp.com/p3.no/filmpolitiet...ia-bilde-4.jpg
Aquí, en cierto modo, se plantea un problema similar al del coronel Nicholson en The Bridge... Si Nicholson asume como misión la construcción del puente como forma de demostrar la grandeza británica sobre los japoneses, su superioridad, aun a costa de perjudicar los intereses de su país en la guerra, Lawrence, en una suerte de locura irrefrenable, decide convertirse en un héroe en beneficio de los intereses del pueblo árabe, incluso por encima de los de la corona británica, aunque los políticos (Rains) y militares (Hawkins) profesionales ya llevarán el agua a su molino. En todo momento resuena en la actitud de Lawrence aquel “it’s going to be fun” que expresa a Dryden, el político, en El Cairo cuando recibe el encargo de encontrar al príncipe Faisal.
Luego habrá magníficos momentos de aventura (muchos más y más intensos que en The Bridge...): la travesía del desierto para llegar a Áqaba; el rescate de Gasim (al que después se verá obligado a ejecutar... experiencia que le excita, como confesará más tarde, mostrándose así sus tendencias psicopáticas), que lo convierte en un héroe para los beduinos; la arrolladora entrada en Áqaba; el viaje a través del Sinaí; la terrible muerte de Daud, engullido por las arenas movedizas; etc. A diferencia de lo que comenté sobre The Bridge... aquí sí que sentí ese aliento aventurero que la historia reclamaba.
https://qph.cf2.quoracdn.net/main-qi...68dbf101bb3-lq
La segunda parte, quizá porque así lo demanda la historia que se nos quiere contar, deviene mucho más oscura. Esa efervescencia de la primera parte, esa irresponsable heroicidad de Lawrence, se convierte cada vez más en la expresión de una locura, de una obsesión, en la que al final ya no se sabe qué es lo que realmente mueve a Lawrence, convertido en cierto modo en un títere en manos de los intereses de la política (Dryden o Faisal), de la carrera militar (el general Allenby) o de la mera rapiña (Auda Abu). Sólo el personaje de Omar Sharif se mantendrá fiel a su lado hasta el final, aunque le exprese su disconformidad con la mutación que experimenta su actitud.
https://d32gva8s8jjsl4.cloudfront.ne...over_large.jpg
El tono sombrío (con la muerte de Farraj o las masacres sobre los soldados turcos al grito de “no prisoners”) se apodera de la pantalla, dando paso a ese momento que he destacado antes y que me parece de lo peor filmado por Lean: la secuencia de la “violación” de Lawrence por parte del gobernador turco (Ferrer), una violación sugerida por medio de la tortura y del cruce de miradas y sonrisas de los soldados turcos (entre los que reconocemos a Fernando Sancho).
https://clip.cafe/img800/you-dont-ha...king-about.jpg
A tono con esa deriva antiheroica de la segunda parte, la presencia del periodista estadounidense, perfectamente interpretado por Arthur Kennedy, introduce una reflexión sobre la creación de los héroes, como parte de un negocio (para él, el de vender periódicos; para otros, arrastrar a las masas en favor de sus intereses).
https://ilarge.lisimg.com/image/6381...screenshot.jpg
La película se va cerrando de forma asfixiante, substituyendo los amplios horizontes del desierto por las caóticas calles de Damasco. Hay en este segmento del film, como también en diversos momentos de The Bridge... un cierto tufo con regusto, sino racista, sí claramente eurocéntrico, que hoy en día nos molesta, aunque estoy seguro de que en los sesenta dejaba bastante indiferentes a las plateas, salvo a algunos espectadores muy concienciados. Lo que vemos es un grupo de patanes beduinos, incultos e incompetentes, intentando inútilmente gestionar una gran ciudad, incapaces de que funcione nada, incluido un hospital lleno de heridos (que parece un campo de concentración nazi en el momento de su liberación). Solo la presencia de los impolutos británicos permitirá que empiecen a solucionarse los problemas.
https://newslang89.files.wordpress.c...eofarabia5.png
El papel de “los héroes”, de Lawrence, ya ha perdido su vigencia. Ahora, como comentan Faisal y Dryden, es el momento de los old men. Son ellos, los old men, los que hacen la paz, después de que los jóvenes hayan hecho la guerra, y la hacen, dicen, con los vicios de los ancianos: “mistrust and caution”, la desconfianza y la cautela. A Lawrence solo le queda dejar el campo de batalla y volver a su país.
https://blogger.googleusercontent.co...st+bravely.jpg
Sin duda hay, más allá de la espectacularidad de las imágenes y de la música, muchos aspectos de interés en las entrañas del film. Hay situaciones brillantemente planteadas y diálogos con enjundia que hacen atractivo el visionado incluso sentado en el sofá de casa. Puede que esa limitación, que sin duda reduce la experiencia sensorial y emocional, permita fijar más la atención en lo que se nos dice, además de cómo se nos dice. Y en este sentido Lawrence of Arabia me ha parecido un film sumamente interesante.
La semana que viene veremos si la colosalidad del siguiente proyecto, Doctor Zhivago, aguanta bien el visionado en una sesión doméstica de sofá, con pantalla de 42” y copia en DVD.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Yo tengo una televisión 4K de 50 pulgadas y una copia igualmente en 4K HDR10 / Dolby Vision. O sea, el no va más. Pero ciertamente una película rodada en 65mm (que mejora muy notablemente la calidad de la imagen del 35mm CinemaScope) debería poder verse en una gran pantalla y con un sonido envolvente.
:)
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
A mí lo que me cuesta es seguir la periodicidad británica del inflexible Roy Earle pues con los años me he vuelto de lo más anárquico, aperiódico y disperso que uno se pueda imaginar.
Estás convirtiendo a Mad Dog en un personaje muy del perfil de los David Lean epics con esta afirmación. Caray con Mad :cortina y eso que no conecta aparentemente de forma espiritual cual aparición de la Virgen tanto con ese Lean, si lo llega a hacer se hubiese visto autorretratado tal vez en Lawrence :cortina:cuniao En cuanto a ti, Alcaudón yo creo que eso que cuentas que te pasa sucede que te ha convertido en "crítico" y "selectivo" con ese sistema con el que chocamos muchas veces y que nos supera. Es síntoma de "plena madurez".
Cita:
Y además llevo un vida bastante solitaria hasta el punto de que Robinson Crusoe tiene más vida social que yo.
Yo también he entrado en recesión en ese aspecto buscando un nuevo equilibrio complejo derivado de algunos problemas de salud -además de tener que despedir por primera vez en mi vida a una persona que ha estado toda la vida conmigo desde el primer minuto de mi existencia- y eso ha significado recular en cosas que disfrutaba y buscar una tranquilidad que mis oídos aprecien. Que hay que ser más selectivo llegado un momento y reinventarse un tanto.
Cita:
Y hoy encima con el rollo de la Copa del Rey habrá más de un millón (1.000.000) de personas en Bilbao para seguir el recorrido de la gabarra por la ría.
Algo he visto. Por un momento pensaba que se estaba celebrando el final de la 3ª Guerra Mundial de tanta alegría, o que a todos les había tocado la lotería (porque sin dinero no se puede vivir). Y no, yo es que creo, una vez pasada la pandemia, la gente se ha lanzado a vivir como si no hubiera un mañana. O como si se tratara de asistir una vez en la vida en peregrinación a La Meca por ser "lo más" que va a VIVIR en su puñetera vida. En este caso ese trofeo deportivo ganado por primera vez en varias generaciones.
A pesar de todo la celebración ésa no ha tenido el tratamiento visual refinado que poseen los epics de Lean :P
Bueno, vale, no estoy en contra de estos desfiles, faltaría más, pero te aseguro que si mañana acaban las dos grandes guerras, que no únicas, que asoman por el planeta, las celebraciones no iban a ser tan efusivas.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
La cara B del single... :disimulo
THE CAMP ON BLOOD ISLAND (1958)
Impactante review, ¿no? Ya que estamos dentro de cine bélico, diré que revisé "Bataan" (1943, Tay Garnett) hace un tiempo y la encontré realmente terrorífica por momentos gracias a sus brillante puesta en escena, fotografía y escenarios, no muy propia de la Metro de entonces que, aunque a veces sí se dejaba de purpurina y demás para alejar al espectador de no pensar en la WWII, en esta ocasión el grado de locura, oscuridad y propuesta intensidad dramática la acerca al cine de terror de la Universal ... ése cementerio creciente lleno de cruces en plena jungla impenetrable... y que aún coleaba por entonces aunque su interés y calidad ya estuviera en descenso (ya se sabe, la realidad -WWII- supera a la ficción literaria en horror). Tiene su patriotismo yanqui, claro, pero, ya digo, es inusitadamente sombría para los cánones de la MGM; no diré que "Obejetivo Birmania" de Walsh a su lado sea un Disney, que también es bien sombría, pero la escenografía opresiva y la atmósfera de pesadilla sobrenatural en "Bataan" está fuera de toda duda.
Yo creo que puede ser un film que sirvió de base para el tratamiento visual obsesivo y malsano del "Depredador" de Schwarzenegger que acontecería décadas más tarde. Un enemigo invisible, pero al mismo tiempo tú también eres tu propio enemigo en pos de no perder la cordura en una situación tan extrema.
https://i0.wp.com/flickersintime.com...10/bataan2.jpg
https://armourersbench.com/wp-conten...1/bataan-7.png
Y por supuesto, con puente, aunque no tan guay como el Kwai.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Ni jartavino revisiono la del puente,incluyo zhivago y lawrence.
Me vere la de Madeleine con mi querida A Todd,más que nada para ponerla a ella como un trapo.:cortina
Me pasa lo mismo, no porque las ningunee sino porque son un montón de horas seguidas ... y pensar que ya hubo una ración muy suculenta de otro tipo de epics también voluminosos en la retrospectiva dedicada a Fritz Lang.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Pues desde EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI, pasando por LAWRENCE DE ARABIA (sin lugar a dudas, su magnum opus), DOCTOR ZHIVAGO, LA HIJA DE RYAN y hasta llegar a PASAJE A LA INDIA son - en líneas generales - indiscutibles :lee clásicos de la Historia del Cine.
:)
Lo son, minuciosamente impecables en su virtuosismo visual. Híper detalladas, preciosistas, estudiadísimas con la precisión de un relojero, pero también muy densas.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Cuando la música de Maurice Jarre “inunda la pantalla”, como solían hacer sus composiciones para Lean (de hecho, incluso antes de empezar la proyección), uno no experimenta ni una pequeña parte de lo que se siente en una sala de cine, como tampoco cuando las imágenes reproducen la inmensidad de los paisajes desérticos, en los que las figuras humanas quedan reducidas a poco más que manchitas en la pantalla.
En esta época además las oberturas musicales, muchas veces compuestas para la ocasión en sus rutilantes estrenos, amenizaban los previos minutos inmediatos al apagado de luces. Al igual que musicales tanbién eran los "Entr'actes" que servían de pausa momentánea para dividir un film en actos. Y, por supuesto, en esta época, los 60, florecía la venta de vinilos con la BSO con pasión, nunca antes se había dado esto en la historia del cine.
No todo es Jarre en Lawrence, no obstante, también hay apelaciones al silencio sepucral apelando a una escenografía muy cuidada dignos de la psiqué del personaje principal y de su mundo de arenas milenarias.
Estos films de Lean son casi un género en sí mismo. Son epics, pero no en la concepción habitual más naif de Hollywood. Por supuesto que intentaron ser imitados, pero rara vez sus defectos no opacaron a sus aciertos (ahí está el clarísimo ejemplo a rebufo de "Lord Jim", estrenado dos años después y con el mismo intérprete para más inri ejecutando otra vez sus manierismos para domar a un personaje muy atormentado). Se sucedieron mil y una epopeyas colosalistas -árabes ("Khartoum" (1966); "Mahoma, el mensajero de Dios" (1977), indias, hebreas, cristianas (¿Zefirelli?)- durante las siguientes décadas ya declinando con mucha intensidad hacia los 80 tras Gandhi u otro tipo de propuestas rompedoras que buscaban ser espectaculares y al mismo tiempo un generosos y ambicioso estudio de personajes adscritas a otros géneros (Apocalypse Now, Excalibur, La puerta del cielo, Un puente lejano). Hacia finales de los 90 pareció haber un pequeño revival tras el éxito de "El paciente inglés", a la que siguió por ejemplo "La delgada línea roja" de Malick, quedando este último junto al film de John Boorman como uno de sus mejores exponentes en cuanto a calidad/cantidad o mensaje/fondo-envoltorio visual. Por cierto, el film de Malick está protagonizado al igual que "Lawrence" por un advenedizo por entonces Jim Caviezel. Se necesitaban dos rostros nuevos para sendas propuestas, rodeadas por un reparto importante igualmente ....
PD: A ver si alguien se atreve a comparar "Lord Jim" revisándolo a continuación de "Lawrence de Arabia", por comparar. Eso sí, es un programa doble demoledor :D y es que el film de Brooks parece como regurgitado de las entrañas de Lawrence -no debió ser hecho de forma tan inmediata en mi opinión- aunque ya aviso que es a ratos, frecuentes ratos, un film extrañadamente "apagado", tosco si se compara con la visión que hizo en su peli Lean, demasiado hollywoodiense en su ADN, como intentando desentrañar la fórmula del éxito si es que la hubiere, que no la hay, más allá de que una determinada voz de autor, sea un Lean o un Kurosawa, lo más parecido a Lean que pueda haber en esa época me atrevería a decir es el japonés (¿o será a la inversa?, ahí lo dejo), o tal vez un Leone o un Peckinpah crepusculares como fueron y visionarios a la hora de trasladar a imágenes sus elucubraciones con todo tipo de recursos visuales-sonoros, sea intransferible con toda lógica.
Siento mucho haber acumulado varias réplicas seguidas. Por lo menos me he divertido escribiéndolas.
Edit: He juntado algunas réplicas para hacerlo más llevadero y he borrado los mensajes originales una vez transcritos para no ser tan reincidente.
Y sin que sirva de precedente, yo también me despido con un "buenas noches, y buena suerte" alcaudoniano murrowiano :digno:agradable
https://www.youtube.com/watch?v=Rgb4nw4MZQY
:D
-
Re: David Lean: revisando sus películas
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Lord Jim hace tiempo que quiero revisarla, pero ya sabéis que tengo cierta prevención con Brooks. Además la quería comentar en paralelo a la lectura de la novela de Conrad para el hilo, muy olvidado, "De la literatura al cine". Ahora, entre tanto colosalismo leaniano, me frena su duración.
Respecto a seguidores de Lean, además del caso muy publicitado de Spielberg y otros ejemplos que tú citas, estos días, en que he vuelto a revisar la Trilogía del dólar de Leone (aviso: tampoco soy un entusiasta de la música de Morricone, aunque la de los westerns del italiano siguen siendo tremendamente originales), he constatado que Leone era cada vez más "Lea(o)n(e)". En paralelo he visionado un par de documentales sobre el director romano y en todos ellos se destaca la admiración que tenía por Lean y su tendencia cada vez más acentuada al colosalismo del británico. Incluso el venerable Clint Eastwood se refiere a esa leanización de Leone. Es curioso porque Leone, en cierto modo, fue de Kurosawa a Lean.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Esta (muy calurosa) tarde me pondré definitivamente con el comentario de EPSERK y, aunque no voy a hacer como mad dog earle rebatiendo punto por punto sus argumentos *, sigo pensando que era, es y seguirá siendo una gran película. De hecho, tal vez la mejor de las que hemos comentado junto a BE y las dos adaptaciones dickensianas.
* Aunque no me resisto a hacer un par (o más) de puntualizaciones previas:
- Ceilán = Sri Lanka
- El Oscar al mejor guion adaptado lo recogió Kim Novak (el año de DE ENTRE LOS MUERTOS...) y no Sam Spiegel.
- Cada vez le veo más meteduras de pata al libro de Cantero que tú (y yo antes) alabas. En muchos casos las fichas técnicas y las sinopsis son penosas. Es más, ni siquiera se llegó a ver todas las películas de Lean. Lo más interesante es ese pique Lean/Wilder que yo no conocía y que es de lo más jugoso y además aplicable a la presente película.
Fin de los spoilers.
:digno
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Por cierto, no entiendo por qué ahora las capturas de pantalla de películas rodadas en Scope me las recorta por los laterales cuando antes no tenía ningún problema.
Pues vaya fastidio.
:apaleao
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Esta (muy calurosa) tarde me pondré definitivamente con el comentario de EPSERK y, aunque no voy a hacer como mad dog earle rebatiendo punto por punto sus argumentos *, sigo pensando que era, es y seguirá siendo una gran película. De hecho, tal vez la mejor de las que hemos comentado junto a BE y las dos adaptaciones dickensianas.
* Aunque no me resisto a hacer un par (o más) de puntualizaciones previas:
- Ceilán = Sri Lanka
- El Oscar al mejor guion adaptado lo recogió Kim Novak (el año de DE ENTRE LOS MUERTOS...) y no Sam Spiegel.
- Cada vez le veo más meteduras de pata al libro de Cantero que tú (y yo antes) alabas. En muchos casos las fichas técnicas y las sinopsis son penosas. Es más, ni siquiera se llegó a ver todas las películas de Lean. Lo más interesante es ese pique Lean/Wilder que yo no conocía y que es de lo más jugoso y además aplicable a la presente película.
Fin de los spoilers.
:digno
Algunas puntualizaciones. Nunca he alabado el libro de Cantero. Lo he citado varias veces (porque es una monografía accesible), pero algunas de ellas han sido precisamente para destacar errores (alguno de bulto). :digno Ahora mismo, en el comentario de LOA, se refiere repetidas veces al personaje que interpreta Claude Rains como "el político francés". :doh
Respecto a lo de Ceilán, no sé a qué te refieres. En todo caso, en esa época se conocía como Ceilán el país que ahora conocemos como Sri Lanka (denominación que adquiere en 1972). De hecho esa distinción ya la especifico en mi comentario.:blink
Sobre la recogida del Oscar de Boulle, solo puedo decir que yo no estaba en Hollywood ese día (de hecho, aún no había nacido:cortina). Lo de que lo recogió Spiegel, ciertamente, lo saco de Cantero. Si no fue así, será otro error (y van...) recogido en el libro. Será cosa de no fiarse demasiado de los datos que incluye.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Sobre lo de que Cantero no comenta todos los films porque hay alguna que no ha visto (en concreto, Madeleine), a mí también me sorprendió. En su descargo, hay que tener en cuenta que es un libro fechado en 1993, cuando todavía no había la enorme facilidad de acceder a películas del pasado que tenemos hoy en día. De todos modos, sí había ya vídeos, pero quizá esta no estaba editada.
Y añado un comentario que tiene que ver con el foro: intentar contestar con el móvil es una labor titánica, porque me resulta imposible moverme arriba y abajo dentro del cajetín de edición.:furioso
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Vaya menos mal. Creía que era el único al que le pasaba. Si tengo que modificar algo del comentario una vez puesto en el hilo correspondiente tengo que usar el ordenador porque como bien dices no se puede hacer desde el móvil. Otro tema es también lo lento que va.
En fin a ver qué tal os parece la solución que os propongo de enviaros por email el comentario (como PDF) porque si no las capturas quedan fatal al estar mutiladas en los extremos.
Tengo los email de vosotros dos y de Otto+. Si algun@ más se anima y me lo proporciona se lo enviaré gustosamente en rutilante Technicolor y suntuoso CinemaScope.
Lo siento pero es que soy un perfeccionista t...
:cortina
-
Re: David Lean: revisando sus películas
¿Ese t...? En catalán decimos "torracollons". :cuniao
-
Re: David Lean: revisando sus películas
En euskara no me acuerdo. :cuniao
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Lord Jim hace tiempo que quiero revisarla, pero ya sabéis que tengo cierta prevención con Brooks. Además la quería comentar en paralelo a la lectura de la novela de Conrad para el hilo, muy olvidado, "De la literatura al cine". Ahora, entre tanto colosalismo leaniano, me frena su duración.
Respecto a seguidores de Lean, además del caso muy publicitado de Spielberg y otros ejemplos que tú citas, estos días, en que he vuelto a revisar la Trilogía del dólar de Leone (aviso: tampoco soy un entusiasta de la música de Morricone, aunque la de los westerns del italiano siguen siendo tremendamente originales), he constatado que Leone era cada vez más "Lea(o)n(e)". En paralelo he visionado un par de documentales sobre el director romano y en todos ellos se destaca la admiración que tenía por Lean y su tendencia cada vez más acentuada al colosalismo del británico. Incluso el venerable Clint Eastwood se refiere a esa leanización de Leone. Es curioso porque Leone, en cierto modo, fue de Kurosawa a Lean.
Fíjate que no he citado ejemplos colosalistas de la época de Lawrence de raigambre muy de estudio hollywoodiense ("Rebelión a bordo" mismamente) o los films de Samuel Bronston ya que "Lord Jim" incluye espiritualmente esos proyectos tan norteamericanos, tan de estudio, precisamente por no tener un ... lo calificaría como pedigrí "europeo" que a priori incita más a un sello de autoría más intelectual. Y tampoco he querido integrar ahí plenamente los epics de romanos como "Cleopatra".
Sí, se aprecia todo un comienzo de reacciones en cadena e influencias entre realizadores aquí naturalizadas en Leone y que se extenderán más allá en el tiempo (creo que Lean estuvo hacia el final de su vida próximo a dirigir "El imperio del sol" que acabó dirigiendo un alumno aventajado mucho más joven).
Respecto a Morricone, empiezo a notar que puede ser un patrón que aquellos compositores que trabajaron en el medio y que hicieron gala frecuentemente de un sobreuso orquestal caótico, intencionadamente si creían que el film al que servían lo demandaba, se te atragantan. Nadie es perfecto :aprende, aunque los trabajos de Morri para Leone tampoco están entre mis favoritos absolutos, estupendos como son.
Otra cosa, 13 de Abril, hoy es el Día internacional del Beso. Hubiese sido una gran oportunidad para reseñar "Doctor Zhivago" como propuesta más amorosa y apasionada antes que la de :arabe. Y, de otras veces, sé que se ha publicado una selección de los besos más recordados de la historia del cine; para escarnio e indignación presumible de Alcaudón mismamente, tengo que decir que en una de esas listas no se incluyó el de "Vertigo", largo y giratorio como es él sólo. Yo no sé si es puede ser indicador de algo o es que el que hizo la lista estaba un poco "empanao" aquél día. Lo siento también por Hannaben, claro.
Con todas las bacterias que habitan en la boca siendo como es una parte del tracto digestivo. Es insano y antihigiénico el acto de besar ardientemente. Puede ser el inicio de una gastroenteritis :pota:juas Mejor hagamos como los chuchos cuando se ven y apuntan su hocico hacia
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
¿Ese t...? En catalán decimos "torracollons". :cuniao
Pues sí, hacia esa zona más o menos.
Daos por besados por mi parte
https://i.pinimg.com/originals/fb/be...ca371db37f.gif
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Estaba a punto de finiquitar el comentario en Word con las capturas de pantalla integradas en el mismo en lugar de lo que suelo hacer habitualmente, es decir, incluirlas cuando he pegado el texto en la caja del correspondiente hilo cuando he tenido un problema con el ordenador y he perdido el trabajo de toda una tarde que no solo me había quedado muy bien sino que también me ha dejado el cuerpo baldado. He intentado recuperar el texto íntegro pero ha sido inútil y eso que he probado con (supuestos) programas gratuitos de recuperación. No tengo ni ganas ni fuerzas ni memoria para volver a empezar dado que me ha dejado hecho polvo. O sea, que en los próximos días estaré ausente de todo tipo de revisiones, tanto propias como ajenas porque no quiero que el montón de horas que he dedicado a un proyecto se vaya al garete por un problema ajeno a mí.
Agur.
:digno
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Totalmente de acuerdo con Otto hasta en la insuperable VERTIGO la banda sonora cansa.Y las fanfarrias :fiu me quedo con el Rozsa de PERDICION menos laureado que el de REY DE REYES.
Tengo que acabar de ver MADELEINE :cortina
A Todd vuelve a hacer de niña como en la que cazaba ranas :P
https://64.media.tumblr.com/5621ffef...3abc71349.gifv
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Totalmente de acuerdo con Otto hasta en la insuperable VERTIGO la banda sonora cansa.Y las fanfarrias :fiu me quedo con el Rozsa de PERDICION menos laureado que el de REY DE REYES.
Tengo que acabar de ver MADELEINE :cortina
A Todd vuelve a hacer de niña como en la que cazaba ranas :P
Quiero recordar que no es lo mismo un leitmotiv que el conjunto de una banda sonora por muy presente que esté el primero, que además adquiere muchos matices de interpretación, fondo y forma, a lo largo de un relato. El tema principal que vertebra una composición cinematográfica es una cortina musical habitualmente referencial en lo sucesivo, pudiendo aparecer en el entramado musical del relato con citaciones minúsculas, unos segundos, a veces disfrazadas, reformuladas o moduladas en tempo y color, de nada en otros subtemas musicales u otros de transición. Un leitmotiv seguramente pueda representar o describir en última instancia la identidad de un film que si se consagra popularmente adquiere gran relavancia incluso entre gente no necesariamente adicta al cine y cuya sobreexposición -como ya habéis relatado- tienda a saturar la "paciencia" incluso a pesar de que su efectividad y prestancia esté fuera de toda duda. Le pasa a Memorias de África, a La Pantera Rosa, al Señor de los Anillos, a ..... sin embargo, es el temario, que puede ser muy extenso o parco en desarrollo musical (hay films que pueden no contener un leitmotiv claro intencionadamente, otros tienen uno muy pronunciado y acaparador y, por último, hay auténticos tours de force en los que tienen cabida múltiples temas o ideas musicales espansivas) y cómo se interrelaciona e integra con el celuloide, complementándolo, explicándolo, incluso desvirtuándolo o negándolo yendo a contracorriente lo que al final ha de sopesarse en el conjunto.
Con todo esto lo que quiero decir es que más allá de momentos musicales muy pronunciados, el conjunto es lo que importa. El viaje musical y a dónde y cómo quiere llevarnos. Ya que has citado "Vertigo", mi parte favorita musical del film es tal vez el seguimiento que hace James Stewart de Kim Novak por el museo hasta el bosque de sequoias induciendo al esoterismo y a una fragilidad casi transparente por lo subyugante que es. El tema por antonomasia del film, bien conocido pro todos, no considero que tenga una sobreexposición -en ese aspecto James Horner podía ser una autor al que a veces se le fue un pco la amno- y sí un proceso de templanza, calentamiento y eclosión final indolvidable y muy bien ejecutado. Otra cosa es que haya acabado como un villancico en Navidad, que su encanto hacia uno como espectador haya decaído con el paso del tiempo y te empache como los dulces navidenos.
Con mucha frecuencia, lo que más me atrae del film musicalmente no está en la parte más conocida sino en segmentos menos conocidos secundarios o incluso terciarios que son evolutivos, ayudantes a la hora de dirigir el film y su partitura musical hacia su deseo final.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Aunque me encantan Herrmann, Rota y otros más, cada vez valoro más la ausencia de música en un film y en cambio me atrae más el trabajo con los efectos de sonido en las bandas sonoras. Un punto intermedio podría ser la simbiosis de Badalamenti y Lynch.
En cambio, temas como el de Lara en Doctor Zhivago, que he visto esta mañana, claro ejemplo de leitmotiv, me acaban resultando empalagosos.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
https://64.media.tumblr.com/b9b3a80d...21fc09cfb.gifv
https://64.media.tumblr.com/077f6d0d...5e00fe3a4d.jpg
Cita:
Madeleine, una joven de Glasgow de origen adinerado, tiene un romance secreto con el francés Emile de origen humilde. Su padre la compromete con Minnoch, de buena cuna. Madeleine no se atreve a presentar a L'Anglier a su familia,ante la insistencia del joven y posibles intenciones económicas… Madeleine prefiere separarse y acceder a los deseos de su familia. Poseedor de apasionadas cartas, Emile chantajea a la joven.
MADELEINE fue el menos exitoso y subestimado de los dramas históricos de Lean, técnicamente está a la par de sus grandes películas de ese período.
Notable cinematografía de claroscuros..sugiriendo la personalidad de la heroína.Basada en una historia real.
Lean fue persuadido para hacer esta película con su entonces esposa, la actriz A Todd, quien había protagonizado la anterior, The Passionate Friends (1949)
Todd tenía un interés especial en el caso de M Smith y había aparecido en una adaptación teatral de su juicio en el West End. La apariencia fría y sensual de la actriz le iban al rol peero la diferencia de edad y calidad interpretativa fueron en contra.Hay momentos que está correcta y otros desubicada total.
https://64.media.tumblr.com/cb6b364f...f47b3cce4.gifv
Ultima película que Lean realizó para CINEGUILD.
La crítica la tildó de fracaso rotundo. Si bien no es redonda y dramáticamente irregular, su factura impecable y pinceladas reflexivas en detrimento de su parte final con el plomizo juicio,la ponen en su lugar,daba para más y mejor.
Me ha recordado a https://www.imdb.com/title/tt0032194/
Pelis impecables visualmente con una historia y elenco desaprovechados.
https://64.media.tumblr.com/cbfd6a4d...4ecd42da05.pnj
6.7/10
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Finalmente he podido llegar a buen puerto con el comentario de EPSERK y como ya os indiqué os enviaré el mismo a aquellos de vosotros de los que poseo vuestra dirección de correo electrónico.
Que quede claro que es una cosa meramente coyuntural debido a que Pinterest no me respeta el formato original (en Scope) de las capturas sino que me las mutila severamente en los laterales y el resultado final es francamente decepcionante, al menos para un servidor.
O sea, que no va a ser la norma sino simplemente una forma que he encontrado para poder mostrar el comentario como debería ser visto.
Si algun@ más se apunta (ya digo, circunstancialmente) que me envíe x lo privado su dirección de email y se lo enviaré muy gustoso.
A ver qué tal os parece.
:)
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Vaya. No me deja mandar archivos de más de 25 MG. Mi comentario ocupa 47...
:suicido
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Piensa en el altercado que tuviste el otro día con el PC o lo que fuera como esto, Alcaudón: (y Bienvenido otra vez) :)
https://i.gifer.com/7NK3.gif
https://i.imgur.com/5VwBsX4.gif
Has probado a colgar imágenes en IMGUR como servidor de imágenes? es facilísimo con sólo aartrar con el ratón imágenes desde el escritorio o la carpeta donde las tengas hasta la propia página de acceso del servidor
Por cierto, Mad Dog, a ver qué opinas de este vídeo, precisamente sobre Zhivago y Jarre: (sé que el propio David Lean además quedó prendado por Julie Christie; es que es una carta de amor platónico hacia élla, y como dice el vídeo, es la composición más sencilla temáticamente de las empresas que acometieron juntos compositor y realizador)
https://www.youtube.com/watch?v=OypoxqiZ7uc&t=14s