-
Re: David Lean: revisando sus películas
Supercaligragilisticoespiralidosa :P No es un anuncio que recuerde especialmente, quizá porque no me tocó la lotería, salvo por el hecho, igual es una exageración mía, de que el calvo del anuncio de la lotería me recordaba a David "Kung Fu" Carradine (o Kill Bill tarantiniano).
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Pues el anuncio se hizo superpopular, a la Lean. Y no digamos la musiquilla de Jarre, aunque en aquella época no la asocié con Doctor Zhivago, ni recuerdo que se comentara el préstamo.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
https://pics.filmaffinity.com/Doctor...2042-large.jpg
Mi primer Zhivago, ha sido en alta definición, o sea, en BD, y tengo que decir que estéticamente, visualmente me he quedado prendado del film, después lo otro NO es secundario, y quizá si uno quiere enterarse de hechos y valores históricos, no es una buena fuente a la que acudir, no por falsedades, simplemente porque creo que le importaba bien poco a Lean, centrándose sobretodo el temas románticos y todo lo que hace referencia a la revolución rusa es más satelital que otra cosa, pero bueno no será un film total, como si lo percibí en "Lobezno" de Arabia, pero tiene momentos de alto voltaje.
Después del su visionado, que poco he mirado en reloj, y siendo un film que se alarga hasta la media vida, es un piropazo, estando on fire, me he puesto la BSO del film, cosa que no hice con Lorenzo de Arabia, y lo grave es que la tengo también. Sin ser un experto en BSO y música en general, tengo que decir que para nada me ha resultado molesta la composición de Jarre, no la he encontrado tan repetitiva como la anterior, pero sí, tienen sus temas melódico pegadizos.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...5vk_plvGMufA&s
Voy a aportar algo de info, raro en mi, pero a veces tocas. Como curiosidad decir que las escenas del ejercito en Moscú, fueron grabadas en Madrid, concretamente en el barrio de Canillas en 1965, normal ya que en Moscú no podían grabar. El escenario era una calle comercial de casi un quilómetro asfaltado con el Kremlin de fondo. Con los detalles de ir cambiando los letreros de los comercios en cuando avanzaba el film temporalmente hablando, ya que el alfabeto ruso también estaba en cambios constantes. También se construyó una calle secundaria que conducía a una fábrica con dos chimeneas completas en un distrito obrero, una jefatura de policía, una iglesia, más escenarios, para acabar en la plaza Roja con una estatua ecuestre del "zar" Alejandro II:cuniao. Y tambié el rodaje tuvo lugar en Finlandia, donde el cuartel general fue en Joensuu, población que está a tomar bastante por c... de Helsinki, 700 km. Muchas escenas se filmaron en el lago Pyhaselka y naturalmente usaron los ferrocariles finlandeses para dichas escenas.
Y basta de datos que no es lo mío, me siento raro dándolos. En cuanto al reparto. Pues a mi Omar Shariff de buenazo me gusta, o sea su personaje es un buenazo, no tiene mala baba, es ese hombre en el que toda suegra sueña, aunque no le tiembla la mano, por no decir otra parte del cuerpo, a la hora de engañar a su mujer, una frágil pero querida Geraldine Chaplin. Julie Christie, mmmmmm, esa foto con esa prenda suplementaria en el cuello, me puso muy malo, le envíe la foto a mi mujer, diciéndole por favor que quiero que se ponga una de esas, después ese conjunto de picardía rojo que luce la Christie, no es obligatorio, pero no no será despreciado :ansia. Su exceso de postal? bueno me dejó prendado en la peli de Truffaut y en otra menor, pero protagonista total: "El engendro Mecánico", visto en el ciclo de Alex Gorina en el Canal 33. Como actriz me parece muy buena, claro una belleza diferente, una mezcla con lo salvaje que le hace especial. Alec Guiness, tiene que estar, me encanta!!!!! fan de él, con esos acentos tan de cartón piedra, pero molan, quiero más!!!!!
https://live.staticflickr.com/3109/3...37ed989f_b.jpg
https://i.pinimg.com/originals/4a/e9...d8364cddaf.jpg
En resumen, que toca preparar la cena de St. Jordi, y como me siento un catalán en el extranjero, o sea puro inmigrante, no es una crítica, es lo que es, pues voy a seguir con el adoctrinamiento propio con una sopa de galets, apostuflant!!!!! Pues eso, obra potente visualmente hablando, interpretaciones top, pero su pobre didactismo sería sus gotas de vinagre. Y me estreno con la siguiente, estoy expectante.
https://recetasdecocina.elmundo.es/w...-de-galets.jpg
-
Re: David Lean: revisando sus películas
LAWRENCE: Gracias, Dryden. Esto va a ser divertido.
DRYDEN: Lawrence, solo hay dos especies que se divierten en el desierto, los beduinos y los dioses. Y usted no lo es. Créame, para un hombre normal el desierto es un horno ardiente.
LAWRENCE: No, Dryden. Va a ser divertido.
DRYDEN: Es cosa sabida. Tiene un curioso sentido de la diversión.
https://i.pinimg.com/736x/14/82/c9/1...720840182c.jpg
https://i.pinimg.com/736x/22/be/46/2...b2913ba772.jpg
o
13. LAWRENCE OF ARABIA (1962, LAWRENCE DE ARABIA)
https://i.pinimg.com/736x/2b/22/2a/2...517150ef1d.jpg
Coproducción anglo-norteamericana (¿?).
Director: David Lean
Productor: Sam Spiegel.
Producción: Horizon Pictures (GB) Ltd. / Columbia Pictures Corp.
Distribución: Columbia Pictures Corp.
Guion: Michael Wilson y Robert Bolt, basado (en parte) en los libros “With Lawrence in Arabia” (1924), de Lowell Thomas y “Seven Pillars of Wisdom” (1926), de T. E. Lawrence (no acreditados).
Fotografía: F. A. Young, en Technicolor y Super Panavision 70 (2.21:1).
Operador de cámara: Ernest Day.
Diseño de producción: John Box.
Música: Maurice Jarre.
Montaje: Anne V. Coates.
Reparto: Peter O’Toole (Teniente/Mayor/Coronel Lawrence), Alec Guinness (Príncipe Feisal), Anthony Quinn (Auda Abu Tayi), Jack Hawkins (General Allenby), Omar Sharif (Sherif Ali), José Ferrer (Bey turco), Anthony Quayle (Coronel Brighton), Claude Rains (Señor Dryden), Arthur Kennedy (Jackson Bentley) y Donald Wolfit (General Murray).
Presupuesto: 15.000.000 de dólares.
Rodaje: del 15 de mayo de 1961 al 21 de septiembre de 1962, en España, Jordania, Marruecos y Reino Unido.
Metraje: 24.975 pies / 222 minutos (+ Overture, Intermission, Entr’acte y Exit) [Copia en 4K Dolby Vision HDR 10 editada por Columbia en 2022 en 2 discos: 2:19:23 + 1:27:38].
Estreno (versión original [222 minutos]): el 10 de diciembre de 1962 (Odeon Leicester Square, Londres) y el 16 de diciembre (Criterion Theatre, Nueva York).
Estreno (versión restaurada [218 minutos]): el 4 de febrero de 1989 (Ziegfeld, Nueva York).
https://i.pinimg.com/736x/6a/69/cc/6...1c6365cd10.jpg
…
Coordenadas espacio / temporales:
Imperio otomano (principalmente) / 1916-1918 y 1935
https://i.pinimg.com/736x/08/ca/49/0...5f9f5138b3.jpg
…
08-04-63 / Oscar / 10 nominaciones (y 7 premios *): película *, director *, guion adaptado, fotografía (en color) *, diseño de producción *, banda sonora *, montaje *, sonido *, actor (O’Toole) y actor de reparto (Sharif).
…
Voy a seguir el esquema del último comentario. O sea, no seguir ninguno y por tanto que el mismo se deslice entre las neuronas de mi cerebro como los granos de arena del desierto entre las manos del hombre que tanto lo llegó a amar, T(homas) E(dward) Lawrence (1888-1935), el protagonista de la historia y que tan magistralmente está encarnado en la gran (nunca mejor dicho) pantalla por Peter O’Toole (1932-2013)…
https://i.pinimg.com/736x/96/bb/d8/9...e9e5bae90f.jpg
... – incomprensible que no se llevara el Oscar – en la que pese a lo que indican los títulos de crédito…
https://i.pinimg.com/736x/92/23/32/9...cc9c32858c.jpg
… no era la primera película del actor, como bien recordará al menos el compañero mad dog earle :cortina puesto que ya tuvo un papel relevante en la excelente cinta de aventuras – y compartiendo protagonismo igualmente con Anthony Quinn (1915-2001) – LOS DIENTES DEL DIABLO (1960), de Nicholas Ray…
https://i.pinimg.com/736x/18/82/23/1...f3653a1fc0.jpg
Yo sí he contado para el visionado - de la que ya avanzo que no solo es la obra maestra de su director sino también el mejor biopic de la Historia del Cine - con una copia en 4K Dolby Vision HDR10 y sonido Dolby Atmos, aunque eso sí, mi televisión solo tiene 50 pulgadas y carece de home cinema… :agradable
https://i.pinimg.com/736x/ea/18/cb/e...bdc3682efb.jpg
Aunque no llegué a mencionarlo en el comentario anterior me asalta la duda de si tanto EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI como LAWRENCE DE ARABIA deberían considerarse o bien como producciones británicas en sentido estricto (en ambos casos tanto en los títulos de crédito como en el copyright de la película se indica claramente Horizon Pictures (GB) Ltd., la compañía – británica, de ahí lo de GB - creada por Sam Spiegel y John Huston en 1947) o bien coproducciones (dado que la Columbia no solo se encargaba de distribuir las películas sino también de financiarlas en buena medida).
Yo he optado en ambos casos por la segunda opción, aunque como digo y a efectos de copyright deberían considerarse exclusivamente británicas, algo además que se indica igualmente en los títulos de crédito finales…
https://i.pinimg.com/736x/e6/2b/66/e...eadcf6fa4b.jpg
En la ficha técnica he optado igualmente por alterar el orden de los guionistas puesto que primero lo fue el norteamericano (y blacklisted) Michael Wilson (1914-1978) y después el británico Robert Bolt (1924-1995) y no al revés.
Y si hemos de creer las palabras del primero si solo se conservó el 10% de los diálogos de su libreto por el contrario el 90% de la estructura narrativa del mismo se mantuvo en el que firmó el segundo.
- Por ejemplo, fue idea de Wilson empezar la película con el accidente de motocicleta que le costó la vida al protagonista, o el posterior (y revelador) sepelio, o la presencia a la salida del mismo del reportero Jackson Bentley (Arthur Kennedy), figura que toma como referencia a Lowell Thomas, el autor de una de las dos fuentes literarias que sirvieron de inspiración al proyecto y del que hablaré más adelante..., o el flashback en el que se estructura la historia, o el que sea el mismo personaje (Gasim (I. S. Johar)) el que primero sea salvado de la muerte por Lawrence y luego ajusticiado por él o que la tan denostada secuencia por el querido amigo mad dog earle :cortina de la tortura (y sodomización) del protagonista sea prácticamente calcada a como él la había descrito. -
Por ello Wilson apeló al BSG (British Screenwriters Guild) la decisión de Spiegel de excluir su nombre de los títulos de crédito y aunque finalmente le dieron la razón la película ya llevaba varios meses en cartelera.
Por su parte, Spiegel se escudaba en el hecho de para que se diera semejante circunstancia Wilson debería explicitar públicamente su no pertenencia al partido comunista, algo a lo que este se negó en redondo por ir en contra de sus convicciones y, por supuesto, de la Quinta Enmienda. :digno
Sin embargo, todo el asunto no deja de resultar algo extraño puesto que ya en ESPARTACO (1960), de Anthony Mann y Stanley Kubrick y en ÉXODO (1960), de Otto Preminger, aparece acreditado Dalton Trumbo, seguramente el más notorio de los Diez de Hollywood (grupo en el que no estaba, por cierto, el mencionado Wilson…). :blink
La cosa es que por h o por b al final el guion (adaptado) fue una de las escasas nominaciones a las que optaba la película y que no se sustanció en la consabida estatuilla. :cafe
Como mera curiosidad, si ÉXODO fue la segunda película rodada en 65mm Super Panavision 70, LAWRENCE DE ARABIA sería la 4ª.
https://www.in70mm.com/presents/1959...ilms/index.htm
Evidentemente, Lean que no solo era un genio en la sala de montaje sino igualmente detrás de las cámaras durante el rodaje de EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI se dio cuenta de los defectos ópticos que acarreaban las lentes anamórficas del sistema 35mm CinemaScope – y que se podían apreciar tanto en los extremos de la imagen como en los primeros planos de los rostros – y por ello decidió usar las nuevas ideadas por Panavision en 65mm que proporcionaban una imagen sin distorsiones y mucho más nítida y espectacular.
https://i.pinimg.com/736x/64/bc/63/6...28ff3d8504.jpg
- Eso sí, ya avanzo que DOCTOR ZHIVAGO (1965) se rodó en 35mm Panavision y no en 65mm Super Panavision 70.
El motivo…
… tendréis que esperar a la semana que viene para saberlo… - :viejo
En este caso el Oscar a Freddie Young (1902-1998) fue imposible de obviar y eso que Lean y Young no empezaron precisamente con buen pie la primera de sus tres (insuperables) colaboraciones.
Y es que ambos había coincidido en el rodaje de MAYOR BÁRBARA (1941), de Gabriel Pascal, donde el primero ejercía de montador y el segundo de director de fotografía y tal y cómo expliqué en mi reseña dado el desconocimiento absoluto del medio cinematográfico por parte del primero este le pidió a Lean que permaneciese continuamente con él en el set de rodaje como su asistente personal… y de ahí que yo incluyera esta cinta entre las dirigidas – anónimamente – por el cineasta objeto de la presente revisión, algo que molestaba profundamente a Young que ya era un todo un veterano. Las intromisiones del futuro director en la labor del anterior provocaron que este que quejase seriamente a Pascal a lo que Lean respondió exigiendo su expulsión automática. ¿Adivináis quién ganó? :aprende
Tampoco se incluyen en los créditos las fuentes que se usaron como sustrato a la hora de elaborar los guiones… y eso a pesar de que como acabáis de leer el mismo optaba al galardón de mejor guion adaptado…
En este caso la principal fue el libro del propio Lawrence, “Los siete pilares de la Sabiduría” (1926) y su presencia en los mismos fue vetada por el hermano pequeño de este, A(rnold). W(alter) L(awrence) (1900-1991), porque aunque le gustó mucho el guion de Wilson no ocurrió lo mismo con el de Bolt.
Sin embargo, no convendría olvidar que dos años antes el actor/director/escritor/productor Lowell Thomas (1892-1981), al que ya he mencionado antes – por cierto, uno de los grandes impulsores del Cinerama, al que dediqué no hace mucho un programa doble en el OR – había publicado un libro que tuvo un gran éxito titulado “El coronel Lawrence de Arabia: El rey sin corona de Arabia (1916-1919)” y que sirvió de fuente inicial de inspiración dado que la adquisición de los derechos de la biografía de Lawrence fue posterior incluso al inicio del rodaje de la película.
https://i.pinimg.com/736x/b4/c5/39/b...27c8a1d7d2.jpg
Mi tesoro... :ansia
No quiero alargarme en el comentario (:cuniao) dado que podría llevarme varios días e intentaré centrarme en una serie de aspectos de la película que me gustaría destacar especialmente dentro de un conjunto que no es que roce sino que alcanza la perfección más absoluta.
A pesar de estar en posesión de los dos libros mencionados (el de Thomas y el del propio Lawrence) no he tenido tiempo más que para leerme unos capítulos de uno y unas líneas de otro.
- El de Thomas lo he recibido esta misma mañana, casualmente cuando se celebra el Día del Libro… - :agradable
LAWRENCE DE ARABIA, al igual que EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI, es una historia circular puesto que el final (el adelantamiento por parte de una motocicleta del coche en el que Lawrence regresa triunfante pero derrotado a Inglaterra)...
https://i.pinimg.com/736x/c2/cc/fe/c...5179995add.jpg
https://i.pinimg.com/736x/44/52/53/4...9a7155b53b.jpg
... sirve de premonición de su muerte (su propio accidente en idéntico vehículo)...
https://i.pinimg.com/736x/a9/a6/e9/a...fcece2de5e.jpg
- Inglaterra > El Cairo > Áqaba > El Cairo > Daraa > El Cairo > Damasco > Inglaterra (en off) -
Algo ciertamente cruel puesto que Lawrence siempre defendió la idea de que el destino no estaba escrito… al menos para él…
https://i.pinimg.com/736x/c0/99/48/c...bd52c78bc7.jpg
Como dije al inicio de mi intervención para mí LAWRENCE DE ARABIA es el mejor biopic jamás llevado a la gran pantalla.
En LAWRENCE DE ARABIA asistimos a la creación de un dios pero también a la destrucción de un ser humano.
Lawrence es la mejor combinación de héroe/antihéroe que yo recuerde.
Además Lean no se corta un pelo a la hora de mostrarnos los aspectos más “oscuros” de su personalidad, como su supuesta homosexualidad,...
https://i.pinimg.com/736x/93/33/1b/9...404f43bbdf.jpg
https://i.pinimg.com/736x/d0/19/64/d...f8f6cd9457.jpg
https://i.pinimg.com/736x/51/56/5b/5...6aeaf35104.jpg
... su masoquismo...
https://i.pinimg.com/736x/6d/7b/c0/6...3ac703f062.jpg
https://i.pinimg.com/736x/e6/ee/f9/e...3ea13d1e04.jpg
... o su sadismo...
https://i.pinimg.com/736x/24/34/18/2...c5c94f8dea.jpg
Pero también su lado más humano, como cuando adopta a los parias Daud (John Dimerich) y Farraj (Michel Ray) que son despreciados por sus propios compatriotas o cuando salva la vida a Gasim o su sincero deseo de que los árabes vuelvan a tener un estado propio.
https://i.pinimg.com/736x/5c/d0/66/5...0c4198d54b.jpg
Sin embargo, a lo largo de la proyección seremos testigos de que a cada una de esas acciones el destino (ese en el que dice no creer Lawrence, al menos en la primera mitad de la película) le responde de la forma más cruel.
El ajusticiamiento de Gasim a manos del propio Lawrence y que será uno de los factores desencadenantes del inicio de su caída, como él mismo le confiesa al general Allenby (Jack Hawkins) a su regreso a El Cairo tras su aplastante victoria en Áqaba (actual Jordania).
https://i.pinimg.com/736x/1e/03/d8/1...117a809ddf.jpg
https://i.pinimg.com/736x/fc/d6/37/f...49fb15d635.jpg
La muerte de Daud en las arenas movedizas y de la que también él asumirá las culpas.
https://i.pinimg.com/736x/34/91/e7/3...67daa4bbc3.jpg
- Entre ambas y a modo de contrapeso de encuentra la captura de la mencionada ciudad y que supuso el primero de los dos grandes jalones en la carrera militar del protagonista.
Más adelante haré un breve croquis de los mismos… - :cafe
El suicidio asistido de Farraj cuando le explota el detonador que se le había perdido entre sus vestiduras.
https://i.pinimg.com/736x/57/12/7c/5...b11950bd4f.jpg
O sea, que aunque aparentemente la primera mitad de la película nos narra el ascenso de Lawrence (y, por tanto, en la segunda su caída) en la misma se producen las dos primeras muertes mencionadas. :digno
Y además la misma termina de forma inquietante puesto que frente al idealismo (y al mesianismo, no lo olvidemos)...
https://i.pinimg.com/736x/5b/30/e2/5...3a112293f8.jpg
... del personaje sobre la independencia de Arabia se opone la cruda realidad, es decir, la ya pactada división del futuro país entre Reino Unido y Francia.
https://i.pinimg.com/736x/a3/51/cc/a...ef3cd51c7e.jpg
https://i.pinimg.com/736x/d6/85/6d/d...462c9f80d5.jpg
https://i.pinimg.com/736x/50/fb/e7/5...784ace2c36.jpg
Al inicio de la segunda mitad surge la figura del periodista J. E. Bentley, corresponsal del “Chicago Courier” y que como decía al principio es un emulo del autor del libro que hizo famoso en todo al mundo al (futuro) coronel Lawrence, “el rey sin corona de Arabia”.
https://i.pinimg.com/736x/7c/8f/88/7...229f7ba1a6.jpg
En la (breve) entrevista que este sostiene con el rey Feisal (Alec Guinness, una elección no del todo acertada, a pesar del indudable talento del actor) ya empezamos a ver que la relación de este con Lawrence ya no es tan amistosa como en un principio se suponía.
https://i.pinimg.com/736x/fa/cc/f3/f...3d6596d7ef.jpg
- Y dado que ha salido a colación el nombre de Guinness no deja de ser una curiosa coincidencia (seguramente buscada por el propio director) el paralelismo que se establece entre el coronel Nicholson de EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI y el (futuro) coronel Lawrence.
Ambos tienen una misión que cumplir y ambos fracasan estrepitosamente. -
https://i.pinimg.com/736x/9e/8c/9e/9...eead731b72.jpg
A pesar de la ambigüedad del protagonista, en el fondo no deja de ser un pelele al que unos y otros utilizan en su propio beneficio, aprovechándose de ese aura mesiánica que parece acompañarle y que le convierte más que en un héroe en un superhéroe en toda regla, invisible a sus enemigos e invulnerable frente a sus armas.
https://i.pinimg.com/736x/90/69/48/9...638b671821.jpg
Aunque será el personaje de Ali (un excelente Omar Sharif) no solo el único que le siga hasta el final sino sobre todo el que ejerza de conciencia del mismo,..
https://i.pinimg.com/736x/f1/fe/4f/f...ba3eaa4063.jpg
https://i.pinimg.com/736x/ed/fc/7b/e...001d1e4785.jpg
... también aunque en menor medida dicho papel lo cubre Bentley, especialmente después de asistir a la cruel masacre que Lawrence ordena sobre la columna turca en retirada y en la que no sobrevive nadie pero que es consecuencia de la que ellos habían causado previamente en la localidad de Tafas (actual Siria)…
https://i.pinimg.com/736x/8d/84/d1/8...27d9586a8e.jpg
… ¿o tal vez como venganza por la humillación sufrida a manos del bey (un, ya lo siento Roy Earle, magnífico José Ferrer) en Daraa (igualmente Siria) en la que es una de las secuencias más perturbadoras de toda la película puesto que ella no solo somos testigos de esos aspectos “oscuros” a los que antes hacía referencia y en la que no solo es quebrado su cuerpo sino principalmente su espíritu?…
https://i.pinimg.com/736x/37/e1/18/3...a760d68f67.jpg
El propio Lawrence lo narra así en “Los siete pilares de la Sabiduría”…
“Su consideración (rendida de inmediato, como si mereciéramos el homenaje de los hombres) me ayudó por un momento a sobrellevar una carga que el paso de los días no dejó de confirmarme: que en Daraa, aquella noche, la ciudadela de mi integridad se había perdido irremediablemente”.
Después del incidente de Daraa y de su (nuevo) regreso a El Cairo el personaje volverá a recuperar su autoestima (este punto de la narración es seguramente el único debe de toda la película puesto que Lawrence es convencido por Allenby de que regrese a Arabia para acaudillar las tropas en la conquista de Damasco de un forma escasamente convincente).
Y como antes decía, la conquista de Damasco (adelantándose a las tropas británicas) que sería su segundo gran jalón en la carrera militar de Lawrence, significará igualmente la destrucción de sus quiméricos ideales de devolverles a los árabes su patria perdida.
Al contrario de lo acontecido en Tafas el lamentable estado de los heridos turcos será lo que humanice de nuevo al personaje.
Como vemos no solo la historia que se nos narra es cíclica sino que igualmente la peripecia vital de su protagonista también lo es (mortal/inmortal/mortal).
Y al igual que los hombres de acción tienen que dejar paso a los de reflexión...
https://i.pinimg.com/736x/69/a9/7d/6...65bbfa4c8f.jpg
... igualmente yo doy por concluido este comentario que como siempre intento en vano que sea más breve de lo que tenía pensado.
No me resta más que incluir ese pequeño croquis al que antes hacía referencia y en la que ubico cronológicamente (algo que es imposible viendo solo la película o leyendo los dos libros) los hechos más importantes en la vida de este hombre que por un momento creyó ser un dios pero que finalmente se dio cuenta que no era más que un mero mortal como lo somos los demás.
Buenas noches y, buena suerte.
Y perdonad el rollo.
:digno
Anexo I:
Parte I (Ascenso):
- Muerte de Lawrence (19 de mayo de 1935)
- Batalla de Áqaba (6 de julio de 1917)
Parte II (Caída):
- Humillación de Daraa (20 de noviembre de 1917)
- Respuesta a la masacre de Tafas (27 de septiembre de 1918)
- Captura de Damasco (del 26 de septiembre al 1 de octubre de 1918)
Anexo II:
Se me olvidaba.
A pesar de lo que indica el ínclito Ramón Montero Cantero en su libro la duración de la película fue la misma tanto en el estreno londinense como en el neoyorquino.
Sería antes de la difusión general de la película, en febrero de 1963, cuando la cinta se recortaría en 20 minutos y quedando, por tanto, en 202.
En la reconstrucción de 1988 Lean prefirió eliminar 4 minutos del montaje original y por eso el mismo quedó en 218.
Anexo III: Clasificación de lo que vamos de revision...
01. LAWRENCE DE ARABIA
02. EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI
03. OLIVER TWIST
04. GRANDES ESPERANZAS
05. BREVE ENCUENTRO
06. MADELEINE
07. THE PASSIONATE FRIENDS
08. LA VIDA MANDA
09. EL DÉSPOTA
10. LOCURAS DE VERANO
11. SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS
12. UN ESPÍRITU BURLÓN
13. LA BARRERA DEL SONIDO
That's All Folks!
:sudor
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Si obviamos la de los silbiditos, coincido en las cuatro primeras posiciones de la lista, cosa que no cambia ni con Doctor Zhivago ni con Ryan's Daughter. Tengo curiosidad de ver qué me parece A Passage to India, porque hace muchos años que no la reviso.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Os va encantar el personaje que encarna Alec Guinness. :cuniao
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Para mí no es de los imprescindibles,su magnanimidad me tira pa atrás :cigarro
https://www.youtube.com/watch?v=LUdqwetGRoY
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Os va encantar el personaje que encarna Alec Guinness. :cuniao
¿Te refieres a A Passage to India? Pues la he revisado esta tarde, y precisamente la interpretación de Guinness (de hecho, también el personaje) me parece de lo menos interesante, completamente prescindible (salvo para colocar un par de frases). Como no he leído la novela de Forster (aunque, como me pasó con The Bridge..., he de confesar que me han cogido ganas de hacerlo), me quedo un tanto indeciso sobre el resultado final del film de Lean. No entrará en el top 5, aunque tampoco habrá demasiado vinagre. Y ya avanzo que me ha gustado más Judy Davis que Julie Christie. :mielda
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Para mí no es de los imprescindibles,su magnanimidad me tira pa atrás :cigarro
¿Magnanimidad? :descolocao
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
¿Te refieres a A Passage to India? Pues la he revisado esta tarde, y precisamente la interpretación de Guinness (de hecho, también el personaje) me parece de lo menos interesante, completamente prescindible (salvo para colocar un par de frases). Como no he leído la novela de Forster (aunque, como me pasó con The Bridge..., he de confesar que me han cogido ganas de hacerlo), me quedo un tanto indeciso sobre el resultado final del film de Lean. No entrará en el top 5, aunque tampoco habrá demasiado vinagre. Y ya avanzo que me ha gustado más Judy Davis que Julie Christie. :mielda
Precisamente por eso lo digo. :cuniao
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Para mí no es de los imprescindibles,su magnanimidad me tira pa atrás :cigarro
Eso digo yo...
¿Te refieres al director, David Lean, o al protagonista de la cinta, Lawrence de Arabia?
:blink
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Me refería a LEAN.Grandilocuencia,perfeccionismo,todo tan maravillosamente preparado...prefiero a otros :cortina
-
Re: David Lean: revisando sus películas
El ser perfeccionista no es un defecto. Ahí tienes a Kubrick o Wyler.
Tampoco la grandilocuencia > Visconti o Von Sternberg.
:cortina
-
Re: David Lean: revisando sus películas
15. La hija de Ryan (Ryan’s Daughter, 1970)
https://static.tvtropes.org/pmwiki/p...xkuwyjtsz1.jpg
Con Ryan’s Daughter Lean cierra un capítulo de la historia del cine, quizá porque los tiempos estaban definitivamente cambiando (obvio A Passage to India, porque, estrenada catorce años después, pertenece ya a otra época). A pesar de ser una de sus películas preferidas, en la que invirtió casi un año en el rodaje, ni consiguió la popularidad extrema obtenida con sus tres films anteriores ni convenció a la crítica, que la vapuleó sin piedad, lo que le ocasionó una profunda desilusión que le alejó durante años de la dirección.
Lean deja atrás las adaptaciones de exitosas obras literarias o teatrales o los personajes históricos para trasladar a la pantalla un guion original de Robert Bolt (uno de los escasísimos que rodó), aunque bebe indisimuladamente de una flaubertiana “Madame Bovary” trasladada a la costa oeste de Irlanda. Se trata de nuevo de una producción para la MGM con un viejo conocido como productor: Anthony Havelock-Allan, casi un cuarto de siglo después de su fructífera colaboración en Cineguild.
A pesar de que la película tiene momentos inolvidables y de gran calidad (funciona sobre todo por secuencias aisladas), Ryan’s Daughter siempre me ha parecido un film que se queda bastantes escalones por debajo de sus obras cumbre y que resulta injustificadamente largo y con un “envoltorio” innecesariamente grandilocuente (:cortina). Si la grandiosidad leaniana se podía considerar adecuada a los temas de los films anteriores (el intento de los británicos por demostrar su superioridad ante los japoneses en el marco de la II Guerra Mundial; la revuelta árabe contra el imperio turco o la revolución soviética), aquí estamos en realidad ante un drama romántico basado en un típico triángulo amoroso, eso sí, como en el caso de Doctor Zhivago, con telón histórico de fondo, telón si cabe más artificioso aún que en su adaptación de la novela de Pasternak.
El argumento del film es, en cierto modo, tópico: la joven e inexperta Rosy/Emma (Sarah Miles), casada con su antiguo profesor, el viudo Charles (Robert Mitchum; hasta el nombre del personaje coincide con el del marido de Emma Bovary), maestro de escuela del pueblecito costero de Kirrary, se enamora apasionadamente de un joven oficial destinado al puesto del ejército británico en la zona, el mayor Doryan (Christopher Jones), herido físicamente y sobre todo psicológicamente en las trincheras francesas durante la I Guerra Mundial, destinado a la costa occidental irlandesa en plena escalada del conflicto que conducirá a la independencia de Irlanda pocos años después.
Como es de suponer, ese amor que básicamente bebe del deseo de Rosy por ser amada intensamente, cosa que Charles no le puede proporcionar (o no sabe o no quiere hacerlo: Charles sigue recordando a su anterior esposa, visita su tumba a menudo, lo que se nos muestra en un momento de resonancias fordianas), conllevará inevitablemente el vacío por parte de la población, que odia a las “fuerzas de ocupación” y apoya a los rebeldes independentistas (singularizados en el personaje de Tim O’Leary, encarnado por el inquietante asesino de la hitchcockiana Frenzy, Barry Foster).
https://blogger.googleusercontent.co....10.20+AM.jpeg
Como es fácil de imaginar, que Rosy se convierta en la amante de Doryan la convierte a los ojos de sus vecinos en poco menos que en la “puta de los ingleses", quedando su marido reducido a la figura del cornudo que consiente, y por ende que colabora también con los ocupantes.
Además, quizá el detalle más jugoso del argumento, Rosy es la hija del tabernero, Thomas Ryan (Leo McKern), un delator que pasa información a los británicos, aunque aparenta ser un fiel seguidor de la causa irlandesa. Ese doble juego va a superarlo cuando su última delación, que provoca la detención de O’Leary y otros miembros de la milicia rebelde (con la amenaza de que se les aplique la pena de muerte), conlleve el castigo que el pueblo inflige a su hija: golpeada y rapada, el habitual método utilizado con las mujeres que se entregaban al enemigo o colaboraban con él.
https://blogger.googleusercontent.co....13.55+AM.jpeg
Sin duda hay suficientes ingredientes como para dar forma a un film interesante, y lo es a medias. No obstante, en mi opinión hay un problema grave de reparto. Sarah Miles (que era la mujer de Robert Bolt, aunque ella insiste en que se ganó el papel a pulso) es una actriz que nunca me ha acabado de gustar, ni siquiera en sus mejores films (como, por ejemplo, The Servant, de Losey).
https://64.media.tumblr.com/6eea6996...5ba0e_1280.jpg
Junto a ella, no me creo a Mitchum como Charles, no digo que su interpretación sea mala, pero es un actor demasiado marcado por una trayectoria anterior como para que uno se lo pueda imaginar haciendo el papel de cornudo consentidor, e incapaz de ir más allá de algunos besos castos y una “faena de aliño” en la noche de bodas.
https://thane62.files.wordpress.com/...pg?w=552&h=245
Por último, Christopher Jones, actor norteamericano surgido del Actor’s Studio (incluso estuvo casado con Susan Strasberg), entrega una interpretación de lo más inadecuada, con una permanente expresión de dolor interno que parece remitirnos a James Dean. De hecho, Lean hizo doblar su voz en la postproducción (por Julian Holloway). Sea como sea, después de Ryan’s Daughter abandonó el cine y se retiró en California (estuvo alojado un tiempo en la ominosa casa de Cielo Drive donde fue asesinada Sharon Tate) y se dedicó a la pintura y la escultura. Solo volvió para un pequeño papel en un film de 1996 dirigido por su amigo Larry Bishop, curiosamente titulado... Mad Dog Time.:D
https://blogger.googleusercontent.co....10.11+AM.jpeg
Mejores prestaciones me parecen las que se obtienen de los otros actores que completan el reparto, en especial la de Trevor Howard como el padre Hugh Collins, el típico sacerdote católico de una pieza que no duda en repartir hostias cuando conviene, y que me trae a la memoria a otro sacerdote irlandés, el inolvidable padre Lonergan, que interpretaba Ward Bond en la fordiana The Quiet Man.
https://thane62.files.wordpress.com/2015/04/ryan4.jpg
Y, por supuesto, la de John Mills como Michael, el “tonto del pueblo”, en una esforzada caracterización (digna de Quasimodo) que, como suele pasar en estos casos, le hizo merecedor del Oscar al mejor actor de reparto. No obstante, sin negar la brillantez del trabajo de Mills, en mi opinión su presencia, siempre puntuada y realzada por la música burlona de Jarre, acaba resultándome excesiva, un tanto demasiado esperpéntica.
https://ilarge.lisimg.com/image/6979...screenshot.jpg
https://www.youtube.com/watch?v=FOKl-5uH634&list=PLDmdF1ma6cZqyfT3gT0neCNC2z0eBoM_q &ind ex=4
A pesar de todo, hay grandes momentos en la película, junto a unos paisajes de indudable belleza, aunque Freddie Young, una vez más, caiga en demasía en el cartepostalisme. Destaco los que me parecen más atractivos:
- la noche de bodas, en la que Lean vuelve a utilizar un montaje paralelo similar al de Madeleine cuando el personaje de Ann Todd se entregaba a la luz de la luna a su amante mientras los “pueblerinos escoceses” se dejaban llevar por el ritmo frenético del baile. Aquí, son los “pueblerinos irlandeses” (intuyo en ambos casos un cierto desdén inglés en la mirada “antropológica” de Lean) los que se dejan llevar por una danza orgiástica, mientras asistimos a la tensa primera relación sexual de los recién casados, que no va más allá de un frío y formulario coito con el que el marido parece querer cumplir con su deber conyugal.
https://www.goldderby.com/wp-content...hter.jpg?w=620
- el encuentro en el bar entre Rosy y Doryan, propiciado por la crisis nerviosa que el célebre ritmo con el pie de Michael provoca en la enferma psique del mayor.
https://www.youtube.com/watch?v=D11NeH5qXtA&list=PLDmdF1ma6cZqyfT3gT0n eCNC 2z0eBoM_q&index=10
El consuelo que le proporciona Rosy (en una secuencia en que Lean oscurece del todo el fondo de la pantalla, confiriéndole un aire de irrealidad) se troca en apasionado contacto físico.
https://www.irishexaminer.com/cms_me...6bf717e962.jpg
- el bosque “animado”: es la culminación de la escena del bar, en una larga secuencia que nos muestra la primera relación sexual completa entre Rosy y Doryan en un bosque de aspecto feérico, en el que todo, árboles, setas, flores, el canto de los pájaros, y sobre todo el ruido del viento, parece empujar a la pareja a su unión carnal. Para ser Lean un director clásico, no muy dado a las secuencias apasionadas, esta reconozco que lo es y mucho, a pesar de la pobre prestación de los actores, sobre todo de Jones, y lo artificioso del paisaje. A favor de Lean y de su concepción de la banda sonora, hay que destacar que esta vez, por fortuna, no irrumpe la música de Jarre, sino que solo escuchamos los ruidos del bosque y los de la pareja de amantes.
https://davidlean.com/img/RDaughter_screen5.jpg
- la tempestad, sin duda la secuencia, larga secuencia, más impactante del film. La violencia de las olas y del viento golpea a los vecinos del pueblo cuando, en masa, deciden ayudar a los rebeldes, dirigidos por O’Leary, a rescatar las cajas de armas y explosivos caídas al mar. Esta vez Lean me ha hecho pensar en el Flaherty de Man of Aran. La insistencia de Lean en disponer de una secuencia de este tipo alargó mucho el rodaje, además de comportar notables dificultades. En todo caso, hay que alabar el trabajo del director de la segunda unidad, Roy Stevens, que fue el responsable de rodar la secuencia.
https://diaryofamoviemaniac.wordpres...5/05/ryan2.jpg
https://i.pinimg.com/736x/21/75/b2/2...f1f9b879b2.jpg
Hay otros momentos destacados, como el castigo a Rosy o el suicidio fuera de campo de Doryan, pero en su conjunto el film me parece mal encajado. Acabo con una mención a la música de Jarre: esta vez tengo que decir que no se me ha hecho especialmente pesada ni me ha parecido que irrumpiera constantemente en la banda sonora, incluso, como en la secuencia del bosque, hay una renuncia a ella que me parece muy acertada. Dudo que la mayoría de espectadores se quedaran con los temas principales del film de la misma manera que con los de los dos anteriores trabajos de Jarre para Lean.
Como ya he comentado, el fracaso de crítica de Ryan’s Dauhgter provocó una profunda crisis a Lean que no volvió a dirigir hasta A Passage to India, próxima entrega de esta revisión y canto de cisne del director inglés, lo cual no quiere decir que no intentara otros trabajos, de los que algo espero comentar.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
El ser perfeccionista no es un defecto. Ahí tienes a Kubrick o Wyler.
Tampoco la grandilocuencia > Visconti o Von Sternberg.
:cortina
Es un término que se suele utilizar con un sentido peyorativo. En todo caso, es una opción estética arriesgada, que cada vez me gusta menos. En mi opinión ni Visconti no Von Sternberg son grandilocuentes (bueno, este último lo es con lo del "Von" :cortina).
-
Re: David Lean: revisando sus películas
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Barrocos. :cortina
En eso estoy de acuerdo, sobre todo en el caso extremo, casi asfixiante, de algunos films de Von Sternberg.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Que conste que no uso el término grandilocuente de forma peyorativa dado que ambos me gustan, especialmente el segundo del que espero en breve :P retomar su revisión que dejé a las puertas de su etapa norteamericana.
:agradable
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Vista esta noche - ¡y de un tirón! :sudor - DOCTOR ZHIVAGO. Me pondré con el comentario mañana que no tengo previsto salir de casa y menos cuando está a punto de desatarse el Apocalipsis... now! :picocerrado
Ya adelanto que su visionado me ha decepcionado notablemente a pesar de la (sublime) música de Jarre y los (hipnóticos) ojos azules de Christie.
Le he echado un vistazo a la novela de Pasternak e intuyo que difiere bastante de la película. La leeré tan pronto como pueda.
Como tengo el mismo problema con las capturas de pantalla que en el caso de EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI y por lo que veo solo afecta a aquellas películas que tienen un AR de 2.35:1 en adelante - cosa que antes no sucedía - ya veré cómo me las arreglo.
:digno
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Lost and Found – The Story of Cook’s Anchor (1979)
https://media.themoviedb.org/t/p/w30...KWOaSSK0Eq.jpg
Antes de comentar A Passage to India, último film de Lean, incluyo un breve apunte sobre este documental para la televisión de Nueva Zelanda (algo menos de 40 minutos en la versión visible en Internet), que Lean dedica a la localización y posterior rescate de un ancla perdida por el capitán Cook en 1773 en la costa de Tahiti.
De hecho, en esta larga década alejado del cine, Lean se dedicó a viajar por todo el mundo, estableciéndose finalmente en la Polinesia, mientras que, en paralelo, intentaba tirar adelante un guion sobre el famoso motín de la Bounty (tema diversas veces tratado a lo largo de la historia del cine), en colaboración con Robert Bolt, labor frustrada en parte por motivos de salud del escritor, que sufrió un ataque al corazón en 1979 que lo dejó paralizado, aunque no moriría hasta 1995. De haberse llevado a término, Lean planteaba tratar el asunto en dos films de larga duración, titulados provisionalmente “The Law Breakers” y “The Long Arm”.
Así pues, nos encontramos con Lean y dos de sus principales colaboradores, el citado Robert Bolt y Eddie Fowlie (encargado de efectos especiales en los films de Lean desde que hiciera volar el puente sobre el río Kwai), tomándose un respiro en sus labores para el díptico dedicado a la Bounty. Da la impresión de que este sencillo documental, alejado de la habitual grandilocuencia del cine de Lean, es como un divertimento, un paréntesis. El propio Lean nos cuenta la historia y nos presenta a los diferentes actuantes, sus colaboradores habituales más los buzos de Tahiti y técnicos venidos de un museo de Nueva Zelanda que participarán en la operación de reflotar la enorme ancla.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...K5mlMmPXTgjg&s
Aunque el estilo visual nos remite a una época de la televisión que nos puede parecer algo anticuada, por la imperfección de las imágenes a la vista de la nitidez de las que se obtienen hoy en día, hay que concederle a Lean el mérito de encajar el conjunto en un documental ligero pero ameno, con un montaje dinámico y vistoso, en el cual probablemente participó de manera bastante directa, aunque se acredita como montador a David Reed (de quien no encuentro ninguna otra referencia en imdb).
En todo caso, el documental es como un respiro también para el espectador entre tanto film “grandioso” como nos ofreció Lean con sus famosas películas. No se trata quizá de un documental para recordar, pero vale la pena darle un vistazo.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Lo primero pedir perdón no tanto por la extensión del comentario debida básicamente al número de capturas de pantalla (afortunadamente no propias sino procedentes de aquí https://movie-screencaps.com/doctor-zhivago-1965/ porque si no la empresa hubiese sido ciertamente homérica, aunque también me ha llevado su tiempo elegir las más adecuadas al texto :fiu) como por la calidad de las mismas dado que últimamente y no sé por qué Pinterest ha cogido la costumbre de recortarlas en los extremos cuando el AR es superior a 2.21:1, tal y cómo se pudo comprobar en el caso de LAWRENCE DE ARABIA. :digno
Y ahora, abróchense los cinturones... :cortina
Julie Christie (Blue) Eyes…
https://i.pinimg.com/736x/a0/b6/c6/a...249e9e03a5.jpg
o
14. DOCTOR ZHIVAGO (1965, ídem)
https://i.pinimg.com/736x/2f/cf/83/2...2c8e4cdb6e.jpg
Director: David Lean y (2ª unidad) Roy Rossotti.
Productor: Carlo Ponti.
Producción: Carlo Ponti Cinematografica / Metro-Goldwyn-Mayer, Inc.
Distribución: Metro-Goldwyn-Mayer, Inc.
Guion: Robert Bolt, basado en la novela “Il dottor Živago”, de Borís Pasternak (Feltrinelli, Milán, 1957).
https://i.pinimg.com/736x/7d/37/4a/7...20333f302d.jpg
Fotografía: Freddie Young y (2ª unidad) Manuel Berenguer, en Metrocolor y Panavision (2.35:1) (> 70mm Blow Up (2.21:1)).
Operador de cámara: Ernest Day.
Diseño de producción: John Box.
Música: Maurice Jarre.
Montaje: Norman Savage.
Reparto: Omar Sharif (Yuri Andriéevich Zhivago), Julie Christie (Larisa Fiódorovna “Lara” Antípova), Geraldine Chaplin (Antonina Alexándrovna “Tonia” Gromeko), Rod Steiger (Víktor Ippolítovich Komarovski), Alec Guinness (Yevgraf Andriéevich Zhivago), Tom Courtenay (Pável Pávlovich “Pasha” Antípov), Siobhan McKenna (Anna Ivánovna Krueger), Ralph Richardson (Alexandr Alexándrovich Gromeko) y Rita Tushingham (Tatiana “Tania”, hija de Lara y del doctor Zhivago).
Presupuesto: 15.000.000 de dólares.
Rodaje: del 28 de diciembre de 1964 al 7 de octubre de 1965, en Canadá, España y Finlandia.
Metraje: 17.396 pies / 193 minutos (+ Overture, Intermission y Entr’acte) / 3:20:05 (Copia en BD editada por Warner en 2017).
Estreno: 22 de diciembre de 1965 (Capitol Theatre, Nueva York) y 26 de abril de 1966 (Empire Theatre, Londres).
https://i.pinimg.com/736x/65/4f/b4/6...ab43d50e62.jpg
…
Coordenadas espacio / temporales:
Rusia > URSS / (Básicamente) entre 1902 y 1929
…
08-04-66/ Oscar / 10 nominaciones (y 5 premios *): película, director, guion adaptado *, fotografía (en color) *, diseño de producción *, diseño de vestuario *, banda sonora *, montaje, sonido y actor de reparto (Courtenay).
…
De las “Cinco Grandes” de David Lean, o sea, EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI (1957), LAWRENCE DE ARABIA (1962), DOCTOR ZHIVAGO (1965), LA HIJA DE RYAN (1970) y PASAJE A LA INDIA (1984)…
- Ahí es nada, 7, 7, 5, 2 y 2 Oscar, respectivamente. O sea, un total de 26… -
… siempre había considerado a la 3ª – es decir, a la película objeto del presente comentario – como “el patito feo” del conjunto y he de decir que, lamentablemente, mi opinión sobre la misma apenas ha cambiado a pesar del paso del tiempo aunque gracias al nuevo visionado (y además de una tacada) he apreciado matices que antes me habían pasado desapercibidos o que sencillamente los había olvidado por completo. :digno
- Por cierto, entre la segunda y esta Lean se encargó de una de las 2ª unidades durante el rodaje de la mastodóntica LA HISTORIA MÁS GRANDE JAMÁS CONTADA (1965) como un favor personal a su director, George Stevens, al que apreciaba mucho. -
Y aunque sea remar a contracorriente (aprovecho para hacer publicidad subliminal de la distribuidora y productora nacional por excelencia… :cortina) para mí lo más destacado de la misma radica en la (inolvidable) banda sonora de Maurice Jarre (1924-2009), la (entregada) interpretación de Omar Sharif (1932-2015)…
https://i.pinimg.com/736x/6c/e1/a9/6...0506112f42.jpg
https://i.pinimg.com/736x/39/48/d8/3...5fad2e4086.jpg
... y la (celestial) belleza de Julie Christie (1940)…
https://i.pinimg.com/736x/4e/8c/b1/4...48a124184d.jpg
https://i.pinimg.com/736x/6d/75/92/6...8e3cbbda88.jpg
... sublimada hasta Júpiter y más allá del infinito (por cierto, otra cinta de la MGM, aunque de 1968…) gracias a la (exquisita) fotografía de (esta vez) Freddie Young (1902-1998).
- Un par de cosas respecto a esto último:
Por un lado, Young sustituyó al director de fotografía original, Nicolas Roeg (1928-2018), por desavenencias entre este y Lean, aunque en los extras que acompañan a la edición en DVD (no así en BD) en algunas de las claquetas se observa claramente el nombre del primero. Eso sí, ignoro si dicho material fue rodado de nuevo o no. :cafe
Curiosamente y ya convertido en director Roeg volvería a trabajar con Christie en la “cinta de culto” AMENAZA EN LA SOMBRA (1973), basada en un cuento de Daphne du Maurier, la escritora “favorita” de Sir Alfred…
Por otro, aunque Young había firmado un contrato para rodar la excelente cinta de aventuras KHARTOUM (1966), de Basil Dearden – la cual comenté hace unos meses en un rincón de cuyo nombre no quiero acordarme… - gracias a la intermediación del productor, Carlo Ponti (1912-2007), Lean consiguió que la United Artists se lo cediera imagino que a costa de una sustanciosa compensación económica… :cafe
Y finalmente y como avancé en mi última reseña DOCTOR ZHIVAGO no se rodó en 65mm Super Panavision 70 sino en 35mm Panavision.
No fue elección de Lean sino de la MGM que no solo distribuía la película sino que también en buena parte la financiaba con el fin de ahorrar costes. No obstante y tal y como indico en la ficha :aprende la misma se pudo ver tanto en 35mm como en el denominado 70mm Blow Up, una técnica que se venía usando desde 1963 y que permitía obtener copias en 70mm de gran calidad a partir del negativo en 35mm.
https://www.in70mm.com/presents/1963_blow_up/index.htm
https://www.widescreenmuseum.com/widescreen/35-70mm.htm
A pesar de lo dicho siempre luce mejor una copia rodada en 65mm que una exhibida en 70mm a partir de un negativo en 35mm.
Además hemos de tener en cuenta que el OAR se modificaba de 2.35:1 a 2:21:1. O sea, que se recortaba la imagen por los laterales.
Y ahora que he cumplido la promesa que hice la semana pasada prosigamos con el comentario… :digno -
No deja de ser paradójico que la que probablemente sea la película en la que Lean gozó de mayor libertad sea uno de sus trabajos menos interesantes dentro de lo que se considera su mejor etapa creativa. :picocerrado
Y es que tanto la MGM como Ponti le dieron carta blanca al director en todo lo que este les solicitó dado el enorme éxito de taquilla que habían obtenido sus dos anteriores producciones, amén de los mencionados 14 Oscar.
Justo es de reconocer que al frente de la MGM estaba Robert O’Brien (1907-1997), un ejecutivo al que incluso el caustico Stanley Kubrick llegó a ensalzar porque gracias a él pudo llegar a buen puerto con la que es su magnum opus, la (indirectamente) citada 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (1968)…
https://i.pinimg.com/736x/5f/6b/30/5...3751c86123.jpg
Y eso a pesar del batacazo económico que supuso la, por otra parte, excelente REBELIÓN A BORDO (1962), de (entre otros) Lewis Milestone, la película que Marlon Brando prefirió protagonizar en lugar de LAWRENCE DE ARABIA…
https://i.pinimg.com/736x/0c/dc/56/0...f15f0992ab.jpg
En lo único que O’Brien presionó fue para que la cinta estuviese lista para su estreno antes de que finalizase el año (1965) para poder así competir en los Oscar.
https://i.pinimg.com/736x/6b/b4/71/6...ca0f167d7c.jpg
O sea, que Lean tenía apenas 3 meses para montar la película… teniendo en cuenta que todavía Jarre no había compuesto la música de la misma…
Sin embargo, al impenitente fumador de cigarrillos David Lean los retos no le cohibían sino más bien todo lo contrario puesto que en LAWRENCE DE ARABIA contó igualmente con tan solo 4 meses de posproducción…
https://i.pinimg.com/736x/87/7d/91/8...400d25d851.jpg
De nuevo sería gracias a la intervención de O’Brien el que la película pasase de ser un veneno para la taquilla en las primeras semanas de exhibición (y además acompañadas de unas brutales críticas que Lean nunca pudo perdonar…) a convertirse en la segunda más taquillera del año, solo por detrás de SONRISAS Y LÁGRIMAS (1965), de Robert Wise, gracias al millón de dólares que se gastó en promocionar la cinta en todos los medios de comunicación posibles.
De hecho, DOCTOR ZHIVAGO recaudó más dinero que todas las demás películas de Lean juntas... :blink
https://i.pinimg.com/736x/b6/ec/82/b...99938be83e.jpg
Y a pesar de los comentarios de los compañeros, justo es de reconocer que buena parte de ese éxito se debió a la banda sonora de Jarre y, especialmente, al bellísimo “Lara’s Theme”.
https://i.pinimg.com/736x/29/78/52/2...87b7d9c7d0.jpg
Y es que es precisamente la música del compositor francés lo que hace que por momentos la película se eleve a sus más altas cimas dado que la narración solo funciona a ráfagas puesto que ni la historia de amor de los protagonistas, Yuri Andriéevich Zhivago (Sharif) y Lara Fiódorovna Antípova (Christie), – y que para Lean era el eje alrededor del que debía girar lo que para él era el corazón (nunca mejor dicho) de la novela de Borís Leonídovich Pasternak (1890-1960) – está plenamente desarrollada ni el (trascendental) momento histórico en el que se enmarca (la transición de la Rusia de los zares a la URSS de los comunistas) es más que un mero telón de fondo de la misma. :digno
Por lo poco que he podido leer de la novela de Pasternak DOCTOR ZHIVAGO es una versión notablemente libre de la misma, algo lógico por otra parte dado no tanto por sus dimensiones como por la cantidad de personajes que aparecen en ella y a los que además se les llama por distintos nombres. O sea, como J. R. R. Tolkien en EL SILMARILLION (1977)…
No dudo que para Lean pueda ser una de sus películas favoritas dada la absoluta libertad de la que gozó, al igual que para Pasternak la novela era (casi) autobiográfica.
Pero, como digo, la cinta solo funciona por momentos y ciertamente sus 193 minutos (a los que hay que añadir los habituales Overture, Intermission y Entr’acte… aunque no Exit Music)…
https://i.pinimg.com/736x/e6/c7/b4/e...fe43488f51.jpg
https://i.pinimg.com/736x/c4/48/49/c...ef2fe07473.jpg
https://i.pinimg.com/736x/e4/50/b1/e...3f74df5022.jpg
... son extenuantes y más cuando uno, como cuando era joven, la ha visto de una tacada. :sudor
Curiosamente, Julie Christie no fue nominada por su interpretación en esta película en los Oscar de 1966 aunque sí lo ganó por otra, DARLING, de John Schlesinger…
https://i.pinimg.com/736x/3f/41/f9/3...15e7cd49fb.jpg
… seguramente porque su rol en la misma es meramente pasivo, algo además potenciado por el propio director dada la extraordinaria fotogenia de la actriz. :digno
- Con Schlesinger volvería a trabajar en otra cinta de época mucho más atractiva como es LEJOS DEL MUNDANAL RUIDO (1967), basada en la novela homónima de Thomas Hardy…
https://i.pinimg.com/736x/05/1b/0c/0...685009f8a6.jpg
La obsesión de un hombre por un ideal de mujer (o por una mujer ideal) como solo la fértil imaginación de un poeta como Yuri era capaz de conjurar.
https://i.pinimg.com/736x/7c/4f/74/7...3aa8e048a1.jpg
:agradable
- Desde luego no fue 1965 un mal año para Christie puesto que primero trabajó a las ordenes de John Ford y Jack Cardiff en EL SOÑADOR REBELDE – y de cuyo montaje se encargó Anne V. Coates, la mano derecha de Lean en LAWRENCE DE ARABIA –...
https://i.pinimg.com/736x/f2/18/45/f...ef03dc1533.jpg
… y luego en las mencionadas DARLING y DOCTOR ZHIVAGO. -
Y aunque se me olvidó mencionar el excelente trabajo del (único) norteamericano, Rod Steiger (1925-2002), el personaje que encarna, el abogado y político Víktor Ippolítovich Komarovski, es sin duda el más interesante y el mejor construido de toda la película, seguramente porque al final demuestra ser el más humano a pesar de su más que discutible catadura moral.
https://i.pinimg.com/736x/b0/e2/98/b...95f63ceb71.jpg
En cambio, a pesar de ser grandes actores los papeles que encarnan Alec Guinness (1914-2000) (que parecía sentirse más a gusto como actor de reparto que como la estrella principal)…
https://i.pinimg.com/736x/df/be/bf/d...31a2691429.jpg
... y Tom Courtenay (1937)…
https://i.pinimg.com/736x/f5/a8/e3/f...1d0bc46884.jpg
… son meros esbozos, especialmente el segundo y eso a pesar del importante rol que ambos juegan en la trama y de que el primero además sea el (intermitente y omnisciente) narrador de la historia, algo que no ocurre en la novela de Pasternak. :digno
Todavía más irrelevante es el personaje encarnado por Geraldine Chaplin (1944), Tonia, lo cual desequilibra totalmente esa relación a tres entre ella, Yuri y Lara, dado su escaso atractivo frente a una resplandeciente Lara/Christie.
https://i.pinimg.com/736x/ae/fc/28/a...fec7691dde.jpg
¿Qué nos queda entonces, aparte de ya lo mencionado?
Pues, por ejemplo, la profusión de imágenes de espejos en los que se reflejan los personajes en la primera mitad de la película (confrontando el cómo nos vemos vs. el cómo nos ven los demás)...
https://i.pinimg.com/736x/de/f9/16/d...13b71f02f7.jpg
https://i.pinimg.com/736x/5a/af/a5/5...8f55de9d3f.jpg
https://i.pinimg.com/736x/bc/79/80/b...501bce8645.jpg
https://i.pinimg.com/736x/80/f5/f1/8...01563307f8.jpg
https://i.pinimg.com/736x/9a/31/6f/9...2f4964ff7b.jpg
... y, especialmente, la ubicación de los personajes principales detrás o delante de los cristales, seguramente el aspecto estético más trabajado puesto que parece aislarles del mundo que les rodea...
https://i.pinimg.com/736x/21/08/ab/2...48f93964f2.jpg
https://i.pinimg.com/736x/47/e5/31/4...dd51a2d216.jpg
https://i.pinimg.com/736x/77/42/ea/7...fe3b764570.jpg
https://i.pinimg.com/736x/55/f6/85/5...26792758d8.jpg
... junto a, por supuesto, las siempre sobresalientes transiciones que le hicieron tan (justamente) famoso...
https://i.pinimg.com/736x/4c/6d/a5/4...e092c66123.jpg
https://i.pinimg.com/736x/40/bc/ff/4...5163bb4359.jpg
https://i.pinimg.com/736x/66/48/85/6...b6f731cd4d.jpg
https://i.pinimg.com/736x/ed/9a/30/e...865c8bc206.jpg
https://i.pinimg.com/736x/d8/8c/ca/d...a861c1432d.jpg
https://i.pinimg.com/736x/d8/8a/ff/d...eb34fb4d66.jpg
https://i.pinimg.com/736x/c6/fe/67/c...0f0bb7ab85.jpg
https://i.pinimg.com/736x/46/2f/bf/4...6a698430c1.jpg
O inquietantes imágenes como la del cuerpo de la madre de Yuri primero sobre…
https://i.pinimg.com/736x/22/a4/5b/2...65810c0962.jpg
- Con ese precioso detalle de la hoja en su cerúleo y virginal rostro. -
… y luego bajo tierra…
https://i.pinimg.com/736x/4b/f4/66/4...99809788d4.jpg
https://i.pinimg.com/736x/3f/59/8f/3...83bd43d8c3.jpg
… o la del soldado muerto de frío sosteniendo la ametralladora…
https://i.pinimg.com/736x/36/73/16/3...2fc7284fba.jpg
… y que parecen extraídas, respectivamente, de una cinta de la Hammer o de la mismísima ALIEN (EL OCTAVO PASAJERO)…
https://i.pinimg.com/736x/9a/3b/fe/9...fd9becca6d.jpg
- Tendréis que reconocer que el parecido es más que notable... -
:cortina
O filigranas como…
https://i.pinimg.com/736x/49/55/5e/4...7df8e6bf52.jpg
https://i.pinimg.com/736x/04/5a/61/0...70912fc649.jpg
Ah, y para finalizar y aunque en la novela queda claro que la mujer que ve Yuri en el tranvía NO es Lara en la película…
https://i.pinimg.com/736x/ef/54/58/e...af5f1bf563.jpg
… yo juraría que sí lo es… :cafe
https://i.pinimg.com/736x/5e/1d/0e/5...2fd0fdb3c8.jpg
Además la prueba definitiva sería el hecho de que asiste a su entierro… :aprende
https://i.pinimg.com/736x/95/8f/b6/9...f72735bfc4.jpg
https://i.pinimg.com/736x/e6/9c/17/e...3dded24dbd.jpg
… donde será la primera vez que se crucen los caminos de Lara y del hermanastro de Yuri…
https://i.pinimg.com/736x/a7/dd/8d/a...d7d49df8a4.jpg
Como veis la medicación del psiquiatra está dando sus frutos con una ida de olla digna del gran (y prematuramente fallecido) Philip K. Dick. :cuniao
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
From Yuri (o Alcaudón)…
https://i.pinimg.com/736x/d4/05/a3/d...27991f088e.jpg
… to Lara (o Julie)…
https://i.pinimg.com/736x/01/f1/52/0...3000ab8533.jpg
:encanto
P. D. Y aunque uno tiene unos hábitos de lo más saludables siempre he sentido una especie de fetichismo con el uso de las corbatas por parte de las mujeres…
https://i.pinimg.com/736x/86/81/bf/8...c2fba921e5.jpg
... :cortina
https://i.pinimg.com/736x/4c/f5/88/4...d705c0c054.jpg
Lo siento, amigo mad dog earle, no he podido evitarlo…
:agradable
Pero, ¿quién dijo que no le gustó la película?
:lee
Agur.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Ah, y para finalizar y aunque en la novela queda claro que la mujer que ve Yuri en el tranvía NO es Lara en la película
… yo juraría que sí lo es… :cafe
https://i.pinimg.com/736x/5e/1d/0e/5...2fd0fdb3c8.jpg
Además
la prueba definitiva sería el hecho de que asiste a su entierro… :aprende
Pues yo todavía mantengo mis dudas. :cortina Aunque, ante unos entusiastas de Christie como vosotros, no me atreveré a llevaros la contraria. En todo caso, que asista al entierro no es prueba de nada. :digno
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Uno.
He ido casi fotograma a fotograma y yo juraría que sí es ella.
Dos.
Creo que en la novela ella no asistía al funeral, aunque no le eché más que un vistazo al final de la misma ya que tengo intención de leerla cuando mi agenda quede un poco desahogada.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Por cierto, gracias a tu comentario me he dado cuenta de un enorme gazapo que nos han colado a todos por la escuadra (izquierda o derecha, al gusto de cada cual) obnubilados por la celeste mirada de Christie (en la novela la heroica los tiene grises...).
Me refiero a que en la escena del funeral observamos que Lara no ha envejecido un ápice mientras que Yuri es todo un anciano y eso que se supone que tienen la misma edad.
:viejo
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Heroína no heroica. El móvil no me deja moverme en la caja de texto y corregirlo.
:cortina
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Pero fíjate respecto a las imágenes del cementerio que el peinado es diferente y la ropa también. Si coincidieran, no habría duda, pero no lo hacen. Probablemente la intención es que sea Lara (se utilizara o no a Julie Christie para la escena), pero a mí me queda una pequeña duda.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Por cierto, gracias a tu comentario me he dado cuenta de un enorme gazapo que nos han colado a todos por la escuadra (izquierda o derecha, al gusto de cada cual) obnubilados por la celeste mirada de Christie (en la novela la heroica los tiene grises...).
Me refiero a que en la escena del funeral observamos que Lara no ha envejecido un ápice mientras que Yuri es todo un anciano y eso que se supone que tienen la misma edad.
:viejo
Y para el tipo de vida que llevaría, los años sin duda no habrían pasao en balde. Pero yo apunto a la perspectiva de encarar Lean el relato en clave literaria, la de los cuentos primigenios de los hermanos Grimm o "La bella y la bestia". De ahí que la fijación por el tono realista (e histórico) esté marchito, envuelto en una especie de realidad alternativa o difuminada y un entorno pictórico avasallador al óleo.
El director tuvo muy clara su apuesta para llevar al celuloide el relato y eso se trasladó a despojarlo de crispación o crudeza hasta un núcleo muy básico. Todo me encaja en esa disposición tan idealizada: desde el acercamiento de Shariff probablemente facilitado por el realizador a su Yuri (donde dije "blando" puedo igualmente catalogarlo como "idealista romántico" -y poeta- sin una psicología compleja, o más matizada) hasta el fetichismo que engalana a Christie. Un cuento muy agridulce que conectó bien con el público de la época, quizá porque éste estaba ansiaba escapar de la realidad de los turbios años '60. Claro, tan demodé que no me extraña que le llovieran las críticas.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Como "cuento" turbio al óleo, podría estar en la órbita de Michael Powell o el tratamiento visual de la Hammer en cuanto a su intensa coloración y texturas intrincadas.
Por cierto, "Papillón" de Franklin J. Schaffner es un film que recoge, se inspira, o recicla apuntes de buena parte de estos epics de Lean a mi entender para lograr una obra más que notable también en su tratamiento visual.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
No te lo creerás pero no recuerdo haber visto nunca Papillón y eso Schaffner era un director excelente y no solo por El planeta de los simios o Patton.
Creo que el motivo se debe a que la copia a la que tuve acceso, no sé si por la televisión o en VHS o DVD no respetaba el formato original.
Creo...
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pero fíjate respecto a las imágenes del cementerio que el peinado es diferente y la ropa también. Si coincidieran, no habría duda, pero no lo hacen. Probablemente la intención es que sea Lara (se utilizara o no a Julie Christie para la escena), pero a mí me queda una pequeña duda.
Necesitaríamos un auténtico Blow Up fotograma a fotograma para desfacer el entuerto.
:cortina
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
No te lo creerás pero no recuerdo haber visto nunca Papillón y eso Schaffner era un director excelente y no solo por El planeta de los simios o Patton.
Creo que el motivo se debe a que la copia a la que tuve acceso, no sé si por la televisión o en VHS o DVD no respetaba el formato original.
Creo...
Papillon la vi por primera vez hace poco más de un año, creo que en Movistar. Ciertamente, el DVD no respetaba el formato.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
No te lo creerás pero no recuerdo haber visto nunca Papillón y eso Schaffner era un director excelente y no solo por El planeta de los simios o Patton.
Creo que el motivo se debe a que la copia a la que tuve acceso, no sé si por la televisión o en VHS o DVD no respetaba el formato original.
Creo...
:descolocao
El Señor de la Guerra :atope, uno de esos films que recuerdo haber visto por primera vez de tiempos de Garci en el 2º canal de RTVE y que nunca he revisado en versión original.... Tampoco he visto su reencuentro con George C. Scott tras Patton en "La isla del adiós" ....
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Papillon la vi por primera vez hace poco más de un año, creo que en Movistar. Ciertamente, el DVD no respetaba el formato.
:descolocao:descolocao
:fiu
¿Brevísima opinión a modo de titular? Aunque no te hago fan de McQueen, yo solamente a veces, y bueno, quizá sus muecas o caracterización te haya echado algo para atrás.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
No, desde luego, no soy fan de McQueen. Nunca he comprendido la fama extraordinaria que alcanzó en su día. En Papillon comparte protagonismo con otro grande de la época, Dustin Hoffman. La película... esta bien, pero sin entusiasmarme. Aclaro que no he leído la célebre novela.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Otto+
:descolocao
El Señor de la Guerra :atope, uno de esos films que recuerdo haber visto por primera vez de tiempos de Garci en el 2º canal de RTVE y que nunca he revisado en versión original.... Tampoco he visto su reencuentro con George C. Scott tras Patton en "La isla del adiós" ....
Una excelente cinta "La isla del adiós" y uno de los mejores papeles de Scott, que ya es decir. :agradable
-
Re: David Lean: revisando sus películas
No sabía muy bien dónde citar este artículo que he encontrado hoy en El País, pero aprovechando que estamos en una época del ciclo lean donde tiene cabida Peter O'Toole o Tom Courtenay, aquí lo dejo. Y de hecho, Oliver Reed en un film como "La hija de Ryan" no hubiese desentonado.
“Cuando está sobrio es aburridísimo”: 25 años sin Oliver Reed
Trancrito PARCIAL en el spoiler:
El 2 de mayo de 1999 era día de descanso en el rodaje de Gladiator, y el equipo de la película se dispuso a disfrutar del soleado domingo. También Oliver Reed (Londres, 1938 – La Valeta, 1999), que había jurado a Ridley Scott no probar el alcohol hasta concluir el trabajo pero, habiendo mantenido rigurosamente su palabra durante meses y no quedándole más que un par de escenas por delante, dio por cumplida su promesa y se acercó a un pub de La Valeta. Ocho pintas después decidió volver a su hotel. Claro que al salir por la puerta escuchó una frase que equivalía a toda una declaración de guerra: “¿Tomamos una copa, Ollie?”.
Unos soldados de la Marina Británica lo habían reconocido. Ocasión idónea para pasarse al trago largo. Reed se ventiló una docena de copas de ron charlando con ellos. Dobles. Y para evitar el reseco durante los pulsos a los que le retaron, una botella de whisky. Nada mal para sus 61 años. Ganó unos, perdió otros, firmó autógrafos, se despidió con abrazos cuando llegó la hora de que los marinos regresaran al barco. Y fue ahí cuando sintió que le faltaba el aire. El cuerpo le había reventado. Al día siguiente los periódicos hablaron de lo absurdo de aquel final, pero Reed no hubiera estado de acuerdo: morir bebiendo en un pub siempre le pareció la mejor de las opciones posibles.
Puede que para entonces Reed fuera una estrella en declive, pero qué podía importar eso a alguien que se sabía en el terreno de la leyenda. Y Reed se sentía allí desde su infancia, cuando veía en los ojos de sus compañeros la admiración por su resistencia ante los castigos físicos, único método que los 14 colegios británicos que pisó emplearon para intentar controlar a un alumno incontrolable que conjugaba confusamente la dislexia, la hiperactividad y una timidez extrema.
.
.
Su gran amigo Michel Winner, años antes de dirigir a Charles Bronson en El justiciero de la ciudad (1974), consideraba que “Ollie era el hombre más amable, tranquilo y educado del mundo, excepto cuando se tomaba una copa”. Y de copas Reed nunca anduvo escaso. “Entrar a un pub era un continuo OK Corral”, se excusaba, porque tras ellas solían llegar las peleas. Su manera favorita de afrontarlas era la del gentleman que obligaba su origen nobiliario: retarse, ir a casa, ponerse su mejor traje de Savile Row y acudir puntualmente a la cita. Pero solían ser más habituales las otras. Una de ellas estuvo a punto de costarle la carrera, cuando disintió con una docena de parroquianos que mantenían que todos los actores eran “maricones”.
.
.
En un plató se cruzó con Ken Russell, enfant terrible del cine británico empeñado en labrarse una filmografía a golpe de exceso sobre el exceso. Reed encajó milimétricamente en aquella mecánica. Fue entonces cuando su fama se disparó por su papel en Mujeres enamoradas (1969), que incluía el primer desnudo frontal masculino del cine inglés. No le fue fácil hacerlo, pero una vez cumplido, abandonó cualquier timidez. Una noche etílica decidió acercarse a un local clandestino para tatuarse un ala de águila en la parte más querida de su organismo. Solía explicar cómo amoldó su anatomía para que la tatuadora tuviera una superficie lisa sobre la que trabajar. A partir de ahí, bajarse los pantalones a la mínima ocasión se convirtió en ua performance habitual que no tenía reparos en cumplir por igual en una fiesta de la alta sociedad que en un bar frente a Ozzy Osbourne.
.
.
Nunca alcanzó la primera división del estrellato. Estuvo cerca de hacerlo cuando Sean Connery decidió abandonar el personaje de James Bond y fue designado como su sucesor, pero el escocés se lo repensó. También cuando Steve McQueen viajó a Londres para proponerle una película conjunta, pero Ollie lo recibió en su pub de confianza y no tardó en vomitarle encima. Y cuando le ofrecieron El golpe (1973) y Tiburón (1975), pero las terminó rechazando porque a él del cine no le interesaban las películas, sino el reto de trabajar con intérpretes que entendía de su estirpe.
No todos se mostraron receptivos. Al concluir Pesadilla diabólica (1976), Bette Davis lo calificó como “uno de los seres humanos más repugnantes que nunca he tenido la desgracia de encontrarme”. Piers Haggard, director de Veneno (1981) se lo encontró intentando volcar la caravana de Klaus Kinski al grito de: “¡Sal de ahí si tienes cojones, nazi hijo de puta!”. A Robert Mitchum no le hizo particular gracia tener que ver el ala de águila ya el primer día de rodaje de Detective privado (1978). Pero cuando Reed encontraba un amigo, lo era de por vida. La presencia de Lee Marvin, uno de los borrachos más legendarios de Hollywood, fue el único motivo que le llevó a embarcarse en el ignoto western Botas duras, medias de seda (1976). La camaradería quedó forjada su primera noche conjunta en Durango, cuando en un club de striptease Marvin cayó al suelo por un coma etílico en medio de una balacera y Oliver consiguió sacarlo de allí a rastras.
Reed comenzó a intuir el final de sus años de gloria al cruzar la barrera de los cuarenta, cuando todos los excesos se hicieron visibles de golpe: un crítico diría de su rostro que había mutado en la parte peor conservada de Stonehenge. Pero demostrando que sentía la misma vitalidad que siempre, anunció su tercer matrimonio con una chica 25 años menor que él. Y muy comprensiva, a juzgar por sus declaraciones: “Lo prefiero borracho, es mucho más divertido. Cuando está sobrio es aburridísimo”.
.
.
Reed nunca vio nada ofensivo en algo que entendía como una simple prolongación de los famosos bromazos que había empezado a gastar a todo el mundo desde que al acabar las sesiones de rodaje de La maldición del hombre lobo decidiera decidiera no quitarse el maquillaje para divertirse viendo la reacción de la gente que se cruzaba por la calle. En uno de aquellos programas un presentador le preguntó si era incapaz de entender su vida como una continua fiesta y ahí Reed no había dudado: “Debería serlo. A todo el mundo le gustaría que su vida lo fuera. Pero solo unos pocos tenemos la oportunidad”. Y si de algo no queda duda es de que Reed la aprovechó hasta sus últimas consecuencias.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Tan excesivo en la vida como en la ficción. Esa permanente intensidad que muestra en sus composiciones tiende a agotarme a los pocos minutos. Desde luego, no es uno de mis actores favoritos.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
16. Pasaje a la India (A Passage to India, 1984)
https://m.media-amazon.com/images/I/...1000_QL80_.jpg
Catorce años después de Ryan’s Daughter, Lean entrego su siguiente film, A Passage to India, con el que, a la postre, concluiría su carrera. A diferencia del anterior, esta vez Lean vuelve a las adaptaciones literarias, una constante en su filmografía: la novela de 1924 de E.M. Forster, pero a partir de la traslación teatral que había llevado a cabo la escriptora india Santha Rama Rau, y que se había representado tanto en Londres como en Broadway. Por cierto, parece ser que Forster no quería que se adaptara a la pantalla ninguna de sus obras. Murió en 1970, lo cual le evitó ver cómo, en especial en los 80, se llevarían al cine varias de sus novelas. Además de la que nos ocupa, James Ivory dirigió A Room with a View, en 1985, Maurice, en 1987, y Howards End, en 1992, por lo que podemos afirmar que la película de Lean inaugura una década en que el nombre de Forster quedó asociado a la pantalla grande.
La propia Rama Rau preparó un guion para Lean, pero este lo rechazó, haciéndose cargo el mismo en solitario de su elaboración final (también aparece acreditado como montador), y, al parecer (como no he leído la novela ni he visto la pieza teatral no puedo confirmarlo), introduciendo notables cambios.
Aunque la película posee ese aliento leaniano que tantos éxitos (y algunas críticas) le deparó, en especial a partir de The Bridge on the River Kwai, no es un dato menor que por primera vez desde el film ambientado en Tailandia, Lean recurrió al formato panorámico habitual (1,85:1), dejando atrás los formatos en scope de sus cuatro films anteriores. Anotamos otro cambio en la fotografía: Ernest Day, que había sido el operador en los tres films anteriores, substituye al veteranísimo Freddie Young (que había ganado el Oscar en cada uno de ellos), lo cual redunda en un conjunto de imágenes menos “espectaculares”, lo cual, unido a una banda sonora de Maurice Jarre reconocible pero más contenida de lo habitual (por la que ganó un Oscar), da como resultado un film en su conjunto menos “grandioso” que los cuatro anteriores.
Incluso en lo que al reparto se refiere hay también una mayor modestia: salvo la presencia, reiterativa dentro de la filmografía de Lean, de Alec Guinness (aunque había faltado a la cita en Ryan’s Daughter), en el papel de místico profesor Godbole,
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...W3BJo&usqp=CAU
el resto de los actores y actrices, correctos en general, no tienen la aureola, ni entonces ni después, de algunos de los presentes en los films anteriores. Particularmente, me gustan mucho las dos protagonistas, tanto Judy Davis, como la joven inexperta Adela Quested, a la búsqueda de nuevas experiencias en un mundo que presupone exótico, pero que la superará,
https://blogger.googleusercontent.co...To+India+1.jpg
como la veterana Peggy Ashcroft en el papel de Mrs. Moore (por el que ganaría también un Oscar).
https://www.classicfilmfreak.com/wp-...dia-1984-7.jpg
Junto a ellas, nos encontramos con un competente James Fox, como el maestro de la escuela, Mr. Fielding; Nigel Havers, como el hijo de Mrs. Moore y prometido de Adela; y, quizá en el papel principal, Victor Banerjee, como el viudo doctor Aziz, indio de religión musulmana.
https://seeingthingssecondhand.files...nshot-1640.png
En mi opinión buena parte de los elementos que no me gustan de la película radican en la interpretación de Banerjee, aunque reconozco que no sé si responden a la caracterización del personaje por parte de Forster. Me da la impresión, a lo largo de todo el film, de ser un personaje apocado, disminuido delante de los británicos, incluso a veces cayendo en lo ridículo. Puede que todo ello sea una forma de acentuar la diferencia cultural y, en definitiva, política entre dominadores y dominados, pero a menudo me da la impresión de que Lean carga demasiado las tintas por medio de la interpretación de Banerjee.
Uno de los añadidos respecto a la novela (según comenta Moreno Cantero) es el largo prólogo que se inicia en un Londres lluvioso, cuando Adela visita una agencia de viajes y siente una especial atracción por unas fotos de las cuevas de Marabar, que van a tener un papel central en la trama de la película. Adela viaja con la que ha de ser su futura suegra, Mrs. Moore, en barco hasta Bombay, y luego hasta la ciudad ficticia de Chandrapore, donde se alojarán en el elegante y exclusivo barrio de los ingleses, separado claramente de la sociedad india a la que pertenece Aziz. Allí, Ronny, el hijo de Mrs. Moore, ejerce como magistrado del tribunal, no temblándole el pulso, a pesar de su juventud, a la hora de condenar a la población autóctona, a la que, como la mayoría de británicos, trata con cierto desdén y superioridad.
Casualmente, Mrs. Moore se encontrará con Aziz, por la noche, en una mezquita semiderruida. Se establecerá entre ellos una fuerte corriente de simpatía y amistad que propiciará una excursión con Adela a las cuevas de Marabar.
https://blogger.googleusercontent.co...1600/69397.jpg
Allí se produce el hecho clave que marcará la parte final del film. Con anterioridad, Lean nos deja clara la represión sexual que sufre Adela mediante una visita fortuita a un templo hindú en ruinas, en el que las estatuas de claro contenido erótico, la interpelan directamente y la escandalizan forzándola a huir (a lo que contribuye una manada de monos poco amigables).
https://www.mapability.com/travel/p2i/stills/48348.jpg
https://www.mapability.com/travel/p2i/stills/48563.jpg
Será en las cuevas donde toda esa represión acumulada estallé de forma violenta y enigmática. Adela huye corriendo montaña abajo, con riesgo de su vida, para acusar a continuación a Aziz de haber intentado violarla. A pesar de la, en mi opinión, excelente interpretación de Judy Davis, y de lo atractivo de introducir el elemento misterioso en el marco de las profundidades de la montaña, toda la situación me parece un tanto insatisfactoria, cosa que se verá agravada por el juicio al que tendrá que someterse Aziz.
https://seeingthingssecondhand.files...nshot-1633.png
El suceso muestra a los ojos de los más intolerantes entre la colonia británica lo inútil e improcedente del intento de intimar entre ingleses e indios, en lo que no coincide en absoluto Mrs. Moore, que considera Aziz inocente, al igual que Mr. Fielding.
El juicio me parece la parte menos interesante y peor resuelta del film, cayendo por momentos en lo esperpéntico. Mrs. Moore ha decidido abandonar la India y morirá en el barco durante el viaje de regreso, con lo que su testimonio, solicitado por la defensa, queda imposibilitado.
Será la propia Adela, en un giro de guion imprevisto, la que acabe confesando que Aziz es inocente, quedando en la penumbra el porqué de su denuncia, como si fuera la exteriorización de ese estallido sensual que no ha sabido controlar.
La película finaliza con un breve epílogo en el que se produce el reencuentro, años después, en otro lugar de la India, cerca del Himalaya (Lean no puede evitar aquí caer en un cierto cartepostalisme fascinado por los impresionantes picos nevados de la cordillera), entre Aziz y Fielding, el cual llega en compañía de su esposa: Stella, la hija de Mrs. Moore. Como curiosidad, la actriz que encarna a Stella, en un breve papel (el único que interpretó en el cine), es Sandra Hotz, que por aquel entonces estaba casada con David Lean (del que se divorciaría en ese mismo año).
https://ilarge.lisimg.com/image/1148...screenshot.jpg
Con la imagen de una solitaria Adela, que ha recibido una carta exculpatoria de Aziz, mirando a través de los cristales mojados por la lluvia londinense, acaba el film, y con él la obra de Lean.
https://assets.mubicdn.net/images/no...jpg?1447162795
Quedaron diversos proyectos sobre la mesa, entre otros rodar Empire of the Sun, sobre la novela de J.G. Ballard, que acabaría en manos de uno de sus admiradores, Steven Spielberg, o sobre todo la adaptación de la novela de Joseph Conrad “Nostromo”, proyecto al cual dedicaré un breve comentario con el que daré por finalizada la revisión dedicada al director británico.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Nostromo: el sueño imposible de David Lean (2017), de Pedro González Bermúdez
https://media-delivery-cdn.alchimie-...jpg?width=1024
Curiosamente será un documentalista español el que pondrá fin a la revisión que hemos dedicado a la obra de David Lean, por medio de un documental producido por TCM. De González Bermúdez ya había tenido la ocasión de ver algunos interesantes documentales, como El último adiós de Bette Davis, sobre la visita de la estrella a San Sebastián en 1989, poco antes de morir; Peckinpah Suite, sobre el director californiano visto a través de los ojos de su hija Lupita; o La naranja prohibida, en que conmemora los 50 años del estreno de la película de Kubrick y las circunstancias que rodearon su primer pase público en España, en el marco de la Seminci de Valladolid.
Pero, sin duda, el mejor documental del director, al menos de los que le he visto, es este más que notable film sobre al proyecto al que dedicó Lean los últimos años de su vida (empezó a trabajar en él con casi 80 años): la adaptación cinematográfica de “Nostromo”, novela de Joseph Conrad publicada en 1904. Con Nostromo, parece como si Lean quisiera completar una particular galería de personajes compuesta por el coronel Nicholson, Lawrence y el capitán Blight de la Bounty, el gran proyecto que no pudo llegar a filmar (personajes a los que quizá podríamos añadir el revolucionario Strelnikov o Tim O’Leary, el luchador por la independencia de Irlanda).
https://i.ytimg.com/vi/A82SHztb5mE/maxresdefault.jpg
Se trata de un completísimo documental sobre las diversas fases y protagonistas del proyecto, acompañados en todo momento por el testimonio de Sandra Lean (Sandra Cooke de soltera), la viuda de nuestro director.
https://es.web.img2.acsta.net/r_1280...16/5858782.jpg
Aparecen en pantalla los guionistas, primero Christopher Hampton, que abandonó el proyecto cuando Stephen Frears llevó a la pantalla su guion de Dangerous Liaisons; después, el amigo y colaborador habitual de Lean, Robert Bolt, que, a pesar de sufrir un ictus en 1979 y estar parcialmente paralizado, todavía tuvo fuerzas para volver a trabajar con el director.
Aparecen los productores, en principio Steven Spielberg para Warner. Spielberg siempre se ha declarado admirador de Lean (en algún momento del film dice que fue Lawrence of Arabia la responsable de su dedicación al cine) y acababan de colaborar en Empire of the Sun, proyecto que inicialmente iba a dirigir Lean, pero que acabó en manos del de Cincinnati. Pero la relación se enfrió cuando Spielberg formuló una serie de críticas al guion, lo que unido a las dificultades presupuestarias del acuerdo con Warner, le obligó a buscar otra fuente de financiación en la figura de Serge Silberman.
También se pasa revista a la elaboración del reparto. Lean quería a Brando (no queda muy claro si para el papel de Nostromo), pero el astro norteamericano estaba enfermo (acababa de sufrir un ictus). El papel principal acabó recayendo en un actor desconocido (Lean presumía de haber descubierto actores como Peter O’Toole o Omar Sharif), el francés Georges Correface, al que recomendó que fortaleciera su cuerpo con sesiones de gimnasio.
https://es.web.img3.acsta.net/r_1280...16/4175709.jpg
Se habla de otros actores con los que se hicieron pruebas para diversos papeles, como Alan Rickman o Tilda Swinton (también se pensó en Christopher Lambert o Dennis Quaid). O el deseo contrapuesto entre Lean y Silberman: Lean quería a Irene Papas y Silberman a Isabella Rossellini.
Respecto a la localización, se pasó de Loreto, en la Baja California, a Almería, donde Lean ya había rodado parte de Lawrence of Arabia.
Pero la edad y los problemas de financiación obligaron a abortar el proyecto. Por un lado, Columbia Tristar, que era la que finalmente tenía que poner el dinero, se negó a aceptar a Correface: quería una estrella norteamericana. Por otro lado, el octogenario director precisaba de un cuantioso seguro y de la presencia de un suplente (se habla de Guy Hamilton). Ya al final, con un Lean que tenía que moverse con silla de ruedas, se pensó en rodar la película en unos estudios en el sur de Francia, pero el descubrimiento de un tumor puso punto final al último intento de David Lean de hacer uno de sus grandiosos films: según sus palabras “Nostromo” tenía que ser “más grande” que Lawrence of Arabia. Genio y figura hasta la sepultura.
Si os interesa la obra de Lean, no os lo perdáis. Me parece uno de los documentales más completos, amenos e interesantes sobre un proyecto cinematográfico fallido que he visto nunca. Ya solo nos queda cerrar la revisión con el cuestionario Fletcher de rigor y las conclusiones finales.
-
Re: David Lean: revisando sus películas
Yo esta semana, aunque no sé cuándo, me pondré con el visionado y posterior comentario de LA HIJA DE RYAN que será además el último que haga dado que PASAJE A LA INDIA fue una de las últimas películas que vi con mi ama y no me apetece volver a verla no por nada especial sino porque es una cinta larga y aunque me gustó tampoco está a la altura de sus mejores obras.
Eso sí, esta semana voy a estar liado entre los viajes a casa de ami ama para llevarme mis últimas cosas (entre ellas mi televisión de 42'' en 3D), la firma de la venta (definitiva) el viernes y la (posible) recepción de la carta certificada de la SS con la fecha de alta y consiguiente disfrute de las vacaciones del año pasado.
Ahora mismo estoy con el comentario de EL FANTASMA DEL PARAÍSO (1974), de Brian De Palma (segunda entrega del coleccionable) aunque no sé si incluirla en el OR o abrir uno nuevo dedicado a él reutilizando la primera y más adelante CARRIE (1976) que reseñé dentro del subhilo dedicado a Stephen King.
:digno